Trump va por Maduro: Crece la escalada de tensiones entre Estados Unidos y Venezuela
La Casa Blanca ha insistido en acusar a Maduro de liderar un “cártel del narcotráfico”, mientras que Venezuela ha acudido a la ONU denunciado “acciones hostiles”. En tanto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció el despliegue militar en la frontera con Venezuela para “reducir al máximo las fuerzas de la mafia”.
Las tensiones entre Estados Unidos y el régimen de Maduro han alcanzado un nivel comparable, e incluso superior, al registrado durante los primeros tiempos de Juan Guaidó en 2019, cuando el dirigente opositor se autoproclamó “presidente encargado” con apoyo de la Casa Blanca.
Hace tres semanas, Estados Unidos duplicó la recompensa por información que permita capturar a Nicolás Maduro, acusado de vínculos con terrorismo y narcotráfico. Poco después, movilizó ocho buques de guerra, submarinos, aviones y 4.000 marines en una operación militar antinarcóticos frente a las costas venezolanas.
“Maduro no es el presidente de Venezuela, es un fugitivo, el jefe del Cartel de los Soles”, afirmó la portavoz de la Casa Blanca, Caroline Leavitt, al anunciar el despliegue militar, en un nuevo episodio que profundiza el enfrentamiento entre ambos países.
En respuesta, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, informó que Venezuela patrullará con drones y buques de guerra las costas, incluyendo la cuenca del Lago de Maracaibo. También anunció una operación fronteriza con Colombia que movilizará 15.000 efectivos y la activación de cuatro millones de reservistas de la Milicia Nacional.
Según reportó Infobae, Caracas ya ha organizado varias jornadas nacionales de alistamiento militar con voluntarios, mientras la radio y televisión públicas intensificaron los llamados a defender la patria frente a lo que denominaron “agresiones imperiales”, reforzando el discurso de resistencia interna.

Maduro acude a la ONU: Envió carta a António Guterres para interceder ante Trump
Mientras Caracas denuncia “acciones hostiles” y riesgo para la paz internacional, la Casa Blanca insiste en que la operación busca frenar el narcotráfico y reiteró que Maduro “no es un presidente legítimo”.
Trump va por Venezuela
La Casa Blanca afirmó este jueves que numerosos países latinoamericanos respaldan la operación militar de Estados Unidos en el Caribe, que contempla el despliegue de buques e infantes de marina con el objetivo de combatir el narcotráfico, acusando al Gobierno de Nicolás Maduro de estar involucrado en esas actividades.
“Muchos países caribeños y de la región han aplaudido las operaciones y esfuerzos antidrogas de la administración, y el presidente Donald Trump está dispuesto a utilizar todos los recursos del poder estadounidense para detener la entrada de drogas a nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia“, declaró en rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Según consignó EFE, en la misma intervención, la vocera sostuvo: “Como he dicho antes desde este podio, el régimen de Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico. Maduro no es un presidente legítimo. Es el líder fugitivo de este cartel (de los Soles). Ha sido acusado en Estados Unidos de tráfico de drogas a nuestro país“.
La postura de Caracas
Mientras tanto, Maduro ha recibido apoyo interno. “Aquí está la fuerza que sembró Hugo Chávez, una fusión perfecta entre pueblo, Fuerza Armada y policía. Estamos unidos en la defensa de nuestra amada Venezuela, con la moral de los patriotas”, expresó en cadena nacional al clausurar un curso militar especial.
Este mismo jueves, durante el acto de clausura de un curso militar, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el líder chavista aseguró que las tensiones con Estados Unidos son ideales “para fortalecernos en los planes de defensa de la nación, fortalecernos en lo moral, en lo político, en lo institucional, en lo psicológico".
El presidente venezolano afirmó que su país atraviesa una "situación sobrevenida, de asedio, acoso" y enfrenta "amenazas ilegales que violan la Carta de Naciones Unidas". En sus palabras no mencionó de manera directa a Estados Unidos, país que la semana pasada declaró estar listo para "usar todo su poder" contra el tráfico de drogas que atribuye a su Gobierno.
"Hoy estamos más fuertes que ayer, estamos más preparados para defender la paz, la soberanía y la integridad territorial que ayer. Mucho más. Sé lo que digo", expresó el mandatario, asegurando además que su administración cuenta con mayor respaldo internacional "que nunca antes".
Durante su intervención, Maduro destacó la próxima jornada de alistamiento de milicianos, programada para este viernes y sábado, en la que se habilitarán 945 puntos de inscripción. Según indicó, el objetivo es que los ciudadanos se sumen a la defensa del país frente a las "amenazas" que Caracas atribuye a Estados Unidos.

