El día después de las elecciones en Buenos Aires: Las claves para entender la derrota de Milei
El tropiezo electoral refleja el creciente descontento ciudadano con la gestión económica de Milei, marcado por un mal manejo económico. Al mismo tiempo, la victoria del oficialismo, consolida a Kicillof como referente clave de cara a las elecciones legislativas nacionales.
No han sido buenas semanas para el presidente de Argentina, Javier Milei. Esto, porque al escándalo de corrupción que ha puesto en jaque a su gobierno se sumó la estrepitosa derrota que sufrió este domingo en las elecciones en Buenos Aires.
Durante este fin de semana se votó para renovar la legislatura bonaerense (diputados y senadores provinciales) y también cargos municipales (intendentes y concejales). Aunque no fue una elección presidencial ni nacional, tuvo enorme peso simbólico porque la capital del país trasandino concentra casi el 40% del electorado argentino.
Además, el gobernador Axel Kicillof (Fuerza Patria, ex peronismo) decidió adelantar y separar la votación provincial de las elecciones legislativas nacionales de octubre, lo que le permitió marcar un triunfo propio sin depender de la situación política nacional.
Más allá del escándalo de corrupción
El revés electoral no puede entenderse solo a partir de las denuncias de corrupción que han golpeado a la administración de Milei. Si bien el caso impactó en la opinión pública, no fue suficiente por sí mismo para explicar la magnitud de la derrota.
Según Nicolás Lanto, periodista de El Destape, “el escándalo de corrupción, sin duda, tuvo un efecto, pero no fue el catalizador de un malestar previo. Creo que esta es una derrota que se explica, sobre todo, por cuestiones económicas, por un malestar económico de buena parte de la población respecto a las medidas tomadas hace unos años, y que quizás se venía soportando después de poner objetivos por delante”.
En ese sentido, las denuncias potenciaron la causa principal del descontento. “El escándalo de corrupción lo que hizo fue amplificar esas tensiones, pero por sí solo no lo explica. Si este mismo escándalo hubiera estallado en el marco de un gobierno con buena performance económica —sobre todo en lo que hace al bolsillo de la población, no tanto a los números macro—, quizás hubiera pesado mucho menos en algunas zonas del país”, subrayó Turno PM.
Para Lanto, el trasfondo económico resulta decisivo, considerando la persistencia de la inflación, el ajuste fiscal y la falta de mejoras palpables en la vida cotidiana alimentaron un malestar que venía gestándose y que encontró en las urnas una vía de expresión. La lectura del periodista coincide con lo que varios sectores opositores han interpretado: el gobierno no enfrenta únicamente un problema ético, sino sobre todo una crisis de legitimidad vinculada a su manejo de la economía. En ese terreno, el escándalo no hizo más que acelerar un proceso de desaprobación que ya estaba en curso.
Al respecto, Gilberto Aranda, profesor del del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y analista político, sostuvo a Turno PM que Milei enfrenta hoy una contradicción vital. “Hay que tener claro que el escándalo proviene básicamente de la denuncia hecha respecto a Karina Milei, hermana del presidente, y su vínculo con la coalición de intereses farmacéuticos. Esto golpea en una plataforma que ha hecho de la anti cleptocracia su signo de distinción”, advierte.
Aranda agrega que el descontento social no solo se nutre de las denuncias, sino también de otros traspiés del gobierno: “Contribuyeron probablemente los costos sociales de políticas que van en contra de jubilados o discapacitados, que de alguna manera han mermado el apoyo inicial”. Y advierte que, de confirmarse la tendencia en las legislativas nacionales de octubre, “podría existir la posibilidad incluso de una competencia estrecha, con un cambio del péndulo en Argentina de cara a 2027”.

El peronismo gana terreno: Milei se queda atrás en las elecciones provinciales de Buenos Aires
Con casi un 47% de los votos, la alianza opositora Fuerza Patria obtuvo un contundente triunfo sobre La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires. El resultado, clave de cara a las nacionales de octubre, provocó una dura reacción de Cristina Fernández de Kirchner contra la Casa Rosada.
Milei se desfinfla
El capital político de Javier Milei empieza a mostrar signos de desgaste, según expertos. El consultor en comunicación política Juan Courel, explica que el mandatario argentino fue elegido con la expectativa de que corrigiera una economía en crisis, en particular la inflación. Aunque su gobierno logró desacelerarla en parte, el problema persiste y se combina ahora con un marcado deterioro de los salarios y las fuentes de ingresos. Todo esto se suma a que, tras los resultados de las elecciones, el dólar subió, aumentando la presión sobre la economía y el poder adquisitivo de los ciudadanos.
La situación social refleja un creciente malestar. Pese a la estabilización parcial de los precios, el poder adquisitivo de los trabajadores sigue cayendo y comienzan a aparecer problemas de empleo. “La gente no puede comprar más con lo que gana”, advirtió a Turno PM Courel, subrayando que el desencanto no proviene de un giro ideológico en la sociedad, sino del hartazgo frente a un modelo económico que no entrega resultados.
