Los últimos balances del ministro Grau: "Chile ha tenido una economía muy resiliente”
A meses del fin del gobierno, el ministro de Economía conversó con Turno AM para detallar los alcances de las últimas cifras del banco central. Además abordó los avances de la nueva ley de permisos sectoriales.
Con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina, comienzan los balances y desafíos pendientes del último semestre que le queda a la administración del presidente Gabriel Boric, siendo el ala económica una de las que más atención se lleva por parte de la ciudadanía.
De esta forma, en la cuenta de objetivos cumplidos y proyectos pendientes destacan las más recientes cifras económicas a evaluar y la reciente aprobación de la ley Marco de autorizaciones sectoriales, una reforma que busca reducir de forma significativa la tramitación de permisos para proyectos públicos y privados.
Para abordar estas materias, el ministro de Economía, Nicolas Grau, conversó con Turno AM y aprovechó de destacar los últimos datos del Banco Central, en torno a los balances del segundo trimestre recién finalizado.

Gobierno anuncia 17 medidas para reforzar la seguridad en cárceles tras fuga de reos en Valparaíso
Con estas medidas buscan enfrentar la crisis penitenciaria con un plan que incluye refuerzo de gendarmes, revisión de la seguridad perimetral y apoyo internacional, tras la polémica fuga de tres reos de alta peligrosidad en Valparaíso.
“Se ve mejor. La verdad es que Chile ha tenido una economía muy resiliente (...) Por sobre la expectativa se creció un 3,1 por ciento y tal vez lo más importante, es que la inversión creció 5,6 por ciento”, aseveró el secretario de Estado .
El ministro además destacó que estos buenos resultados destacan aún más dentro de un contexto internacional difícil, donde “los organismos internacionales han hecho correcciones a la baja del crecimiento de la mayoría de economías del mundo, pero en Chile no. En Chile hizo correcciones al alza. Es decir, la economía chilena ha mostrado mucha fuerza y mucha resiliencia en este contexto”.
Sin embargo, pese a los buenos resultados desde perspectivas generales, la autoridad reconoció que dichas cifras aún no son percibidas por la ciudadanía en el desarrollo de su cotidianeidad, planteando que “las personas en el día a día, a muchas de ellas no les alcanza.

Encuesta Panel-UDD: Matthei sigue cayendo y Parisi logra un 10% por primera vez
El candidato del Partido de la Gente logró alcanzar los dos dígitos por primera vez en este sondeo, mientras que Evelyn Matthei bajó dos puntos en relación al estudio anterior.
En esa línea, Grau también destacó que aún hay una tasa de desempleo relevante en el país y por todo eso hay que seguir trabajando duro. Hay que fortalecer la inversión, hay que seguir mejorando las condiciones de la y los trabajadores, como lo ha hecho este gobierno con el salario mínimo, con las 40 horas. Hay que lograr una combinación en que logremos estas dos cosas al mismo tiempo. Es decir, más inversión y mejores condiciones laborales.
Para el ministro, ese equilibrio entre inversión y derechos laborales, es lo que conforma un “círculo virtuoso", porque cuando nuestro país está teniendo más resiliencia y más fuerza y teniendo mejores resultados de lo esperado, no significa que eso sea suficiente. Se requiere más y hay que trabajar duro para obtener ese mejor resultado.

Gustavo Gatica resuelve: No será candidato a diputado por el FA pero sí por el PC
El psicólogo competirá en el distrito 8, que engloba las comunas de Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Maipú, Pudahuel, Quilicura y Tiltil.
Permisos sectoriales
La reciente aprobación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, destaca como una de las reformas más importantes en la materia, diseñada para modernizar más de 380 permisos dependientes de 37 servicios públicos.
Esta nueva normativa busca reducir los tiempos de tramitación de proyectos de inversión entre un 30% y un 70%, apoyándose en la digitalización a través de una ventanilla única y en una reorganización profunda de los procesos.
Para aclarar sus alcances y despejar dudas, Grau explicó en detalle los pilares de una ley que, según afirma, traerá agilidad sin sacrificar la rigurosidad.
Uno de los primeros puntos que el ministro se encargó de aclarar fue el ámbito de aplicación de la ley, para disipar lo que calificó como "una de las grandes confusiones". Enfatizó que la reforma no interviene en el corazón de la regulación medioambiental del país.

