El sueldo vital entra a la cancha: Así se diferencian las propuestas económicas de Kast, Matthei y Jara

Mientras el candidato republicano apuesta por un fuerte ajuste fiscal y Matthei por incentivos a la productividad, la propuesta de Jara busca instalar un nuevo piso salarial que cubra el costo real de la vida.

07-10-2025

Aunque la discusión en materia económica en las últimas semanas ha estado centrada en la manera en que el candidato José Antonio Kast recortará US $6.000 millones de gasto público el debate presidencial comienza a abrirse hacia otras propuestas de fondo. Entre ellas, destaca la idea de un sueldo vital impulsada por Jeannette Jara, que busca garantizar ingresos superiores al costo real de la vida y marca un contraste con los enfoques de Kast y Evelyn Matthei. 


La idea impulsada por la candidata oficialista no es nueva, pero su irrupción en la agenda presidencial marca un giro en la discusión en esta materia. Mientras Jara apunta a una mayor intervención estatal en la fijación salarial, Kast propone avanzar en una fuerte desregulación laboral para reducir costos a las empresas y estimular la contratación. Matthei, en tanto, ha optado por un enfoque más centrado en incentivos a la productividad. 


De todas maneras, el panorama, según comentó  Manuel Agosin, ex decano y profesor titular de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, es que “ya hay conciencia política de que Chile no puede seguir aumentando la deuda; es malo. Endeudarse para hospitales y escuelas puede ser beneficioso a largo plazo, pero no para financiar gasto corriente”. En ese contexto, señaló a Turno PM que “veo a Jara y a Matthei responsables en sus programas. En Kast no veo responsabilidad, porque no sé cómo hará lo que dice; si no sé cómo, dudo fundadamente que pueda lograrlo”.

Encuesta DataRev + Turno: Jara lidera en primera vuelta, pero es superada por Kast y Matthei en escenarios de balotaje

El sondeo muestra que la candidata oficialista alcanza un 31% de las preferencias en primera vuelta , seguida por el líder republicano(21%) y la abanderada de Chile Vamos (14%). Sin embargo, en una eventual segunda vuelta, el ex diputado se impondría con un 57,9% y la ex alcaldesa con un 58,2%

2025-10-06 23:09:49

"¿Puede Jeannette Jara ganar en primera vuelta?": La columna de Alexis Cortés, académico de la Universidad Alberto Hurtado

"Para que Jara pueda ganar esta elección deberá crecer en votación principalmente entre los electores obligados que harán su estreno en una elección presidencial", escribe el columnista para Turno PM.

2025-10-06 14:31:42

Jara pasa a la defensiva


A dos días de que Jeanette Jara lanzara el anexo de su programa, el documento reafirma los puntos centrales de su propuesta en materia laboral como garantizar un ingreso superior al salario mínimo que cubra el costo real de la vida, articularlo con la negociación colectiva y financiarlo mediante una reforma tributaria progresiva. Con esta ratificación, desde el comando se ha buscado mostrar que la iniciativa forma parte de un diseño estructurado destinado a enfrentar la desigualdad sin descuidar la sostenibilidad fiscal.


Fue el propio asesor económico de Jara, Luis Escobar, en entrevista con CNN Chile, quien aclaró que este ingreso no equivale al salario mínimo, sino que se estructura sobre un modelo de tres componentes: incrementos graduales, transferencias directas a los trabajadores y subsidios para las pequeñas empresas.


Además el economista precisó que el costo total de esta iniciativa se estima en “una décima de un punto del PIB”, equivalente a unos 300 millones de dólares.



Sebastián García, ex asesor económico del precandidato Gonzalo Winter (FA) y actual miembro del equipo de Jara, añadió a Turno PM que la propuesta de Jara parte de un diagnóstico de fondo. “Llevamos más de una década de bajo crecimiento y casi 25 años con productividad estancada” dice el economista, por lo que advierte que “bajar impuestos difícilmente eleva la capacidad productiva”. Plantea como prioridad “modernizar la regulación y la institucionalidad”, en la línea de lo avanzado por el gobierno, y remarca que esto debe hacerse “sin poner en riesgo el bienestar de las personas ni el medioambiente”.


En lo fiscal, García habla de un cambio de enfoque, de “hacer más con lo que ya hay” y “reasignar y reorganizar el gasto público”, en el marco de “mantener la responsabilidad fiscal” y “evitar promesas inviables”. Resume la diferencia con una idea central: “Apostar por una gestión estatal modernizada que lleve el crecimiento a los hogares”, en lugar de “recortes drásticos o alivios tributarios que no atacan el problema de fondo, la productividad”.


Por otro lado, para la asesora económica del comando de Evelyn Matthei, Cecilia Cifuentes, es poco viable una medida de estas características. “La mejora de salarios, para ser sustentable, debe responder a más actividad económica y aumentos de productividad laboral. Cuando se hace solo por decreto, aparecen problemas como mayor desempleo y menor participación y ocupación de los grupos más vulnerables. Termina beneficiando a unos pocos y dejando a otros sin ingreso”, señaló a Turno PM. 


Según explica, los aumentos salariales deben sustentarse en mayor actividad económica y mejoras en la productividad porque, de otra manera, pueden generar efectos adversos como mayor desempleo o caída en la participación laboral, especialmente entre los grupos más vulnerables. 

Jara y Kast destacan en la última encuesta Panel Ciudadano

A 43 días de la elección presidencial, la consulta de la Universidad del Desarrollo posiciona a la candidata oficialista, en el primer lugar con un 27%, superando al republicano y Evelyn Matthei (16%). Sin embargo, los escenarios de segunda vuelta la muestran perdiendo frente a ambos contendores.

