Las esquirlas del Kastgate: Congreso se suma a la discusión sobre los bots y su regulación
Mientras la investigación sobre la operación de cuentas falsas salpica a José Antonio Kast, parlamentarios exigen que aclare posibles vínculos con la red de “sicarios digitales” y advierten que estas prácticas ponen en riesgo la democracia. Además, plantean la necesidad de establecer regulación en la materia.
El reportaje de CHV Noticias que expuso la operación de una red de cuentas falsas en redes sociales no solo remeció al mundo digital, también golpeó directamente al candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, y encendió alarmas en el Congreso.
Parlamentarios de distintas bancadas ya plantean la necesidad de investigar el alcance político de la maquinaria virtual que, según el testimonio de una infiltrada, se utilizaba para instalar agendas y hostigar a adversarios. La polémica promete trasladarse ahora desde X a las salas del Parlamento, en un debate que toca de lleno la frontera entre estrategia comunicacional y manipulación del debate democrático.
Aunque Kast ha evitado referirse en detalle a la investigación, la controversia lo sitúa en el centro de la discusión. Sus adversarios lo acusan de beneficiarse de prácticas que erosionan la confianza en el debate público, mientras en su sector buscan desmarcarse y restar dramatismo a un caso que amenaza con abrir un nuevo flanco político en plena antesala electoral.

Mujer es detenida por intentar agredir a José Antonio Kast en Curicó
La mujer que agredió al candidato de ultraderecha en Curicó fue detenida y pasará a control de detención por orden de la Fiscalía. La imputada fue identificada como una conocida activista local con antecedentes policiales previos por desórdenes públicos.
Kast en el ojo del huracán
El líder republicano, en conversación con el Diario La Prensa, lo primero que intentó a hacer frente a los cuestionamientos fue tirar la pelota hacia otro lado: “Me llama la atención es quién está a cargo del departamento investigativo de ese medio de comunicación, que coincidentemente, no digo que haya una intencionalidad ahí, pero coincide que es el hermano de Jeannette Jara”.
Buscando instalar dudas sobre el periodista Sergio Jara Román, Kast sumó otra hipótesis: “también coincide que yo no había terminado de ver el reportaje, de analizarlo, y ya estaba en las redes sociales Jeannette Jara exigiendo explicaciones. Se la dejo ahí”.
Sin embargo, no logró comprar mucho tiempo, ya que Chilevisión enterró rápidamente el debate que trataba de instalar. “La producción del reportaje estuvo a cargo exclusivamente del equipo de prensa de nuestro canal, del cual no forma parte el periodista Sergio Jara. Este profesional, con una destacada trayectoria en Chilevisión desde el año 2022, se desempeña bajo la supervisión editorial del matinal Contigo en la Mañana, un área independiente y diferenciada del departamento de Prensa”, señaló en un comunicado el canal de televisión.
Respecto a posibles vínculos con Patricio Góngora, quien sería una de las mentes maestras detrás de los ataques “troll”, Kast solo dijo: “No lo conozco. Como directivo de Canal 13, me tocó una reunión donde estaba Patricio Góngora. Lo más probable es que en distintas reuniones haya estado Patricio Góngora, pero no tengo una amistad con él”.
También negó que él mismo o el Partido Republicano hayan orquestado este esquema de desacreditación a otros políticos, asegurando “nosotros no usamos las redes sociales para ese tipo de acciones. Siempre señalo que tenemos las ideas y la convicción para ganar elecciones sin tener que hablar del resto (...) “La izquierda va a mentir, mentir y mentir. Esto recién está comenzando”.
Consultado sobre el desentendimiento del candidato, el diputado Daniel Manouchehri (PS) habló con Turno PM y apuntó a que “Kast tiene mucho que aclarar. Tiene que señalar públicamente cuáles son las relaciones que tiene su campaña y el Partido Republicano con esta verdadera red de sicarios digitales que hoy día amedrentan a sus oponentes políticos y, además, tienen un proceso sistemático de instalación de mentiras y fake news”.
El parlamentario fue tajante en señalar que las respuestas del candidato son “cobardes” y “mentirosas”, algo que caracterizó de “muy grave para un hombre que pretende ser presidente”.
“Y lo más grave de esto es que Kast sale a decir de una manera descarada que este reportaje lo habría hecho el periodista Sergio Jara, siendo que él tiene clarísimo que el reportaje lo hace Nicolás Sepúlveda. Además, también sabe que quienes ponen en la palestra pública este tema en primera instancia es Evelyn Matthei”.
Desde Chile Vamos, la diputada Ximena Ossandón (RN) reflexionó en Turno PM que “el tema es mucho más grande que un candidato en concreto. Porque, lamentablemente, esta es una mala práctica bastante generalizada”.
“No puede ser que estemos a través de los bots creando realidades ficticias y haciéndonos daño al ejercicio de la democracia. Entonces, aquí no tenemos a José Antonio Kast como persona haciendo esto, ¿ya? Pero él sabrá en su fuero interno qué tanto sabe sobre el tema. Y a eso es a lo que hay que llegar”, insistió Ossandón.