Gobierno anuncia 17 medidas para reforzar la seguridad en cárceles tras fuga de reos en Valparaíso
Con estas medidas buscan enfrentar la crisis penitenciaria con un plan que incluye refuerzo de gendarmes, revisión de la seguridad perimetral y apoyo internacional, tras la polémica fuga de tres reos de alta peligrosidad en Valparaíso.
"En nuestra institucionalidad, lo que resguarda que un proyecto de inversión grande no afecte de manera importante el medio ambiente o la salud de las personas es el Sistema de Evaluación Ambiental, y eso no lo toca este proyecto de ley", aseguró Grau. La ley se enfoca exclusivamente en los llamados permisos sectoriales, que definió como "todo lo que está fuera del Servicio de Evaluación Ambiental. Son como 400 permisos: muchos sanitarios, de la DOH (Dirección de Obras Hidráulicas), de la DGA (Dirección General de Aguas), del Servicio Nacional de Geología y Minería, en fin".
Lejos de verlos como un obstáculo, el ministro defendió su existencia. "Siempre hemos dicho que los permisos no son un estorbo. Son formas en que las sociedades, de manera civilizatoria, van resguardándose de ciertos riesgos. Y eso es muy importante", sostuvo.
Para lograr la reducción de plazos, la ley introduce cambios estructurales en la forma en que el Estado procesa las solicitudes. El primer gran cambio es el derecho del inversionista a tramitar sus permisos de forma simultánea. "Actualmente, muchas veces te piden estos permisos de forma secuencial. Es decir, te dicen: ‘antes de este permiso del MINVU, usted me tiene que traer un permiso del SAG’", explicó Grau. La nueva ley establece que esto ya no será un requisito.

Ministro de Seguridad confirma que extradición de sicario del “Rey de Meiggs” podría demorar meses
El ministro Luis Cordero destacó que el proceso de extradición de Alberto Carlos Mejía, detenido en Colombia, será “expedito”, pero que los plazos son bastante extensos.
"Como cada uno de estos permisos se pueden evaluar en sí mismos, no hay ninguna razón para que se pidan en forma secuencial", afirmó. Para graficarlo, usó un ejemplo simple: "Imagínate que tienes dos permisos, cada uno de ellos toma seis meses. Sin este proyecto tú demoramos un año. Bueno, si los puedes tramitar los dos de forma paralela, te demoras seis meses. Es un cambio que no genera ninguna alteración en la exigencia regulatoria".
El segundo mecanismo, que ha generado más debate, son las Técnicas Habilitantes Alternativas (THA), principalmente las declaraciones juradas. El ministro explicó que el diagnóstico del gobierno no es que los funcionarios públicos sean ineficientes, sino que están sobrepasados.
"Una de las razones principales de por qué los permisos sectoriales se demoran tanto, es porque los servicios están atochados", señaló. Para solucionar esto, las autorizaciones de muy bajo riesgo —como "un tema sanitario en una casa"— pasarán a ser una declaración jurada.
¿Qué significa esto? "Va a ser el titular del proyecto el que va a tener que certificar el cumplimiento del estándar. El estándar no cambia, no baja, sino que simplemente cambia quién certifica el cumplimiento", aclaró el ministro. Este cambio permitirá que las revisiones de funcionarios públicos se concentren donde realmente se necesitan: en los permisos de mediano y alto riesgo. Esto, agregó, beneficiará especialmente a las pymes, cuyos proyectos suelen ser de menor complejidad.

