Ministra Orellana sobre Parisi: “Los papitos corazón no alcanzan para ganar una elección”
El sorpresivo avance de Franco Parisi en las encuestas fue abordado por la ministra Antonia Orellana en Turno AM, donde cuestionó el respaldo a un candidato con millonarias deudas por pensión de alimentos.
La carrera presidencial sigue marcando la agenda, con tensiones en la derecha por la “campaña asquerosa” entre Matthei y el Partido Republicano. Ese conflicto ha dado espacio a otros aspirantes, como Franco Parisi, quien según la última encuesta Latam Pulse superó por primera vez a la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, reactivando el debate sobre el respaldo a un postulante con una millonaria deuda por pensión de alimentos.
En ese contexto, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, apuntó en Turno AM sus dardos contra Parisi, asegurando que "lo que ha demostrado la época, a propósito del clima epocal, es que las personas no tienen una identidad política definida y, por lo tanto, pueden estar en desacuerdo con el fenómeno de los papitos corazón, reprobarlo moralmente y estar de acuerdo con un candidato que representa también otras cosas".
Respecto al respaldo hacia Parisi de cierta parte de la población, como una respuesta tipo “voto venganza”, la ministra planteó que “no diría que tiene que ver en particular con una venganza hacia el gobierno, porque de hecho la ley papito corazón está bien evaluada, lo cual es bien paradójico, porque todos conocemos a alguien a quien le deben pensión de alimentos, pero estadísticamente eso significa que también conocemos a alguien que debe pensión de alimentos, si no, no da el número”.
“Según nuestra cifra, los papitos corazón, solo los inscritos en el registro de deudores de pensiones de alimentos a la fecha, son 270.000. Han salido otros 160.000 del registro de deudores también y se sale de la misma forma en que lo hizo el candidato (Parisi), pagando o llegando a un acuerdo de pago. El acuerdo de pago no es cualquiera, es serio y suficiente”, destacó la ministra, agregando que, en ese sentido, “no alcanzan los papitos corazones para ganar una elección”.

Encuesta Bloomberg: Franco Parisi supera por primera vez a Evelyn Matthei en intención de voto
La última edición de la encuesta Latam Pulse, elaborada por AtlasIntel y Bloomberg, revela un giro inesperado en la carrera hacia La Moneda, posicionando al economista por primera vez por sobre la ex alcaldesa de Providencia.
Ahora les tocó
La secretaria de Estado también se refirió al conflicto que hay entre la candidatura de Evelyn Matthei y el Partido Republicano, a quienes la ex alcaldesa atribuyó los ataques digitales que ha recibido, instalando mentiras en torno a, por ejemplo, su salud mental.
La denominada “guerra sucia”, que salpicó a otras figuras políticas que han denunciado el hostigamiento organizado de “trolls” de internet, derivó incluso en una fallida acción judicial por parte de la abanderada de Chile Vamos contra la ultraderecha.
Al respecto, la ministra Orellana señaló que “esto no es un panorama nuevo para nadie que esté en política en los últimos años. Es decir, podríamos hacer un histórico de las cuentas que Chile Vamos identifica como las que esparcen dudas respecto a la salud de la candidata y podríamos ver que quizás, una hipótesis, son las mismas que desplazaron dudas respecto al en ese entonces candidato Gabriel Boric”.
En esa línea, la ministra recordó con ironía que “en particular yo soy bien regalona de esas cuentas, así que un saludo a los chiquillos”, aludiendo al listado difundido por el comando de Matthei con cuentas de X acusadas de propagar información falsa. Asimismo, agregó que “evidentemente es una discusión que de hecho se intentó plantear desde el gobierno, alejada de la coyuntura electoral, a través de un abordaje académico, que fue la comisión para la Desinformación, y se nos acusó de estar intentando censurar el debate, en particular a la ministra Vallejo y a la ministra de Ciencias porque además esto está radicado en ciencias”.
De esta forma, la ministra reflexionó en torno al debate que se ha instalado sobre las fake news y la violencia digital, planteando que “yo me alegro de que se abran (Chile Vamos) al debate respecto al peligro que significa la desinformación en una sociedad democrática, aunque sea ahora, que les tocó”.

Las secuelas de un traspié: ¿Qué dejó la fallida acción judicial de Matthei contra Republicanos?
En tan solo tres días, la candidata presidencial de Chile Vamos generó una serie de reacciones tras acusar a José Antonio Kast de conspirar en su contra mediante "trolls" en redes sociales.
El legado
La ministra también abordó los avances que su cartera ha anotado en materia legislativa, pese al ambiente polarizado que ha dejado entrever la contienda electoral. En ese sentido, Orellana señaló que “teniendo minoría en el Congreso hemos logrado aprobar, por una mayoría, muchas leyes. Hemos podido aprobar la ley papito corazón, la ley integral contra la violencia de género, que venía pendiente desde el segundo gobierno de la presidenta Bachelet, llevaba siete años de tramitación”.
La secretaria de Estado también destacó la ley de reparación integral a víctimas de feminicidio y sus familias, “que está entregando por primera vez pensiones de apoyo para los niños y niñas que quedan huérfanos por el motivo de feminicidio de su madre, y en muchos casos, con el padre preso también, y por lo tanto, a cargo de sus abuelas”.
Orellana también explicó los avances del gobierno con la “ley Antonia, que establece nuevas garantías procesales para las víctimas de delitos sexuales y que duplicó el tiempo que tienen las víctimas de delitos sexuales mayores de edad para poder denunciar. Antes eran cinco años, hoy son diez desde perpetrado el delito y ahora estamos trabajando por supuesto en la ley de sala cuna y en la ley de aborto en plazos”.
“Yo estoy en cierto sentido contenta porque hemos ido cumpliendo las etapas del programa. Nuestras principales medidas programáticas”, destacó. Además, se refirió a la discusión sobre reformas a la ley de aborto en Chile, señalando que espera que el trabajo legislativo inicie pronto, pese a que “el Congreso no quiso que el proyecto de aborto con plazos pasara por la comisión de Mujer”.
Sobre las expectativas de los grupos de mujeres feministas que esperan avances concretos en la materia, Orellana advirtió que “yo soy ministra de la Mujer, no soy vocera del movimiento feminista. Ellas tienen sus propias lecturas, que son autónomas del gobierno, y está bien”.
Finalmente, la secretaria de Estado fue consultada por la falta de paridad en el gabinete del presidente Gabriel Boric, a lo que respondió destacando que “ahí hay un punto fundamental que poner, que es que dos ministras salieron (del gobierno) para ser candidatas y no cualquieras: la ministra del Interior y la ministra del Trabajo, y una de ellas de hecho hoy es la candidata unitaria de todo el oficialismo”.
Por lo mismo, Orellana aseguró que “conservando mi preocupación por siempre tratar de mantener la paridad como un objetivo porque tiene impactos, esto también habla de que fueron precisamente ministras las que se proyectaron como continuadoras de un proyecto que tiene que ver en forma más amplia con la izquierda y la centroizquierda en el país”.