Narcoescándalo en Argentina: La trama tras la renuncia de diputado aliado de Milei

La denuncia que vincula a José Luis Espert con un empresario acusado de narcotráfico y lavado de dinero en Estados Unidos desató una crisis política en La Libertad Avanza. El caso golpea la credibilidad del oficialismo y tensiona la relación del gobierno de Javier Milei con Washington en plena negociación económica.

06-10-2025

El caso José Luis Espert volvió a poner al partido La Libertad Avanza bajo el escrutinio público y al gobierno de Javier Milei. La denuncia presentada por Juan Grabois acusa al economista y diputado de haber recibido al menos 200.000 dólares de Federico “Fred” Machado, empresario detenido y vinculado a narcotráfico y lavado de activos en Estados Unidos. 


La evidencia citada incluye transferencias bancarias registradas en el Bank of America y vínculos comerciales con empresas de Machado. Si bien Espert admite haber recibido dinero por una consultoría, sostiene que se trató de operaciones legales y que desconocía la implicancia de Machado en actividades ilícitas. El episodio generó además incidentes mediáticos, como una protesta frente a su casa, y abrió un debate sobre la transparencia en el financiamiento político en el país trasandino. 


Milei en la cuerda floja 


El mandatario argentino viene de una racha de semanas negativas, en las que la crisis política y económica se ha entrelazado con un creciente malestar social y una pérdida de confianza pública. Según la última encuesta de la firma Zuban Córdoba, en tan solo 3 semanas la imagen negativa de Milei llegó a un 63,2%, la mayor de este 2025, y su desaprobación aumentó hasta el 64,7%. Asimismo, un 56,7% de los consultados piensa que La Libertad Avanza perderá las elecciones legislativas que tendrán lugar en 3 semanas más.



El agotamiento se explica por una acumulación de hechos que han dejado mal parado al gobierno: los audios que rozan a Karina Milei dañaron la promesa anticorrupción; la derrota del 7 de septiembre en las elecciones provinciales en Buenos Aires evidenció que el oficialismo perdió apoyo tanto en sectores populares del conurbano como en capas medias que antes lo acompañaban; y la economía —inflación alta, peso debilitado, reservas tensas— no ofrece alivio tras meses de ajuste. A esto se suma la dependencia de Estados Unidos y del FMI para conseguir oxígeno financiero, percibida como tutela externa que choca con la promesa de soberanía. Lo de Espert ahora se suma a esa lista.


La salida del candidato apareció como un movimiento de control de daños decidido en la mesa chica, según señalan distintos medios como Infobae y TN. Karina Milei y Santiago Caputo impulsaron el cambio de Espert ante el desgaste político acumulado, pese a que Milei insistió hasta último momento en mantenerlo. Las encuestas internas mostraban un escenario alarmante: si Espert seguía en la lista, el kirchnerismo podía sacar hasta 20 puntos de ventaja en las legislativas del 26 de octubre. Con ese diagnóstico, la colectividad de Milei activó a su mesa de juristas para redefinir la nómina y colocar a Diego Santilli como cabeza de lista.


Sobre las razones para sostener a Espert, Darío Gannio, periodista y conductor de C5N, lo enmarca como un cálculo del mandatario para no convalidar acusaciones en un contexto de encuestas adversas. “La razón por la que Milei siguió sosteniendo a Espert tiene un trasfondo político. Él mismo lo dijo en una entrevista: ‘Si yo lo entregara, estaría diciendo que lo que dicen de él es verdad’”.


“Finalmente lo entregó”, remata el también economista argentino en conversación con Turno PM, señalando que, de igual manera, Milei lo resguardó en su salida: “Dijo que la renuncia de Espert fue ‘un gesto noble’, considerando que él mismo lo había defendido durante días. Todo esto, sabiendo que seguirán apareciendo detalles sobre la relación de Espert con Fred Machado”.


Por su parte, el analista internacional y académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Gilberto Aranda, reiteró que a Milei “le ha tocado lidiar con la política real y al final se da cuenta de que desafectarse de la corrupción no fue tan fácil como pretendió. Las redes de algunos círculos de poder económico son muy cercanas al Estado y, en el caso específico de Espert, es una corrupción que, de haberse mantenido esa candidatura, habría sido más costosa”.


Según comentó a Turno PM el periodista de El Destape en Argentina, Nicolás Lantos, “una de las características de todo lo que está pasando es que no parece haber una única línea, no parece estar bajo control de la narrativa del gobierno. Incluso dentro del propio gobierno aparecen figuras, como Patricia Bullrich, que se despegan de la posición del presidente, que salieron a pedir que dé explicaciones cuando Milei lo bancaba”.