Candidato en lista de izquierda apoya a Kast: Ya había militado en la derecha
Luego de ser ratificado como candidato al Senado por la FRVS en la Región de Aysén, el abogado sinceró su apoyo al abanderado de la ultraderecha. La declaración, sumada a su conocido pasado en partidos de derecha, obligó a la colectividad a solicitar formalmente el retiro de su candidatura para resguardar la "coherencia política".
La democracia en juego
El gobierno del presidente Gabriel Boric mostró su preocupación frente a estas nuevas evidencias de una red orquestada de cuentas anónimas con fines políticos y su vínculo con Patricio Góngora, ex director de Canal 13. Así lo comunicó la ministra vocera, Camila Vallejo, a través de X: “Desde un primer momento hemos criticado las campañas desde cuentas anónimas que se han desplegado instalando mentiras para afectar a la candidata Matthei, al gobierno y al propio presidente". Remarcó que este tipo de acciones “socavan” los principios de convivencia democrática y la libre expresión.
Lo de Chile no es un caso único, ya que en otras partes del globo se han constatado los efectos que puede llegar a tener en una elección presidencial. Un ejemplo en la materia. es el escándalo internacional de Cambridge Analytica en Estados Unidos, donde en 2018 una investigación conjunta entre The Guardian y The New York Times reveló el uso indebido de datos de más de 87 millones de usuarios de Facebook. La información fue utilizada para crear perfiles psicológicos de votantes y enviarles propaganda política altamente segmentada, estrategia que favoreció la campaña presidencial de Donald Trump en 2016.
Al respecto de este fenómeno, la diputada Ossandón advirtió que “el día de mañana puede existir un movimiento mundial a través de las redes sociales que puede ser catastrófico”.
Consultada sobre cómo enfrentar este escenario, la parlamentaria de Renovación Nacional señaló que “el único instrumento que tenemos en nuestra legislación es para ver todos los agravios, injurias y falsedades que se pueden utilizar. Pero cómo parar esto desde la raíz, lo veo mucho más complejo, porque es algo que viene de una institucionalidad que nosotros no formamos, que no está en Chile, que viene de afuera”.
Asimismo, el diputado Francisco Undurraga (Evópoli) comentó a Turno PM que no hay que proteger la democracia sólo en períodos electorales, sino que “durante todo el tiempo. Hoy día tenemos fake news no solamente en el ámbito político, sino también económico, comercial y social. Desde ese contexto, siempre es reprochable y condenable. Creo que la información no solamente desde el punto de vista político, sino desde todos los ámbitos, tiene que ser veraz”.
Desde su experiencia, recordó que “uno mismo ha sufrido como parlamentario campañas denostando en contra, incluso con falsedades. Eso no contribuye a una buena política. La política se hace sobre la base de ideas y propuestas, confrontándolas, pero no mintiendo”.

Nicolás Bohme, asesor económico de Jara: “La propuesta fiscal de José Antonio Kast es realismo mágico”
El economista afirmó en Turno PM que la falta de claridad técnica con que el candidato republicano propone modificar la reforma previsional abre incertidumbre sobre su viabilidad fiscal. “Pareciera haber algo de improvisación”, advirtió.
¿Qué viene ahora?
El reciente reportaje sobre el uso de bots en la política chilena encendió un debate que muchos parlamentarios consideran urgente: cómo frenar la manipulación de la opinión pública en redes sociales y evitar que las campañas digitales se conviertan en instrumentos de desinformación y ataques sistemáticos contra candidatos.
En ese sentido, Ximena Ossandón explicó que, si bien es difícil identificar responsables específicos, sí podría ser más factible detectar si detrás de fenómenos como el de “Patito Verde” existe una coordinación interna dentro de un partido, en lugar de tratarse solo de acciones aisladas de personas particulares. “Los bots también son otro tipo de cosas, que son personas que no existen. O sea, por más que tú los pilles, no los vas a poder agarrar porque están hechos con plataformas y tecnología en el exterior y son personas que no existen”, agregó.
Para Manouchehri, la solución pasa por implementar medidas legislativas que eviten que la difusión de mentiras en redes sociales quede impune. “Lo que se busca resguardar es que no existan operaciones sistemáticas de destrucción de las imágenes de oponentes políticos en base al uso de tecnologías, cuentas y personas que pudiesen estar siendo remuneradas para alterar la realidad”, sostuvo.
El parlamentario también criticó la decisión de la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, de no presentar una acción judicial por la “campaña asquerosa” que había denunciado en contra de Kast, señalando que ello sentó un mal precedente. “Desconocemos los motivos reales por los que ellos no presentaron esa querella, pero nosotros sí lo hicimos y la fiscalía ya designó a un fiscal para iniciar la investigación”, explicó. Añadió que esperan que el proceso no quede en un “manto de impunidad” y que se tomen todas las medidas necesarias para que la investigación se realice de manera correcta.
En relación con posibles responsabilidades, el diputado señaló que lo mínimo sería citar a declarar a figuras como el propio Kast, miembros del Partido Republicano y el periodista Patricio Góngora. “No se les imputa nada, pero se les pide colaborar con la justicia”, indicó, advirtiendo que no es normal la existencia de un ejército de cuentas falsas, algunas con dedicación casi exclusiva, tecnología, editores y producción audiovisual detrás. “Efectivamente, alguien debe estar financiando eso, y tiene que existir algún tipo de operación. Creemos que eso debe ser investigado por la justicia”, concluyó.
Por su parte, el diputado Francisco Undurraga sostuvo que “más allá de lo que yo considere, lo importante es que se investigue y que estas prácticas no se vuelvan a repetir. El denostar a cualquier persona constituye un delito. Todos los ataques que sufrió la candidata Evelyn Matthei no solamente son reprochables, sino que no permiten que la ciudadanía tome decisiones debidamente informadas”.
Aunque Undurraga confirma que es una iniciativa que urge trabajar, comenta que “este es un tema que le va a corresponder legislar al próximo parlamento, y espero que durante los dos primeros años del mismo, con la tranquilidad de no haber sido afectados ni en forma positiva ni negativa por estas malas prácticas”.