La campaña de Trump llegó a la TV chilena y abre debate sobre injerencia extranjera en los medios
La polémica pieza anti inmigrante expone la tensión entre la libertad editorial y el riesgo de convertir a la TV chilena en plataforma de propaganda extranjera.
El aterrizaje de los gobiernos extranjeros en las pantallas chilenas se va profundizando. Si a comienzo de mes la polémica fue por el arribo de la señal rusa RT, hoy el spot contra la inmigración del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, emitido a las 21:53 hrs. por las pantallas de Mega, causa revuelo.
De acuerdo al tarifario del canal privado, disponible en su página web, el precio por un spot de 30 segundos en el horario de Meganoticias Prime es de $4.250.000. El costo final podría alcanzar unos $5.816.000, si se incluye los Incluyendo el 15% de comisión que reciben las agencias y el IVA.
Aunque desde Mega no han emitido una declaración oficial, fuentes al interior del canal señalaron a Turno PM que todavía no saben realmente qué pasó y las razones detrás de su transmisión.

Ghislaine Maxwell estaría a punto de entregar nuevos antecedentes del caso Epstein
En el registro, el fallecido empresario se acoge a su derecho a guardar silencio tras ser consultado directamente si alguna vez socializó con Donald Trump en presencia de mujeres menores de 18 años.
El spot y sus consecuencias
Según el experto en marketing político y docente de Publicidad en la Universidad Diego Portales, Cristián Leporati, la aparición del spot responde a un análisis sobre los flujos migratorios y que, en ese contexto, “habrán asumido que Chile está dentro de los países que “exportan”, entre comillas, ciudadanos hacia ese país”.
Sin embargo, aclaró a Turno PM que este fenómeno no lo sorprende en lo absoluto, pero que no deja de ser llamativo que se transmita en televisión abierta. “Publicar este tipo de spot en otro país, emitirlo en tandas comerciales, es delicado. Si Estados Unidos estuviera abordando la migración de otra forma, podría ser distinto. Pero poner un spot como ese, con todo lo que uno ya ha visto —las cárceles, las expulsiones, los niños separados de sus padres— hace que esto sea doblemente violento”, argumentó Leporati.
La política anti-inmigrantes de Estados Unidos ha llegado a tal punto que, recientemente, el Chicago Tribune reveló que en la ciudad había migrantes menores de edad que estaban recibiendo cartas del Departamento de Seguridad Nacional, notificándolos de que su permiso para permanecer en el país había sido revocado. “No intente permanecer ilegalmente en los Estados Unidos: el Gobierno Federal lo encontrará”, sentencia la carta.
Ahondando en el contenido del comercial, Leporati comentó que la pieza audiovisual por sí sola “es amenazante”. En ese sentido, analizó que “el objetivo del spot es claramente amedrentar, impedir la migración, pero también creo que busca la viralización, que es algo en lo que el gobierno de Trump es experto. Las políticas migratorias se están viralizando en redes sociales, con videos, testimonios, etc. Este spot busca eso también. Que se hable, que se genere polémica”.

La Casa Blanca reaccionó: La provocación de South Park contra Donald Trump con alusiones al caso Epstein
Tras la emisión de un capítulo que vincula al mandatario con la "lista de Epstein" y lo muestra en una relación con Satanás, un portavoz presidencial desestimó la relevancia del programa. Los asesores del mandatario confirmaron haber visto los polémicos clips que también aluden a su "hombría".

Bárbara Figueroa es confirmada para sumarse al comando de Jeannette Jara
El anuncio del equipo completo de la campaña oficialista se mantiene en pausa y a la espera de una definición de la Democracia Cristiana, a quienes se les ha reservado un espacio como gesto de unidad.
El debate por publicidad extranjera
En medio del revuelo mediático que se generó por la emisión del spot, el actual presidente del directorio de Televisión Nacional, Francisco Vidal, remarcó a Turno PM que no hay posibilidad de que una pieza de estas características se transmita por la señal estatal, ya que “no va en sintonía con la línea editorial del canal”.
También aclaró que son los ciudadanos quienes tienen la potestad de reclamar si esta publicidad atenta contra la dignidad o los derechos fundamentales de los migrantes ante el Consejo Nacional de Televisión (CNTV). “Si los ciudadanos estiman que el aviso en Mega, que retransmite contenido estadounidense, no cumple la ley o que incentiva un rechazo general a la migración, tienen todo el derecho a presentar su queja”, dijo.
Si bien desde el CNTV no han emitido un pronunciamiento formal, algunas fuentes aclararon a Turno PM que la pieza “es asimilable a un spot de Nike o de una cadena de farmacias. Es, en definitiva, un comercial”.
Por lo mismo, lo que resultará determinante en las próximas horas será establecer “si existe un financiamiento específico por parte del gobierno estadounidense o de la Embajada para costear este avisaje en televisión, en cuyo caso se trataría propiamente de publicidad”.
Sin embargo, desde la organización señalan que, hasta el momento, los medios que difundieron el spot no estarían incurriendo en faltas: “A priori no existe ilegalidad, porque rige el principio de libertad editorial de los canales, tanto para definir su parrilla programática como para escoger a los sponsors publicitarios que financian la actividad televisiva”.

