Israel y Hamás firman acuerdo de paz: Qué papel juega Donald Trump y cuáles son sus implicancias

La propuesta incluye la liberación de rehenes este lunes o martes y el inicio de retiro de los ocupantes israelíes a una línea acordada. Sin embargo, su entrada en vigor depende de la votación del gabinete de Benjamín Netanyahu.

09-10-2025

“Me enorgullece anunciar que Israel y Hamás han firmado la primera fase de nuestro Plan de Paz”. Así comunicó Donald Trump la decisión de Israel y Hamás de aceptar la primera fase del plan de paz para Gaza propuesto por Estados Unidos. “Esto significa que todos los rehenes serán liberados muy pronto e Israel retirará sus tropas a una línea acordada como primer paso hacia una paz sólida, duradera y permanente. ¡Todas las partes recibirán un trato justo!“, agregó el mandatario norteamericano en su red social Truth Social.


Según detalló CNN, el anuncio fue confirmado por ambas partes del conflicto y mediadores regionales que han estado colaborando para llegar al acuerdo, cuya fase inicial contempla liberación de rehenes e inicio de retiro israelí a una línea acordada, sujeta a la aprobación del gabinete de Benjamín Netanyahu. El trato será escenificado en Sharm el Sheij (Egipto), sede de las rondas de negociación de esta semana. Sin embargo, la entrada en vigor depende de la votación que Netanyahu convocó para las 18:00 en Israel (12:00 en Chile). 


Al respecto se refirió el analista internacional, Gilberto Aranda, quien en conversación con Turno AM enmarcó el anuncio como “una tregua que permitiría el cese de hostilidades”, y sostuvo que, con la ratificación y el intercambio de prisioneros, “ya podríamos hablar del inicio de un proceso de paz”, aunque advirtió que se trata de un camino “que es muy largo”.


Aranda detalló además que los ataques recién podrían parar recién “a partir del momento en que se cierre la negociación, más precisamente, de que sea ratificado por el Parlamento de Israel. Hasta ese momento no se detienen las hostilidades y es por eso que todo el mundo habla de una primera fase”.

¿Paz histórica o trampa política? El plan de Trump para terminar la guerra en Gaza

El documento de 20 puntos ha sido aceptado por el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, aunque recalcó que no permitirá la creación de un Estado palestino.

2025-09-30 13:49:31

¿Trump al Nobel de la Paz?


Donald Trump no ha ocultado su deseo de ser reconocido con el Premio Nobel de la Paz y, desde su mandato, ha insistido en que “ha hecho más por la paz que muchos ganadores anteriores”. Su equipo promueve esta narrativa, especialmente tras su supuesta mediación en los conflictos de Gaza y Ucrania, presentándolo como un líder capaz de “acabar con las guerras que otros iniciaron”.


A pesar de que no es una lista pública, el presidente norteamericano figura entre los 338 nominados al galardón que se concede este viernes en Oslo. La postulación se enmarca en la estrategia comunicacional de su entorno, que ha enfatizado su papel en escenarios de conflicto internacional y su aspiración a obtener el reconocimiento del comité noruego.


Para Aranda se trata de una posibilidad completamente viable: “No descarto que, saltando las bases, las condiciones, alguien en algún momento lo haya introducido y esto puede ser el acicate para lograrlo. 



En esa línea, Pablo Álvarez, analista internacional y académico de la Escuela de Historia UDP, indicó a Turno PM que el “temor es que le den el Nobel de la Paz porque lo envalentonaría. El interés de Estados Unidos siempre ha sido sostener el statu quo y favorecer a Israel”. 


Cabe destacar que Trump ha sido nominado varias veces al Premio Nobel de la Paz: la primera en 2018 por su acercamiento a Corea del Norte y, más recientemente, en 2025, por lo que algunos legisladores europeos llamaron sus “esfuerzos diplomáticos en Oriente Medio y Europa del Este”. No obstante, las nominaciones no equivalen a posibilidades reales.