El comunicador de todas maneras señaló que “esto no es algo que empezó con Espert, pero termina de profundizar y de poner a la vista problemas muy graves que había en el interior del gobierno desde antes”.


Lantos recordó que “desde febrero de este año el gobierno sufre una sangría en su credibilidad, que se viene deteriorando cada vez más. Primero con el caso de la criptomoneda $Libra, después con el 3% de Karina Milei, y esto termina de generar una bomba de profundidad tremenda (...) Hay que ver si pueden cortar en algún momento esta espiral de revelaciones que los perjudica cada vez más y que, cuanto peor están, más anima a otros actores a salir a hablar”.

Retrocede la libertad de Milei: Senado argentino rechaza vetos a la emergencia pediátrica y reajustes universitarios

La Cámara Alta del país vecino desactivó los vetos de la Casa Rosada con mayorías de dos tercios, obligando al Ejecutivo a promulgar y ejecutar ambas leyes. La decisión, celebrada en las calles por comunidades educativas y de salud, marca una derrota política mayor para el líder de ultraderecha, al ser el primer rechazo parlamentario a un veto en 22 años.

2025-10-03 10:30:56

¿Milei salvado por Trump? El respaldo que busca frenar un nuevo colapso argentino

El desgaste político y económico del gobierno del mandatario argentino aumenta la dependencia externa, mientras Estados Unidos aparece como un aliado clave que podría marcar su supervivencia.

2025-09-23 13:02:10

Estados Unidos y el caso


La conexión con Estados Unidos surge porque las transferencias de Machado hacia Espert quedaron registradas en documentos judiciales norteamericanos, utilizados en el juicio contra el empresario por narcotráfico y lavado de dinero. Aunque Espert no enfrenta cargos en ese país, la evidencia podría motivar pedidos de cooperación judicial a la Argentina, obligando al gobierno a gestionar con cuidado la situación. 


Para el periodista Nicolás Lantos, el caso Espert profundiza la percepción de dependencia de Argentina respecto a Estados Unidos. Según Lantos, la influencia norteamericana en el país es “probablemente la más grande de la historia”, señalando que Argentina ha cedido buena parte de su autonomía en distintos ámbitos, desde su política exterior hasta el sistema de defensa, y actualmente también en la economía. 


En su análisis, la situación con Espert ejemplifica cómo los vínculos financieros y políticos con actores radicados en el extranjero pueden agravar la presión sobre el gobierno y amplificar los efectos de un escándalo local.



Lantos advierte además que no se puede descartar que la causa que investiga a Fred Machado, en la que figura Espert, haya influido en las negociaciones económicas que el equipo argentino mantiene actualmente en Washington para el llamado “salvataje”, sugiriendo que podrían existir presiones o pedidos indirectos relacionados con la situación judicial. 


Consultado por el tema, Darío Gannio agregó que el vínculo entre Estados Unidos y la situación política argentina es “directo” y responde a preocupaciones sobre el desempeño electoral del gobierno de Javier Milei. Para Gannio, el escándalo de Espert estaba debilitando el apoyo al oficialismo, y en un contexto de gobierno frágil, incluso podía poner en riesgo su estabilidad. El economista advierte que Washington observa de cerca estas situaciones y que la prioridad norteamericana es que el gobierno se mantenga en pie.


Gannio puntualizó que la atención estadounidense también tiene un componente económico: “Hoy el ministro de Economía, Luis Caputo, se encuentra en Washington negociando ese paquete de medidas… lo que más le importa a Estados Unidos es que el gobierno de Milei se mantenga en pie”. 


El desgaste de los libertarios 


Tras la derrota del 7 de septiembre en Buenos Aires y en una semana marcada por los vetos revertidos en el Senado, Milei buscó cerrar el flanco con un golpe de timón. “El candidato va a ser el colorado Santilli”, dijo en LN+. Por otro lado, el propio Santilli salió a tomar el puesto al prometer en X que “voy a dejar el alma para defender el rumbo y frenar a los que quieren que explote el país”. Aunque Espert estaba secundado por Karen Reichardt en la boleta, el oficialismo hizo circular que el reemplazo recaerá en el legislador amarillo e incluso deslizó pedir la renuncia de Reichardt para habilitar el enroque.


El problema práctico es inmediato, ya que las boletas ya están en proceso de impresión y, salvo que la Cámara Electoral autorice una reimpresión —algo improbable por costo y plazos—, Espert seguirá figurando como la cara de la oferta libertaria en la provincia de Buenos Aires. Con solo tres semanas para los comicios del 26 de octubre, el oficialismo debe presentar el pedido judicial, obtener respuesta y, de proceder, reimprimir el padrón más grande del país, todo en un contexto donde necesitan una victoria.