Tensión Washington-Caracas: Qué hay detrás de las mutuas amenazas entre Trump y Maduro
Washington afirmó este martes 19 de agosto que está preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas hacia su país". Esto, tras confirmarse el despliegue de buques destructores en aguas cercanas a las costas venezolanas. En reacción, el presidente Nicolás Maduro anunció la movilización de millones de milicianos frente a lo que calificó como “amenazas estadounidenses”.
Maduro acude a la ONU
Esta semana, el presidente Nicolás Maduro envió una carta al secretario general de la ONU, António Guterres, solicitando su mediación para que Estados Unidos detenga lo que calificó como "acciones hostiles" contra Venezuela. El documento fue difundido el jueves y compartido en redes sociales por el canciller Yván Gil.
En el escrito, Maduro indicó: "Solicito que usted, en el marco de las competencias que le confiere la Carta de las Naciones Unidas, asuma la defensa activa de sus valores y principios fundamentales, instando al Gobierno de los Estados Unidos de América a poner fin a estas acciones hostiles y a respetar plenamente la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de la República Bolivariana de Venezuela".
El mandatario manifestó su "profunda preocupación" ante lo que describió como una "escalada" de las "agresiones" de Washington, asegurando que Venezuela ha sido "objeto" de estas medidas desde "hace años". Además, advirtió que la situación representa un riesgo mayor para la estabilidad en la región.
"Hoy, esa agresión ha escalado hacia un plano más peligroso: el despliegue militar en el Caribe de fuerzas navales y aéreas estadounidenses, incluyendo destructores y un crucero lanzamisiles, así como la presencia de un submarino nuclear de ataque rápido", agregó.
En la misiva, Maduro también afirmó que "la humanidad" y la ONU "no pueden permitirse que, en pleno siglo XXI, resurjan políticas de fuerza que pongan en riesgo la paz y la seguridad internacionales", instando a la comunidad internacional a rechazar estas operaciones militares.

Estos son los cárteles designados como organizaciones terroristas que están en la mira de Trump
La medida pone en el punto de mira a grupos como el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo y La Nueva Familia Michoacana.
Petro refuerza fronteras con Venezuela
Este mismo jueves el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó incrementar la presencia militar en un tramo de la frontera con Venezuela como parte de un plan para “reducir al máximo las fuerzas de la mafia”.
La medida contempla el aumento del contingente del Ejército en la región del Catatumbo, donde actualmente operan unos 25.000 soldados, según detalló Petro en su cuenta de X.
El Catatumbo, ubicado en el noreste de Norte de Santander, ha sido escenario de graves hechos de violencia durante este año, con decenas de muertos y miles de desplazados. El Gobierno colombiano ha atribuido la crisis a enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otros grupos armados.
Tal como detalló este viernes CNN, la decisión de Bogotá ocurre tres días después de que el ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, anunciara el envío de 15.000 efectivos de seguridad a los estados Táchira y Zulia, limítrofes con el Catatumbo.
De acuerdo con Cabello, el despliegue venezolano contempla vehículos y drones para combatir el crimen en la zona, además de un llamado a Colombia a “hacer lo propio para asegurar la paz y evitar el desarrollo de delitos en la zona fronteriza”, según la Agencia Venezolana de Noticias.