Consultado por este tema, el analista internacional y académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Jorge Sanz, precisó a Turno PM que una eventual obtención del Nobel por parte de Donald Trump podría tener interpretaciones contrapuestas. “Si gana el Nobel hay dos lecturas. Por un lado, podría usarlo como argumento para desacreditar a Naciones Unidas, afirmando que no sirven para nada y, por otro, el premio mismo podría ser cuestionado, al otorgarse a alguien que mantiene buques frente a Venezuela, por ejemplo”.


Sanz subrayó además que el Nobel de la Paz es, en esencia, un reconocimiento político. A su juicio, en los últimos años “el único gesto concreto frente al conflicto en Medio Oriente ha sido el plan de paz impulsado por Estados Unidos”, lo que justificaría la nominación. “¿Se lo merece? Por esa gestión, sin duda. Hay otras razones por las que se lo quitarían, pero es un premio político y no sabemos las consideraciones de los jueces”, concluyó. 


De obtener el premio, el magnate se convertiría en el quinto mandatario estadounidense en recibir el Nobel. Antes que él, lo ganaron Theodore Roosevelt, Woodrow Wilson, Barack Obama y Jimmy Carter, este último distinguido una década después de haber dejado la Casa Blanca.

Alerta en Hollywood: Trump aplicará 100% de arancel a películas producidas fuera de Estados Unidos

El mandatario no especificó con qué autoridad legal aplicaría la normativa ni precisó los instrumentos por los cuáles se llevaría a cabo.

2025-09-29 12:19:58

¿Cuáles son las 7 guerras que Trump dice haber acabado durante su discurso en la Asamblea General de la ONU?

El mandatario estadounidense cuestionó la labor del organismo internacional, calificando como “una lástima que tuviera que hacer estas cosas en lugar de que las hiciera Naciones Unidas”.

2025-09-24 13:17:13

La fase 1 


La primera fase del plan contempla, además del canje de rehenes, una retirada técnica de las tropas israelíes para facilitar su ejecución y permitir la entrada de ayuda humanitaria que Israel había estado impidiendo. Los detalles serán anunciados por los mediadores, aunque Donald Trump adelantó en una entrevista con Fox News que los rehenes serían liberados “probablemente el lunes”.


Sobre dichos plazos de liberación, Aranda planteó que “se han dado dos fechas: una es el sábado, lo más optimista, y también se sugirió que podría ser incluso el lunes. Yo creo que va a ser efectivamente entre el sábado y el lunes”. 


El pacto se materializó rápidamente, apenas tres semanas después de que Donald Trump anunciara en la Casa Blanca, junto a Netanyahu, un plan para finalizar la invasión israelí. Dicha invasión, desencadenada por un ataque de Hamás, cumplió dos años este martes, con un saldo de más de 67.000 muertos, 170.000 heridos y una devastación de gran magnitud en el territorio del Estado palestino.



En ese sentido, Pablo Álvarez planteó que una de las dificultades de la implementación del acuerdo radica en la posibilidad de Hamás de aceptar un desarme completo bajo supervisión externa. “No es muy realista. Hamás está muy diezmado y la población palestina también está cansada de Hamás. Es poco realista, pero tampoco le quedan muchas alternativas”, sostuvo. 


Según explicó Álvarez, la estrategia de Hamás podría pasar por “ganar tiempo” para reagruparse y mantener viva la posibilidad de futuras ofensivas. “Es difícil pensar que un grupo armado deponga todas sus armas así de pronto”, subrayó, enfatizando que, aunque el acuerdo marca un punto de inflexión, su sostenibilidad dependerá de la capacidad de las partes para garantizar el cumplimiento real de los compromisos sobre el terreno.

¿Milei salvado por Trump? El respaldo que busca frenar un nuevo colapso argentino

El desgaste político y económico del gobierno del mandatario argentino aumenta la dependencia externa, mientras Estados Unidos aparece como un aliado clave que podría marcar su supervivencia.