Según señala Darío Gannio, con esta movida “habrá que ver cómo reacciona el electorado”, ya que “el nuevo primer candidato es alguien a quien Milei había criticado por ser parte de ‘la casta’”. En ese sentido, una de las opciones que baraja el comunicado es que Santilli aleje a los votantes de Milei de las urnas, considerando que hace 2 años lo trató de “corrupto” cuando se perfilaba como candidato a gobernador por el PRO.


Gannio recordó que “hoy Milei tiene una presentación en el Movistar Arena con entrada gratuita. Sería interesante saber quién financia ese acto, porque los libertarios suelen decir que ‘todo lo paga alguien’. Ahí comenzará a mostrar cómo se posiciona ante lo que viene”. Proyectó que en las próximas elecciones “veremos de qué está hecha nuestra sociedad, que por suerte no toleró tener a una persona acusada de vínculos con el narcotráfico encabezando la lista en el distrito más importante del país”


Dentro de ese contexto, Gilberto Aranda dijo a Turno PM que “es probable que veamos un rebote en Argentina que se esperaba, pero hoy eso está en suspenso y hay posibilidades de un cambio de marea”. Enfatizó que “la sociedad esperó bastante, pensamos que podía esperar un año y ya nos encaminamos a los dos años de gobierno, y la situación no repunta. Es cierto que hay cierta estabilidad, pero en el día a día mucha gente no ve mejoría”.


“En términos políticos, el impacto creo que está siendo enorme”, analiza Nicolás Lantos. “No tiene que ver sólo con su nombre en la boleta, porque ya él está muy vinculado con el gobierno. Esto creo que va a afectar más allá de la provincia de Buenos Aires, va a perjudicar al gobierno en todo el país. Entonces, cambiar la boleta en la provincia de Buenos Aires no modifica sustancialmente la cuestión”, argumentó el periodista. Además, destacó que esto “pone al gobierno en el trance de explicar por qué se gasta dinero en eso, cuando el lema es ‘no hay plata’. Volver a hacer todas las boletas es muy costoso”.


Con todos estas grietas, el proyecto político de Milei, según Nicolás Lantos, “está terminado”. En esa línea, aseguró que “si él consigue de alguna manera sostenerse en el poder, es porque entrega la conducción de ese proyecto, ya sea a Macri, ya sea a los Estados Unidos o ya sea a las grandes empresas. 


Sentenció planteando que “habrá que ver si tiene el carácter y la disposición para hacer eso, o si prefiere morir con las botas puestas, lo que tendría un final mucho más abrupto”. 

El día después de las elecciones en Buenos Aires: Las claves para entender la derrota de Milei

El tropiezo electoral refleja el creciente descontento ciudadano con la gestión económica de Milei, marcado por un mal manejo económico. Al mismo tiempo, la victoria del oficialismo, consolida a Kicillof como referente clave de cara a las elecciones legislativas nacionales.

2025-09-08 13:58:02

Cronología de los hechos: 


2019: Durante la campaña presidencial de Espert (Frente Despertar), se vincula que Machado puso a disposición un avión, vehículo blindado y otros apoyos logísticos.


18 de abril de 2019: Primera foto pública conocida de Espert con Machado, en aeropuerto de Bahía Blanca. 


22 de enero de 2020: Según documentos del Bank of America incorporados en el juicio de EE.UU., se realizó una transferencia por US$ 200.000 de una estructura vinculada a Machado hacia Espert (o al menos con su nombre asociado) como “further credit to” Espert.



2023: Debra Mercer-Erwin, socia de Machado, es condenada en EE.UU. por cargos relacionados con narcotráfico, lavado de activos, conspiración, etc.


29 de septiembre de 2025: Juan Grabois presenta formalmente una denuncia penal contra José Luis Espert, ante el Juzgado Federal, acusándolo de recibir al menos US$ 200.000 de Machado, y reclamando que se investigue lavado de activos.


2 de octubre de 2025: Se difunde que en una “contabilidad oficial” del Bank of America figura una transferencia destinada a Espert por US$ 200.000, coincidente con los registros del 22 de enero de 2020.


3 de octubre de 2025: Se afirma que la transferencia aparece como parte de la evidencia judicial de EE.UU., incorporada al juicio en Texas donde Mercer-Erwin fue condenada.


5 de octubre de 2025: Pasa de negar casi todo trato con Machado a reconocer vínculos comerciales y su participación en la campaña 2019. Espert renuncia formalmente a encabezar la lista de candidatos de La Libertad Avanza para diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.  

Turno.Live