Nicolás Bohme, asesor económico de Jara: “La propuesta fiscal de José Antonio Kast es realismo mágico”

El economista afirmó en Turno PM que la falta de claridad técnica con que el candidato republicano propone modificar la reforma previsional abre incertidumbre sobre su viabilidad fiscal. “Pareciera haber algo de improvisación”, advirtió.

02-09-2025

“Lo que vemos en la propuesta fiscal de José Antonio Kast es más bien realismo mágico”. Con esa frase, el asesor económico del comando de Jeanette Jara y ex jefe del Subdepartamento de Ingresos Públicos de la Dirección de Presupuestos (Dipres), Nicolás Bohme, cuestionó duramente el programa económico del candidato republicano.


Sus declaraciones surgen en medio de la polémica que desató Kast al anunciar que no revelará la fórmula de financiamiento de su propuesta “Chao préstamo al Estado”, argumentando que el gobierno podría “amarrar recursos” si la da a conocer.


En entrevista con Turno PM, Bohme, magíster en Economía por la Universidad de Massachusetts Amherst, profundizó en los efectos técnicos y financieros de eliminar este mecanismo y criticó la falta de claridad en el plan de pensiones del candidato opositor. Además, abordó las propuestas económicas de la candidata como el sueldo vital y su plan en materia de salud. 


 ¿Cómo evalúan desde el equipo económico de Jara el impacto técnico y financiero de eliminar el mecanismo del “préstamo al Estado”?


Ya llevamos más o menos diez días desde que se publicó su programa, en donde se elimina la cotización con rentabilidad protegida de 1,5%. Y la verdad es que, hasta el momento, José Antonio Kast se ha negado a explicar cómo va a mantener ese beneficio, si es que se elimina su mecanismo de financiamiento. Hay un factor de incertidumbre bien amplio, que la verdad es que todavía estamos esperando que se entreguen propuestas concretas al respecto.


Kast dice que no revelará la fórmula para financiar su propuesta de pensiones para evitar que el gobierno “amarre recursos” ¿Qué le parece eso?


Me parece una declaración bastante poco seria, porque la responsabilidad de todos los candidatos y las candidatas presidenciales es plantearle con transparencia a la ciudadanía cuáles son sus propuestas y cuál es la manera de financiarlas. Por lo tanto, no es aceptable que, bajo algún argumento respecto a lo que pueda hacer o no este gobierno, José Antonio Kast decida no plantear abiertamente a la ciudadanía cuáles son sus planes si es que llega al gobierno.


La ambigüedad del programa de Kast en materia de pensiones,¿A qué se debe? ¿A una estrategia política o a falta de claridad técnica?


La verdad es que lo desconozco. Creo que cualquiera de las dos serían temas preocupantes. Pareciera que hay algo de improvisación. En el caso de la discusión de pensiones, recordemos que el mecanismo de cotización con rentabilidad protegida, que es un 1,5% de la cotización, dentro de una cotización total de 18%, es una fracción relativamente pequeña, pero es lo que va a permitir es que desde enero suban las pensiones para más de un millón de personas y que en régimen suban para más de dos millones, con aumentos del orden de 80.000 pesos. 


En ese contexto, creo que los jubilados y jubiladas merecen tener certezas de que no se les van a reducir las pensiones, y para eso es muy sencillo: lo que se requiere es entregar con detalle cuál es la propuesta concreta para sostener el financiamiento de esos aumentos, si es que eventualmente se propone eliminar el mecanismo existente.

Carmona dice que no ha afectado la candidatura de Jara y que incluso se la "ha jugado por entero"

El presidente del PC se refirió a sus comentarios sobre el exministro de Hacienda y afirmó que respeta la autonomía de la candidata oficialista, quien respondió defendiendo la responsabilidad fiscal.

2025-08-30 13:47:11

¿Cuál es el diagnóstico del comando sobre la sustentabilidad del financiamiento de la reforma previsional de Kast si se plantea sustituir ese mecanismo por instrumentos de mercado?


Lo que uno tiene que interpretar es que se refiere a reemplazar la cotización con rentabilidad protegida, que es un aporte al seguro social que permite elevar las pensiones de hoy. Se reemplaza aquello por cotización en instrumentos, por ejemplo, en bonos o en acciones de la capitalización individual. Por lo tanto, esos recursos dejan de estar disponibles para subir las pensiones hoy.