Ministra Orellana sobre Parisi: “Los papitos corazón no alcanzan para ganar una elección”
El sorpresivo avance de Franco Parisi en las encuestas fue abordado por la ministra Antonia Orellana en Turno AM, donde cuestionó el respaldo a un candidato con millonarias deudas por pensión de alimentos.
El impacto de estos cambios, según el ministro, será notable en la vida de emprendedores y empresas. "En la actualidad, cuando quieres expandir un restaurante, te toma ocho meses. A propósito de este proyecto de ley, vamos a pasar de ocho meses a dos meses. Una reducción del 70%", ejemplificó. "Un centro de eventos, un jardín infantil, una ferretería... todo esto son inversiones que hoy toman mucho tiempo porque los permisos no están funcionando bien".
En síntesis, planteó, la nueva ley busca crear un Estado más ágil y eficiente, ya que "se van a agilizar procesos que han estado bajo esta etiqueta de la ‘permisología’, pero nunca sacrificando el estándar", concluyó el ministro Grau.
“Vamos a reducir los tiempos, por ejemplo, haciendo que los procesos sean paralelos en vez de secuenciales. Ese es un cambio gigante que va a acelerar la inversión y no va a bajar ningún estándar”, aseveró el ministro, asegurando que “ese es el centro y la filosofía de nuestro proyecto de ley”.

¿Qué hacer ahora?: Ex ministros de Defensa analizan la infiltración narco en el Ejército
Ex autoridades reflexionaron en Turno PM sobre los desafíos que plantea la infiltración narco en las instituciones militares y destacaron la necesidad de implementar controles más estrictos y sostenidos.
Más mujeres en directorios
El ministro Grau también se refirió a los avances en la nueva normativa que busca garantizar que haya más mujeres en puestos de alto nivel, calificando la iniciativa como beneficiosa para las propias empresas.
La ley establece una cuota sugerida para la composición de los directorios de las sociedades anónimas abiertas y especiales, es decir, las de mayor tamaño que transan en la bolsa. El objetivo final es que ningún sexo supere el 60% de los puestos.
"Déjenme partir por un dato bien concreto", señaló el ministro. "Esto afecta a unas 400 o 450 empresas en Chile. De esas, hay aproximadamente un 40% que en la actualidad no tienen ninguna mujer en el directorio. Ninguna. Que le llamamos las 'empresas cero'".

¿Por qué le pidieron la renuncia a Javier Etcheberry al SII? Las razones definitivas del gobierno para sacarlo
El Gobierno solicitó la renuncia del director del SII tras revelarse una deuda histórica de nueve años en contribuciones por su propiedad en Paine. A pesar de que Etcheberry decidió regularizar su situación, la decisión apunta a resguardar la credibilidad y buen funcionamiento del servicio en un contexto político delicado.
Para el Jefe de cartera, esta realidad es "injustificable" y representa una desventaja competitiva. "Yo creo además que eso le hace mal a esas empresas. Estoy convencido que una composición más diversa [...] le va a hacer mejor a esas empresas".
El ministro enfatizó que la ausencia de mujeres en los directorios tiene consecuencias directas, ya que son espacios donde se toman decisiones cruciales que afectan a toda la sociedad. "Definen las tecnologías, las políticas de cuidado, los horarios [...]. Cuando tú no tienes mujeres en los directorios, todas esas decisiones que son fundamentales, desde comprar zapatos de fútbol para los equipos hasta tomar decisiones respecto a la tecnología, todas ellas se toman sin la mitad de la población", explicó.
Finalmente, Grau reiteró el carácter progresivo de la ley para facilitar su adopción. "Es una ley que va a cambiar eso y que lo hace de forma gradual. Al principio es una sugerencia que cuando las empresas no lo cumplen tienen que explicar por qué [...] y poco a poco va transitando a una situación en que si ese camino de sugerencia no nos permite llegar al objetivo, pasa a ser obligatorio para algunas empresas".