2025-09-23 13:02:10

El futuro en Gaza


Aunque el acuerdo abre una ventana, persiste la incertidumbre sobre su alcance, ya que el plan de 20 puntos plantea la disolución de Hamás y una nueva gobernanza para un enclave devastado, aspectos aún sin resolución clara y sujetos a la votación del gabinete israelí y a las gestiones de Qatar, Turquía y Egipto. 


Más allá del alto al fuego, el desafío inmediato es doble: habilitar una ruta humanitaria y de reconstrucción sostenida con supervisión internacional, y definir una autoridad administrativa aceptada por las partes. La presión externa —incluidos recientes reconocimientos al Estado palestino y críticas por el costo humanitario— puede facilitar compromisos, pero sin acuerdos concretos sobre seguridad, administración y justicia transicional, el proceso corre el riesgo de estancarse.


Cabe destacar que el acuerdo excluye a Hamás de cualquier rol en el futuro gobierno de Gaza, por lo que en esa transición, según Gilberto Aranda, aún hay “puntos a negociar, porque no hay tampoco pleno acuerdo respecto a cuál va a ser ese gobierno”. Agregó que Hamás “ha puesto reparos, dice que no quiere personas ‘extraracionales’ al mando de Gaza en ningún momento”. 


Respecto a la mediación de otros países sobre el territorio, Jorge Sanz lo señaló como algo positivo y detalló que “Estados Unidos pone el poder, la voluntad y las características personales del presidente Trump, que no va a volver a fracasar. Turquía es una potencia regional. Y los países árabes —faltó Arabia Saudita— son fundamentales porque deben hacerse cargo del problema. Hasta hoy, desde el inicio del conflicto, los países árabes no estaban presentes; solo Irán, que es persa. Que ahora se incorporen países árabes a la solución es un éxito diplomático”, aunque de igual manera acotó que “todo es muy frágil y delicado”.

Por otro lado, Pablo Álvarez se mostró más cauto en su análisis y argumentó que “este no es el primer cese del fuego, el anterior, a principios de este año, Israel lo rompió señalando que Hamás no había cumplido. Sin embargo, lo rompió unilateralmente porque no quería dar el paso siguiente, que era plantearse el fin de la guerra. Para Netanyahu es importante mantener la guerra. El riesgo actual es el mismo: que Netanyahu rompa el cese del fuego para continuar el conflicto porque lo necesita políticamente”.


Álvarez sostuvo que, para poder dar alguna garantía respecto a los derechos humanos de los civiles en Gaza, “Israel debe dejar entrar a periodistas internacionales”. En esa línea, cuestionó las razones que el país ha dado hasta ahora para negar la entrada al territorio: “Creo que no es para proteger, sino para ocultar lo que ocurre en la franja(...) Deben entrar las agencias de la ONU y mediadores internacionales. Estados Unidos está planeando reeditar alianzas de otros conflictos, por ejemplo trayendo a Tony Blair, una figura muy cuestionable por su rol en Irak”, enfatizó el experto. 


Los últimos puntos del pacto buscan sentar las bases para una paz a largo plazo. Se sugiere que el avance de la reconstrucción y las reformas podrían crear las condiciones para la “autodeterminación y el Estado palestino”, pero Álvarez piensa que esto “es eufemístico, porque Israel no está dispuesto a ceder. No permitirá el retorno de refugiados, no quiere que Jerusalén sea la capital del futuro Estado palestino, pretende mantener las fronteras de 1967 y no retirar asentamientos”. 


“Hoy no se habla del Estado palestino porque este es un primer paso hacia negociaciones que Israel echa a andar buscando una autoridad palestina afín a los intereses suyos y de Estados Unidos, que no empuje esos puntos y les dé venia. Se habla de ‘negociaciones’, pero con condiciones que impone Israel”, advirtió.

Turno.Live