Lo que han planteado algunos representantes económicos de José Antonio Kast, en particular su vocero económico Jorge Quiroz, quien dijo el fin de semana “lo que estamos proponiendo es que esa plata se coloque en un bono y con ese bono el gobierno le preste al Fondo Autónomo Previsional”. Está diciendo que, a grandes rasgos, el financiamiento para elevar las pensiones provendría directamente de deuda pública.


El problema es que si es mayor deuda pública, es una bomba de tiempo fiscal, porque implica emitir mayor deuda por hasta 2.000 millones de dólares cada año. Esto perfectamente podría implicar, si esa fuera la propuesta, un aumento del stock de deuda pública del orden de 10 puntos del PIB. Eso, por supuesto, tiene consecuencias sobre las tasas de interés que va a pagar el Estado, sobre el gasto en intereses y, finalmente, sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo.


El candidato republicano ha sido muy crítico del manejo económico del gobierno. ¿Cómo incide su programa en la percepción de estabilidad y certidumbre fiscal?


Una condición necesaria para elevar la capacidad de crecimiento de nuestro país —que es un objetivo muy prioritario para la candidatura de Jeanette Jara— es, por supuesto, mantener la responsabilidad de nuestras cuentas fiscales.


Si es que la deuda pública se eleva, eso va a tener consecuencias sobre las tasas de interés que pagamos, no solo que paga el Estado, sino que también prevalecen en el resto de la economía y, por lo tanto, eso podría eventualmente constituirse como una traba importante al crecimiento. Esta es una discusión que hay que abordar con mucha cautela, con mucha responsabilidad y, sobre todo, proponiendo cosas que vamos a poder cumplir.

Jeannette Jara recalca que "yo no soy la mamá de ninguno de los dirigentes" tras críticas de Carmona a Marcel

La abanderada del oficialismo mandó también un mensaje a su propio comando, enfatizando que el "proyecto político adversarial no está entre nosotros, está al frente".

2025-08-26 13:16:52

Los lineamientos de Jara 


Más allá de las controversias con Kast, el vocero del comando de Jara, Nicolás Bohme, plantea que la candidatura oficialista tiene un enfoque económico ambicioso pero realista, orientado a elevar la productividad, fortalecer sectores estratégicos y expandir oportunidades para todas las familias. Su propuesta incluye un ingreso vital gradual, mayor apoyo a pymes y reducción del gasto de bolsillo en salud. 


Y en ese sentido, desde el comando de Jara, ¿cuáles son los lineamientos en materia económica que se puedan concretar?


El mandato que nos entregó Jeanette Jara fue realizar una propuesta de crecimiento económico para el país, un crecimiento que llegue a todas las mesas de Chile, que le ayude a las familias chilenas a llegar a fin de mes.


Y para eso hemos desarrollado una propuesta que tiene que ver con volver a elevar la productividad de nuestro país, generar una nueva fase de auge exportador y, para eso, lo que proponemos es una colaboración virtuosa entre el Estado y el sector privado, articular de buena manera la orientación estratégica del Estado con el dinamismo del sector privado.


En esa línea, proponemos algunas cosas muy concretas. Por ejemplo, es muy importante duplicar el gasto público y privado en investigación y desarrollo. Desarrollar una agenda muy potente para reducir los tiempos de tramitación de permisos ambientales y sectoriales.


También queremos poner mucho énfasis en que algunos sectores con alto potencial de crecimiento y desarrollo exportador puedan desarrollarse. Estamos hablando del hidrógeno verde, de los minerales críticos para la transición energética, de la industria naviera, entre otros. Y en cada uno de esos sectores apostamos por los encadenamientos productivos y el mayor valor agregado.


Junto con ello, queremos que ese crecimiento llegue a todas las mesas de Chile a través de más y mejores empleos decentes, empleos formales y, por supuesto, comprometiéndonos con un ingreso vital que llegue a los 750 mil pesos hacia el final de nuestro gobierno.


La idea del sueldo vital ha sido bastante polémica. ¿Cómo buscarían implementarlo? 


