“El streaming mató a MTV”: Los cambios que explican el fin de 40 años de música en la televisión
Después de más de cuatro décadas marcando generaciones, la marca quitará la programación musical de casi todas sus señales el 31 de diciembre de 2025. Alfredo Lewin, icónico ex VJ de MTV Latino, conversó con Turno PM para analizar lo que pareciera ser el fin de la música en la TV y el ascenso definitivo de las plataformas digitales en la industria.
Paramount Global anunció que apagará para siempre la señal de MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live el 31 de diciembre de 2025, poniendo fin a más de cuatro décadas de transmisión continua, zanjando un verdadero cambio de era en torno al consumo global de contenido musical, de la televisión y del descubrimiento colectivo de la música.
La decisión se enmarca en las agresivas medidas de reducción de costes impulsadas por Paramount Global en el contexto de su fusión con Skydance Media. Sin embargo, más que por restricciones presupuestarias, la medida también retrata un giro profundo en los hábitos de consumo audiovisual: los públicos de la música emigraron hace años a lo digital. Por lo mismo, las redes sociales y el streaming imponen una competencia imbatible para la TV lineal, que pese a su histórica comunidad, fue desplazada por experiencias cada vez más personalizadas.
Pese a los cambios, la marca MTV seguirá viva en plataformas y en eventos como los Video Music Awards (VMA) y los Europe Music Awards (EMA). Además, el canal principal de MTV continuará al aire, pero centrará su programación en reality shows y entretenimiento, con títulos como Teen Mom y Georgie Shore. Así, la emisora abandonará definitivamente su formato original de música 24/7, que definió a generaciones y tendencias en todo el mundo desde su debut en 1981.
Sin embargo, esta no es la primera gran transformación de la marca. MTV News, la histórica división de noticias de MTV, ya había cerrado en 2023 tras 36 años al aire, como parte de los recortes de personal que incluyeron el despido de un 25% de la plantilla de Paramount Media Networks.

Lucybell baja el telón frente a un Movistar Arena lleno y un público que lloró, rió y cantó con ellos por 30 años
El trío de Claudio Valenzuela, Cote Foncea y Eduardo Caces se despidió indefinidamente de los escenarios. Su último show, que duró más de 3 horas, fue una mezcla de potencia escénica, emoción sostenida y la conciencia de un último encuentro con varios himnos.
Rol clave en la cultura pop
Desde su lanzamiento en Estados Unidos en 1981, MTV fue sinónimo de cultura pop y juventud. Su primer video emitido, Video Killed The Radio Star de The Buggles, fue una declaración profética de los cambios que estaban por venir en la industria musical. Durante décadas, el canal transformó el consumo musical televisado, convirtiéndose en un fenómeno cultural global.
Fue escenario del estreno de Thriller de Michael Jackson en 1983, dio voz a David Bowie y amplificó el auge del grunge con Smells Like Teen Spirit de Nirvana. También protagonizó momentos inolvidables como el enfrentamiento en vivo entre Courtney Love y Madonna, el icónico beso entre Madonna y Britney Spears, junto con Christina Aguilera, durante los MTV Video Music Awards de 2003 o la última presentación de las Spice Girls en los Europe Music Awards (EMAs).
Con su llegada a Europa en 1987, MTV expandió su influencia y se consolidó como un espacio cultural transnacional y con programas como MTV Unplugged definió épocas al mostrar actuaciones íntimas de artistas como Eric Clapton o Nirvana, demostrando que la música televisada podía ser cercana y artística.
En su época dorada, la marca convirtió los videoclips en arte y a sus protagonistas en íconos globales. Sin embargo, desde la década de 2010, el auge de las redes sociales y las plataformas de streaming, hizo que la televisión musical tradicional quedara obsoleta, porque la audiencia dejó de depender de una programación fija y pasó a elegir directamente lo que quería escuchar y ver. De hecho en 2011 MTV dejó de emitir clips musicales en su señal principal, trasladando esa función a sus canales secundarios.

