Milei se juega su futuro: Las elecciones legislativas definirán el rumbo de su gobierno
El jefe de Estado argentino llega a los comicios con un gabinete en reacomodo, tras la renuncia de dos ministros clave, y con encuestas que muestran un empate técnico con el peronismo.
Horas decisivas enfrenta Javier Milei. Este domingo 26 de octubre se llevarán a cabo las elecciones legislativas en Argentina, un proceso clave que pondrá a prueba su gestión y el respaldo ciudadano a sus políticas de ajuste.
El resultado definirá no solo el equilibrio de fuerzas en el Congreso, sino también la capacidad del presidente para sostener su agenda económica y política en medio de tensiones internas, renuncias ministeriales y un complejo escenario internacional marcado por su acercamiento a Estados Unidos.
Al respecto, el politólogo y coordinador general de Pulsor UBA, Facundo Cruz, señaló a Turno PM que el jefe de Estado “se está jugando poder seguir utilizando los recursos políticos presidenciales, como los decretos, y a la vez construir una mayoría para impulsar su segunda agenda de reformas y cimentar el paso para intentar la reelección en 2027”.
El presente de Milei
“A partir del domingo va a cambiar en serio la Argentina”. Con estas palabras, el mandatario argentino proyectó la importancia de las elecciones legislativas que se avecinan en el cierre de la campaña de La Libertad Avanza en el Parque España de la ciudad de Rosario.
En este contexto, Milei enfrenta un momento crucial para mantener la gobernabilidad del país. Según el promedio de encuestas elaborado por El País, su partido, La Libertad Avanza, encabeza los sondeos por pocos puntos, con un 36,7% de los votos ante el 34,8% de Fuerza Patria, el frente peronista y principal fuerza de la oposición.
La brecha entre los principales partidos se ha ido reduciendo. Entre abril y mayo, el presidente actual lideraba la contienda con una ventaja de 10 puntos. Los meses de julio y agosto estuvieron dominados por la campaña de las elecciones provinciales en Buenos Aires, que se celebraron a comienzos de septiembre y se saldaron con una clara derrota para Milei.
Para el politólogo Facundo Cruz una victoria clara de Javier Milei en las elecciones de este fin de semana implicaría superar el 35% de los votos a nivel nacional, acercarse a las 60 bancas propias en Diputados y obtener una ventaja de más de cinco puntos sobre el peronismo.
Cruz señala que Milei busca consolidar un “tercio propio” en ambas cámaras para poder construir mayorías y robustecer su agenda: “Ahora debe avanzar en la reforma laboral, la reforma previsional y la reforma impositiva”, todo esto dentro de un marco de cuentas fiscales ordenadas y objetivos macroeconómicos estabilizados.
En esa misma línea, la doctora en relaciones internacionales y directora de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile, Lorena Oyarzún, sostuvo a Turno PM que “esta elección puede significar un referéndum sobre cuál ha sido su gestión. Si él logra tener más capacidad legislativa, obviamente sería un punto a favor para poder llevar adelante su plan, y si no, esto puede generar que haya estancamiento y, por supuesto, mayor extensión y polarización”.
En plena crisis ganadera: Trump propone aumentar compra de carne argentina para ayudar a Milei y provoca rechazo del gremio
La Casa Blanca argumentó su decisión sobre el país latino, asegurando entre otras cosas, que buscan “ayudarlos a sobrevivir en un mundo libre”.
"Si pierde, nos vamos”: Trump condiciona salvavidas financiero para Argentina a resultados electorales de Milei
El presidente de EE.UU. reconoció que el paquete de ayuda busca influir en las elecciones legislativas de este mes y advirtió que el apoyo financiero se retirará si el líder libertario no logra la reelección en 2027.
Biógrafo de Milei tras inédito show en el Movistar Arena de Argentina: “Fue el cumpleaños que nunca tuvo y siempre quiso tener”
En plena crisis política y en medio del escándalo que involucra al diputado José Luis Espert, el presidente argentino Javier Milei encabezó un multitudinario acto con tintes religiosos y rockeros en el Movistar Arena. Su biógrafo, Juan Luis González, lo definió como “el hombre más solo del mundo”.
Renuncias de ministros
A la incertidumbre de Milei, se le suma la renuncia de dos de sus ministros días antes del domingo de elecciones. El primero en escapar fue el ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, quien llevaba menos de un año en el cargo. El canciller habría sido fuertemente criticado tras la reunión de Milei con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que resultó en la cuestionable promesa de rescate económico para Argentina, siempre y cuando la derecha triunfe en los comicios legislativos. "Si no gana, nos vamos", sentenció Trump.