Lo que nosotros hemos planteado es un aumento gradual del ingreso vital para llegar a los 750 mil pesos al final del gobierno.

Este ingreso vital tiene tres componentes. En primer lugar, aumentos del salario mínimo, por sobre las alzas en el costo de la vida. También subsidios a las pequeñas y medianas empresas para ayudarlas a costear estos aumentos del salario mínimo. Por último, y en tercer lugar, transferencias monetarias directas a los trabajadores y trabajadoras.


Esto tendría un aumento gradual desde los 540 mil pesos que vamos a tener en enero del 2026, con un aumento en cuatro años hacia el final del gobierno. Y algo muy importante es que también esto va a ser fruto del diálogo social.


Michelle Bachelet tenía esta frase durante su gobierno que era “realismo sin renuncia”. ¿Ustedes creen que este programa va más en esa línea o no? ¿Cómo lo calificarían?


Yo calificaría nuestro programa como un programa ambicioso pero realista. Lo que vemos en la propuesta fiscal de José Antonio Kast es más bien realismo mágico.

Jara cuestiona candidatura parlamentaria de Jadue y dice que hubiese preferido que "se dedicara a su defensa judicial"

La candidata presidencial del oficialismo y la DC expresó su incomodidad por la candidatura parlamentaria de Daniel Jadue al Congreso, quien enfrenta un proceso judicial relacionado con su rol en el caso Achifarp. A pesar de las tensiones internas en su coalición, la ex ministra destacó la importancia de centrarse en los problemas de la ciudadanía y no en disputas partidarias.

2025-08-19 11:30:25

El equipo económico de Evelyn Matthei advirtió que el recorte fiscal de 6.000 millones de dólares que propone Kast “no da en los números”. ¿Cuál es la visión del comando de Jara frente a esa propuesta?


Lo primero que yo diría es que más del 85-90% del gasto fiscal es un gasto bastante rígido, que no es posible llegar y reducirlo simplemente por la mera voluntad, porque hay compromisos legales que tiene el Estado y que por supuesto hay que cumplir. Si bien nosotros compartimos la necesidad de buscar espacios de eficiencia y reasignación, la verdad es que los órdenes de magnitud no calzan.


De hecho, si uno lee el programa de José Antonio Kast, ve varios ítems en donde hay mayor gasto fiscal. Por nombrar alguno, están la derivación de pacientes al sector privado de salud, fortalecimiento de la atención privada de salud, sala cuna con cargo al Estado, ampliar subsidios habitacionales, engrosar filas de las policías, Fuerzas Armadas, Gendarmería, etcétera.


Por una parte, en el programa se proponen medidas que tienen un costo fiscal y, por otra, se propone una reducción de 6.000 millones de dólares.


La verdad es que no es cierto que por quitar unos operadores políticos por aquí o por allá o hacer algunos “apretones de cinturón” vamos a poder reducir el gasto en 6.000 millones de dólares.


Lo que uno sí puede y debe hacer —y nosotros estamos haciendo ese esfuerzo— es buscar todos los espacios de eficiencia posibles para poder financiar responsablemente los compromisos programáticos que hemos adquirido.


Hoy el comando de Jara lanzó el programa Salud a Tiempo. ¿Cuáles son sus principales pilares?

 

Este programa tiene el objetivo de que ninguna familia tenga el miedo de no poder costear un tratamiento médico. Queremos reducir fuertemente el gasto de bolsillo en salud, que hoy alcanza alrededor de 100 mil, 115 mil pesos por hogar. 


Entre algunas de las medidas están reducir el gasto en medicamentos, que hoy representan más o menos la mitad del gasto de bolsillo en salud. Nosotros proponemos reducir en al menos un 10% este gasto.


Para esto queremos la provisión de remedios a la red privada de farmacias a través de Cenabast, lo que va a permitir a los usuarios comprar a menores precios, y también expandiendo algunos mecanismos que ya funcionan con la Ley Ricarte Soto, en particular el mecanismo del precio máximo industrial.


Una segunda dimensión del gasto de bolsillo es la atención hospitalaria y ambulatoria que hay que financiar cuando se realiza en el sector privado. Proponemos con mucha fuerza implementar la modalidad de cobertura complementaria de FONASA, que se aprobó hace algunos meses atrás.

Turno.Live