El riesgo para Milei es que el incumplimiento de sus promesas económicas socave la base sobre la cual construyó su liderazgo. “Si no cumple con las expectativas que generó al ser electo, todo su discurso ultraconservador y estigmatizante se desmorona como un castillo de naipes”, sostuvo el consultor. En ese escenario, la caída en la confianza ciudadana podría profundizar la fragilidad política del oficialismo de cara a las próximas elecciones.
El escenario político tampoco favorece al líder libertario. La periodista Giselle Leclercq recordó a Turno PM que la provincia de Buenos Aires, el distrito más importante del país, representa un peso propio en las elecciones y que la derrota allí se suma a la racha negativa que La Libertad Avanza ha tenido en distintas elecciones provinciales desde abril, sin ganar ningún distrito. “A principio de año, cuando arrancó la carrera electoral, La Libertad Avanza tenía mucha confianza en sí misma. Ahora no están tan seguros”, señaló Leclercq, advirtiendo que para octubre el partido podría llegar con menos confianza que hace unos meses.
Además, el periodista de TN y panelista de Blender, Manuel Jove aseguró a Turno PM que, pese a que la derrota era previsible, fue el mismo Milei quien se pisó la cola y le dio mayor importancia de la que debía: “Hicieron jugar directamente a Milei. Aunque se trataba de elecciones legislativas provinciales y municipales, fue él quien le dio carácter nacional: cerró la campaña allí, se fotografió en La Matanza y en territorios muy difíciles. El peso pasa también por eso”.
Jove prevé que, al interior de gobierno, se prepara una reconfiguración tras lo sucedido. “Ayer, por primera vez, subió al escenario con Milei Santiago Caputo, que desde 2021 es su estratega de campaña y asesor de máxima confianza. Él tuvo mucho crecimiento en cuanto a poder en 2024, ocupando espacios clave como la SIDE o ministerios como Salud. Sin embargo, este año perdió mucho terreno frente a Karina Milei. Era una interna dentro de lo que algunos llamaron el “triángulo de hierro”, que parecía oxidado y ahora vuelve a reconfigurarse”.
Kicillof gana terreno
El peronismo alcanzó el 47,2% de los votos en la provincia de Buenos Aires, imponiéndose con holgura frente al 33,7% logrado por La Libertad Avanza. La diferencia consolidó a Axel Kicillof como el principal referente opositor, en un escenario en que el oficialismo de Javier Milei atraviesa su momento más complejo desde que llegó a la Casa Rosada.
La estrategia de desdoblar los comicios provinciales de los nacionales permitió al gobernador construir un triunfo propio, sin depender de la coyuntura que atraviesa el país. La jugada, resistida por parte del kirchnerismo, terminó otorgándole autonomía y un capital político que lo posiciona en la interna peronista como figura central hacia el futuro inmediato.
La militancia reunida en el búnker de Fuerza Patria celebró con cánticos que proyectaron a Kicillof hacia 2027, señalándolo como la carta presidencial del espacio. El resultado no sólo significó un revés para Milei, sino también un reacomodo en el mapa opositor, con un liderazgo que comienza a disputarle espacio a las figuras tradicionales del peronismo.
“La victoria de ayer, con esta estrategia de desdoblar liderada por Axel Kicillof, lo posiciona hoy como la gran figura. En este escenario uno nunca sabe y todo puede cambiar, pero sí, hay una disputa. Hay varias personas que quieren liderar en el peronismo. Hoy parece ser que Axel consiguió sacar un poco de ventaja sobre el resto”, reflexiona Leclercq al respecto.
En ese análisis, Manuel Jove coincide, señalando que “venimos de meses —y podría decirse de los últimos dos años— de disputa con Cristina Kirchner por la herencia del poder en el mundo peronista. El camino quedaba allanado para un proyecto presidencial de Kicillof debido a la prisión domiciliaria de Cristina. Pero, al mismo tiempo, eso la empoderaba como figura preponderante. Ahora, Kicillof se impone no sólo en el resultado electoral, sino también en su propuesta original de desdoblar las elecciones para fortalecerse”.
Asimismo, Juan Courel recalca: “Kicillof ya era, antes de esta elección, el dirigente opositor con mejor imagen desde hace bastante tiempo. Esto, en todo caso, ratifica esa tendencia. Como cualquier gobernador bonaerense —en una provincia que representa el cuarenta por ciento del padrón electoral nacional— siempre tiene muchos argumentos para aspirar a la candidatura presidencial”.
No obstante, el experto en comunicaciones acotó que “está fortalecido, pero sería exagerado decir que esto cambia radicalmente el escenario hacia 2027. Falta mucho tiempo. En Argentina, de hecho, los grandes ganadores de las elecciones intermedias luego no fueron los grandes ganadores de las presidenciales”.