Esto es todo lo que sabemos del "camión de documentos" sobre Donald Trump en los archivos Epstein
Funcionarios del Departamento de Justicia informaron en privado al presidente que su nombre figuraba en los expedientes. Sin embargo, la decisión de no hacerlos públicos, sumada a las negativas de Trump, ha desatado una crisis que incluye una feroz pugna interna, una demanda contra la prensa y una solicitud judicial que fue denegada.

"Trump, aranceles y el juego global": La columna de Daniela Miranda
"La decisión de Trump está lejos de ser racional desde el punto de vista de la sostenibilidad económica, más bien obedece a una más de sus tácticas de negociación", escribe la columnista para Turno PM.
El caso de RT en Telecanal
A principios del mes pasado, el CNTV formuló cargos en contra de Telecanal por transmitir programación del canal ruso RT, vinculado al gobierno. En aquella ocasión, señalaron que emitir contenidos de un país en guerra “puede abrir legítimos debates sobre el resguardo del pluralismo y la democracia”.
En concreto, pidieron un informe de los acuerdos comerciales con RT y citaron a su director ejecutivo, Rodrigo Álvarez, además de oficiar a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) para mayor detalles sobre la concesión de Telecanal.
Aunque la emisión de contenidos extranjeros a través de televisión nacional no está prohibida, si debe ajustarse a criterios de responsabilidad editorial. El CNTV reiteró que “no censura contenido por su origen o fuente, sino que se evalúa su apego a la ley una vez transmitido”.
Consultado por alguna similitud de este hecho con la reciente transmisión del spot anti-inmigrantes, Leporati estableció que “en ambos casos hablamos de propaganda de países, pero son cosas distintas”.
“Lo de EE.UU. es comunicación gubernamental. Es un mensaje de una secretaría, una pieza oficial de gobierno. En cambio, RT es un medio de comunicación que transmite noticias, opiniones, etc., desde la lógica editorial de Rusia. Entonces no son comparables”, detalló.
En esa línea, fuentes del CNTV explicaron a Turno PM que, a diferencia del caso del spot estadounidense, lo ocurrido con RT en Telecanal fue distinto, ya que el canal cedió por completo su señal para transmitir de manera continua, las 24 horas, la programación de RT.
Mismo caso en México
El fenómeno ya tuvo lugar hace algunas semanas, pero en otra parte del mundo. El mismo spot anti inmigrantes fue reproducido en la televisión abierta en México, provocando incluso la intervención de la presidenta del país, Claudia Sheinbaum.
“Si una ciudad de un país quiere promover su turismo, su cultura, pues es una cosa muy distinta a un anuncio pagado que difunde mensajes discriminatorios”, sostuvo la mandataria, aclarando que el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) mandó una “invitación” a las concesionarias para dejar de transmitir el mensaje.
Pese a ello, Sheinbaum aclaró que la transmisión del spot no constituye una infracción a la ley, ya que desde 2014 el Congreso eliminó la norma que prohibía a los concesionarios de radio y televisión emitir propaganda política o comercial de gobiernos o entidades extranjeras, así como mensajes que pudiesen influir en los asuntos internos del país.
No obstante, la máxima autoridad aseguró que ingresaría una reforma para restituir esa ley. “Para que ningún gobierno extranjero, ninguna entidad de ningún gobierno extranjero, pueda pagar —el tema es que están pagando— para poder difundir estos anuncios, esta propaganda, que tiene un mensaje discriminatorio”, argumentó.