2025-10-06 09:16:35

Anexo del programa de Jara: Claves y expectativas sobre el documento que completa su propuesta presidencial

El nuevo texto, que será presentado este lunes, busca disipar críticas por falta de definiciones y mostrar cohesión interna, incorporando lineamientos económicos, de seguridad y posturas sobre derechos reproductivos.

2025-10-03 14:34:09

Kast no convence 


Pese a que su programa económico se presenta como una hoja de ruta para dinamizar el empleo y reducir trabas burocráticas, las propuestas laborales de José Antonio Kast no terminan de convencer a economistas y especialistas. 

Al respecto, Cecilia Cifuentes, pese a que destacó algunas coincidencias con el candidato republicano como la rebaja del impuesto corporativo, reiteró “no ha habido claridad” en la manera en qué se llevarán a cabo sus propuestas en general. 

En esa misma línea, el ex decano Manuel Agosin advierte que algunos aspectos de la propuesta laboral de José Antonio Kast son impracticables y podrían generar más conflictos que soluciones. 


Si bien reconoce que “flexibilizar normas laborales es una buena cosa” en ciertos casos puntuales —por ejemplo, eliminar rigideces absurdas como impedir que una cajera pueda asumir funciones de reponedora—, considera que intentar modificar sustancialmente pilares como la negociación colectiva es inviable. “Atentar contra la negociación colectiva es un non-starter. Nadie serio —ni en el mundo laboral ni empresarial— propondrá algo así, porque no llegará a ningún lado”, afirma categórico, subrayando que desmantelar este mecanismo sería políticamente inviable y socialmente riesgoso.


Más allá de ajustes razonables, Agosín advierte que la visión de Kast parece ignorar los límites institucionales y las prácticas aceptadas internacionalmente. Aunque existe espacio para introducir mayor flexibilidad laboral, plantea que esta debe ir acompañada de incentivos compartidos, como mecanismos de participación en utilidades, en lugar de debilitar derechos fundamentales. 

Asimismo, Sebastián Garcia sostuvo que “las promesas de recorte fiscal se han construido desde una narrativa que caracteriza al Estado como un saco roto, plagado de ineficiencias y de corrupción. Lo cierto es que nada de eso está respaldado por los datos, o la comparación internacional. Si bien hay muchas cosas por mejorar, las ideas de la ‘motosierra’ no tienen sustento para el caso de Chile”.

Kast se reúne en Roma con Giorgia Meloni y manda recado a Jara: "Quiere repetir los mismos fracasos de siempre"

El candidato republicano aseguró que su reunión fue para discutir políticas de inmigración ilegal.

2025-09-15 13:09:01

Jeannette Jara remarca distancia con Daniel Jadue: "Era más aconsejable que se dedicara a su defensa"

La candidata presidencial oficialista llamó a respetar el fallo del Tricel que marginó electoralmente al ex alcalde de Recoleta, el Partido Comunista rechazó la resolución, la calificó como una vulneración a sus derechos y reafirmó que recurrirá a instancias internacionales.

2025-09-15 10:08:11

Matthei y un ajuste prolongado


Evelyn Matthei ha sido crítica frente al plan del republicano respecto a un ajuste fiscal en los primeros meses de gobierno. Respecto a esa misma materia, la ex alcaldesa de Providencia ha planteado un ajuste de US$8.000 millones en gasto público pero en un plazo de 4 años, una propuesta que ha denominado “Plata pa’ Chile”. Esto, de acuerdo al texto, “solo cortando grasa y despilfarro, sin afectar beneficios sociales", lo que ha sido un aspecto importante de la discusión de los proyectos económicos presidenciales.


Frente a este último punto, Cecilia Cifuentes hizo a un lado las dudas, asegurando que los recortes proyectados “no tendrían porqué tener un impacto negativo”. Argumentó que “las medidas para impulsar el crecimiento están enfocadas especialmente en destrabar proyectos de inversión, sin saltarse normas medioambientales. Hay muchos proyectos detenidos por lentitud de procesos; la idea es agilizar esa agenda, lo que es muy relevante para dinamizar el empleo”. 


La meta de Matthei es duplicar el crecimiento económico del 2% de la última década, llegando hasta un 4%, por lo que Cifuentes admite que “esto requiere bastantes cambios” del modelo actual. “Si se mantiene el statu quo, es muy difícil duplicar el crecimiento de tendencia. No es una agenda de corto plazo; es una agenda enfocada en crecimiento tendencial”, explica la economista. Entre acciones concretas, apuntó a “bajar la tasa del impuesto de primera categoría y una reforma profunda de la política de capacitación”, aunque advirtió que “estas reformas deben pasar por el Congreso, por eso no es una meta de corto plazo”.


De igual manera, Sebastián García mostró sus reparos, criticando que “siguen repitiendo las mismas políticas económicas que la derecha ha promovido en los últimos treinta años”.

En ese aspecto, apuntó a que “insisten en que reducir impuestos es la única forma de incrementar el crecimiento económico, promueven la idea de que casi toda regulación de mercado es un exceso, y buscan reducir el tamaño del Estado a toda costa. Este último punto es particularmente interesante puesto que ambas candidaturas han mantenido una suerte de carrera por la promesa del mayor recorte de gasto”.


Diferenciándose del ajuste fiscal de US$6.000 millones que propone Kast en el primer año y medio, Cifuentes detalló en dónde pretende hacer los recortes: licencias médicas fraudulentas; reducción de la evasión en el transporte público; presupuesto en base cero para que cada servicio justifique sus gastos; y modernización de las compras públicas para evitar licitaciones directas y sobreprecios. “Por eso la agenda es paulatina. En la práctica es difícil hacer recortes muy abruptos”, cerró.

Turno.Live