Ca7riel y Paco Amoroso en el Movistar Arena: Pop de categoría mundial desde Argentina
En su tercera vez en Chile y su primer recinto masivo, el dúo trasandino demostró por qué tienen uno de los shows en vivo más potentes del momento. Con una propuesta que fusiona jazz, rock y electrónica con la energía del trap, Cato y Paco desataron una fiesta caótica y glamorosa que se posiciona como uno de los mejores números del año.
“El streaming mató a MTV”
Quien puede dar cuenta de los mejores años de la icónica señal norteamericana desde nuestro país es el periodista musical y ex VJ de MTV Latinoamérica, Alfredo Lewin, quien se animó a conversar con Turno PM, reconociendo que la noticia le genera “un poco de pena en lo que me toca, por el cariño que siento por la marca”.
Sin embargo, el comunicador se aventuró a bajar las revoluciones ya que, desde su perspectiva es difícil que la señal se apague en su totalidad en el futuro cercano: “Al igual que la televisión por cable, son dinosaurios muy grandes como para que se acaben de golpe. Se van a ir hundiendo en un pozo de alquitrán lentamente, hasta que la marca pierda toda la relevancia que tiene. Y probablemente ahí se apaga, o se reinventa y se le coloca otro nombre”.
“Hoy día lo comparaba —y perdón por la comparación tan gruesa— con la radio como la conocemos: esa radio FM que revolucionó la radio en la década del 70, de la misma manera en que MTV relacionó la idea de la radio FM con el videoclip y revolucionó la industria. De la radio FM se viene diciendo hace 15 años que va a terminar por colapsar porque ya no es un negocio, sin embargo, la radio FM está ahí”, explica.
Para el experto, estos cambios son también “el orden natural de las cosas. No puede haber una empresa que tenga una dominancia o una hegemonía durante más de 20 o 30 años; no se puede (..) yo recuerdo que viví el periodo en donde MTV tomó la decisión— de generar su propio material, especialmente reality shows (...) pensaron que el siguiente paso de MTV era adornar con música la historia de su audiencia”.
El periodista apuesta a que, más que la incesante transmisión de reality shows, el verdadero error del canal en estos últimos años “fue que, en algún momento recularon y dijeron: ‘Sí, nos vamos a volver a preocupar de los contenidos musicales; vamos a reinstalar el concepto del MTV Unplugged’, dando señales inequívocas de ‘¿qué pasa? (...) ¿quieren volver a lo que era antes?’. Y ahí inventaron todos estos canales spin-off (...) pero que ya no pueden ser mantenidos por esta nueva corporación (Paramount)”.
En ese sentido, para Lewin ha habido “una serie de errores, entendibles y creo que fueron forzados por nuevos diseños de negocio, pero especialmente por el streaming”. De hecho ante la naturaleza de estos cambios de paradigma, el especialista vaticina un giro irónico de la historia: “Si alguien va a hacer una nueva canción para MTV va a ser: ‘el streaming mató a MTV’. No a la video música. Mató a MTV”.

Una alternativa al algoritmo: Conoce Radio Isla Negra, la primera radio streaming de Chile
Disponible de forma gratuita en internet, la señal transmite 24/7 desde 1999 una programación con música que difícilmente vas encontrar en Spotify. Su creador, Hernán Rodríguez Matte, conversó con Turno PM para contar la historia de esta melómana y ecléctica apuesta con alma punk.
La importancia de MTV Latino
Para el ex VJ el legado de la señal no solo se mide en hits globales, sino también en su capacidad de unir culturalmente a América Latina como pocas plataformas lo habían logrado antes: “Trabajé en MTV hasta marzo de 2003. En ese momento MTV ya estaba instalando los MTV Video Music Awards Latinos y se había hecho cargo de generar fenómenos culturales que iban más allá de la idea del rock o de la alternativa”.
En esa línea, el especialista recuerda que le “tocó vivir un periodo de MTV desde 1993 al 2003, que puedo definir —por lo menos para Latinoamérica y Europa— como el periodo de máximo auge global de MTV. Puedo estar tranquilo de que viví la era de oro de MTV, aunque en Estados Unidos sintieron que esa era de oro fue un poco antes, a finales de los 80”.
Lewin repasa con nitidez la experiencia de MTV Latino, MTV Latinoamérica y MTVLA.com, un fenómeno cultural del que fue parte y en el que “durante una década unimos Latinoamérica de una manera que la industria no pudo haber visto venir” . Esa etapa, dice, ayudó a proyectar artistas como Shakira y Ricky Martin, quienes —por distintas razones— se convirtieron en íconos globales y cumplieron la promesa original de MTV: crear un contenido diferente.
El periodista rememora también el pulso del underground latinoamericano de los 90, una época en la que MTV estaba conectado con las escenas emergentes de México, Bogotá, Lima, Buenos Aires y Santiago. “Nunca habíamos estado tan conectados como en 1996. Perdón el lugar común del ‘sueño de la unidad latinoamericana’, pero hasta las radios hicieron eco de MTV. Me quedo con eso y, obviamente, con el orgullo de haber formado parte de ello; lentamente fui entendiendo las repercusiones que todo eso tuvo”.
Sin embargo, y con cierta melancolía, Lewin reconoce que ese sueño cultural no logró sostenerse en el tiempo ya que “somos países diferentes esparcidos en un mismo continente, pero somos estados, gobiernos, políticas, industrias distintas. Quizás por eso en Estados Unidos resultó de la manera en que resultó durante mucho más tiempo, y en Latinoamérica quizás no. Porque, al final de cuentas, aunque la música nos quiera unir, seguimos estando divididos igual”.