Un día después de la renuncia del canciller, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, confirmó que también abandonaba su puesto por razones personales: “Me voy feliz. Dejé la vida en la gestión”, aseguró a Infobae. Su salida también se da en el marco de rumores sobre una fusión entre la cartera de Justicia y Seguridad.
Asimismo, antes de estos anuncios Milei ya había anticipado que “reacomodará” el gabinete luego de las elecciones, donde se prevé la salida de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Defensa, Luis Petri, asumiendo que tomarán un lugar en el Congreso en diciembre, además del secretario de Comunicación, Manuel Adorni, quien fue electo como legislador en Buenos Aires.
Para Lorena Oyarzún, hay distintas lecturas que pueden explicar lo sucedido esta semana en el gabinete, pero que de todas maneras “genera y demuestra que hay una tensión”. Según la analista, por un lado hay un “desgaste interno”, ya que tanto Werthein como Cúneo Libarona “son desplazados del círculo de poder”. Por otro lado, señaló que “también puede ser una estrategia”, y que en ese sentido Milei tendría la intención de “dar un mensaje de renovación, que vendrá con mayor fuerza; que este ya fue el primer período, pero ahora viene un segundo con más potencia”.
En este escenario, Nicolás Lantos, periodista del medio argentino El Destape, sostuvo a Turno PM que la renuncia anticipada de ambos ministros “es una muestra más de ese deterioro y del vacío de poder en el gobierno de Milei”. El periodista criticó que “un presidente que no puede retener ni siquiera por 72 horas a sus ministros para que esperen después de la elección para presentar la renuncia es, claramente, un presidente que no controla su propio gobierno”.
La presencia de Estados Unidos
Donald Trump se ha convertido en el elefante en la habitación de estas elecciones legislativas, dado sus condiciones para el reciente “acuerdo de estabilización cambiaria” de US$20.000 millones entre Argentina y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. El mandatario advirtió que si el peronismo vuelve al poder “no vamos a ser generosos”, lo que pone un peso extra al gobierno de cara al domingo.
De todas maneras, remarcó que la Argentina de Milei es un “muy buen aliado” y que “no tiene dinero, no tiene nada, están luchando fuerte para sobrevivir”, incluso sugiriendo que podrían comprarle carne al país sudamericano para ayudar.
En este contexto, Lorena Oyarzún explica que la influencia de Estados Unidos en Argentina se comprende, en primer lugar, por la fragilidad financiera del país y por el papel de Washington como ancla de liquidez. “Se habló de inyectar recursos con un swap de divisas para estabilizar la moneda. Eso genera expectativas y proyecta credibilidad y legitimidad internacional al contar con el respaldo de una potencia como Estados Unidos”, comentó la experta.
Oyarzún también destacó que esta apuesta “puede ser un instrumento estratégico de campaña para presentarse como fiable, con capacidad de generar grandes acuerdos y relaciones estratégicas relevantes —como con Estados Unidos—, pero con el riesgo de pérdida de autonomía política”, añadiendo que de igual manera tendrán que cuidar la narrativa de ese relato. “Ya circula el hashtag ‘patria o colonia’”, comentó.
La académica concluyó que “estas elecciones serán relevantes para ver la capacidad y viabilidad real de comprobar si el proyecto y las propuestas de Javier Milei sirven para aplacar el malestar social que crece”.
Por su lado, Franco Cruz descartó que el condicionamiento de Trump tenga algún efecto en los votantes: “No tiene mayores impactos electorales. El sector financiero, sobre todo, el mercado, también, y los actores políticos, adicionalmente, lo miran. Pero la ciudadanía está mirando otra cosa: mira su bolsillo, mira su economía personal y su economía familiar. La elección va a ser una elección de voto económico, no de política internacional”, argumentó.
Sin embargo, Nicolás Lantos planteó otra tesis, señalando que “la pregunta que muchos se hacen es quién controla si es que alguien lo hace, si lo que hay es un loteo de negocios sin nadie a cargo de la conducción política del país, o si esa conducción no se ejerce desde territorio argentino, sino desde Washington”.
El periodista sostuvo que esta relación se ha vuelto central para mantener viva la política de Milei. “Fue a buscar en Estados Unidos la gobernabilidad que no tenía cuando el gobierno se caía tras la derrota del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires y entregó todo, como suele ocurrir en vínculos tan desiguales, donde Washington es quien pone las condiciones. Eso puede tener repercusión en la elección, creo que más en contra que a favor”, advirtió Lantos.