Por razones personales: Mario Marcel deja Hacienda a 7 meses del fin del Gobierno y Grau asumiría en su lugar
Mario Marcel presentó este jueves su renuncia como ministro de Hacienda al presidente Gabriel Boric, generando un fuerte remezón político en el Palacio de La Moneda.
Cerca de las 11:00 horas, Marcel ingresó a Palacio para sostener una reunión con el mandatario y formalizar su salida. El economista había sido designado el 21 de enero de 2022, antes del inicio de la actual administración, en una decisión que buscaba transmitir tranquilidad a los mercados y confianza a los sectores empresariales.
La información fue reportada inicialmente por CNN Chile y confirmada por Diario Financiero a través de fuentes cercanas a la autoridad.
Según altas fuentes de gobierno, la salida se debe a motivos personales y familiares, descartándose vínculos con conflictos políticos o una eventual llegada al comando de la candidata oficialista Jeannette Jara.
Sin embargo, según fuentes de Meganoticias, el ahora ex ministro de Hacienda habría dejado La Moneda para asumir “un importante cargo en el exterior”.
Con esta decisión, el presidente Boric pierde a dos secretarios de Estado en menos de 24 horas: el miércoles había salido el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, por solicitud del Ejecutivo, y hoy el titular de Hacienda. Ambos reemplazos serán anunciados durante la tarde en una ceremonia de cambio de gabinete.

Presidente Boric solicita la renuncia del ministro Valenzuela tras tensiones por división del oficialismo
La salida, que también alcanzó al subsecretario de Ciencia Cristian Cuevas, fue interpretada en Palacio como un “castigo político” hacia la FRVS, por contradecir la exigencia de unidad planteada por Boric y la abanderada presidencial Jeannette Jara de cara a noviembre.

Laura Albornoz: "Ninguna mujer aborta como deporte"
En conversación con Turno AM, la vocera del comando de Jeannette Jara defendió a la candidata frente a las críticas por errores en su programa, recalcando que “equivocarse no es mentir. Además, abordó la polémica inclusión de Daniel Jadue en la papeleta y reiteró su defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Posibles reemplazos en Hacienda
Según fuentes de La Moneda, indagadas por La Tercera, Nicolás Grau, actual ministro de Economía y cercano al Presidente Gabriel Boric, pasará a encabezar la cartera de Hacienda. En su lugar, el economista PPD Álvaro García asumirá como nuevo titular de Economía.
Entre los principales hitos legislativos de Grau durante este año destacan la aprobación de la ley de permisos sectoriales, destinada a agilizar la inversión, y la nueva ley de fraccionamiento pesquero.
Como ministro de Hacienda, Grau tendrá que enfrentar desafíos relevantes, entre ellos la elaboración del Presupuesto 2026, la tramitación de la reforma tributaria para pymes y el diseño de un nuevo mecanismo de financiamiento para la educación superior.
Por su parte, García ha ganado visibilidad en los últimos meses al desempeñarse como uno de los principales voceros del equipo económico de Carolina Tohá.
Trayectoria de Marcel
Economista de la Universidad de Chile y doctor en Economía por la Universidad de Cambridge, Mario Marcel inició su carrera en los años 80 en Cieplan y posteriormente ocupó cargos técnicos en el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos. Más tarde ejerció altos cargos en organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la OCDE y el Banco Mundial.
Durante el gobierno de Ricardo Lagos, lideró la Dirección de Presupuestos, donde fue clave en el diseño de la regla del superávit estructural.
En 2015 regresó a Chile como consejero del Banco Central, institución que presidió entre 2016 y 2022.
Ese mismo año, fue designado ministro de Hacienda por el presidente Gabriel Boric. Su nombramiento, realizado semanas antes de la asunción presidencial.

Proyecto que elimina el CAE supera la primera barrera y ahora comienza la batalla en el Senado
Con 80 votos a favor, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general el fin al Crédito con Aval del Estado, dando paso a un nuevo sistema de financiamiento universitario, el FES. El proyecto, uno de los compromisos emblemáticos de Boric, entra ahora al Senado con mayoría opositora.
Balance de su gestión
Durante sus tres años y medio en Hacienda, Marcel impulsó disciplina y austeridad fiscal, logrando estabilizar la economía tras la pandemia y recuperar la confianza de los mercados. Sin embargo, su capital político se vio tensionado por episodios como el rechazo de la reforma tributaria en 2023 y las controversias en torno a la gestión de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.
En su primer año, aplicó recortes de gasto y advirtió que la Pensión Garantizada Universal (PGU) heredada no contaba con financiamiento estructural, cerrando 2022 con un superávit efectivo de 1,1% del PIB, el primero en diez años. Ese desempeño consolidó su imagen de garante de la disciplina fiscal en el Ejecutivo.
El mayor revés llegó en marzo de 2023, cuando el Congreso rechazó la reforma tributaria que buscaba recaudar un 3,6% del PIB. El fracaso lo obligó a replantear la estrategia, priorizando el orden fiscal sobre las transformaciones sociales, lo que redujo el alcance de la agenda económica del gobierno.
En contraste, obtuvo un triunfo con la aprobación de la reforma previsional en enero de 2025, junto a la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara. La iniciativa consolidó el sistema mixto, fortaleció el pilar contributivo y amplió la PGU, asegurando financiamiento parcial y entregando al ministro un legado estructural en pensiones.

Se complica caso de jugador chileno de cartas que robó en Mundial de Pokémon: Víctima dio detalle que lo hunde
El acusado actualmente se encuentra libre, pero tendrá que acudir a tribunales en Anaheim, California, a fines de agosto.
Las polémicas defensas a Javiera Martínez marcaron otro flanco. En 2023 la calificó como “probablemente la mejor directora de Presupuestos que hemos tenido”, en medio del Caso Convenios. Luego, en 2024 y 2025, respaldó su labor pese a errores en las proyecciones fiscales e informes con cifras incompatibles en el Congreso.
Otro punto crítico fue la regla fiscal, que en sus últimos años de gestión mostró desvíos significativos. Para 2025, el déficit estructural se proyectaba entre –1,6% y –1,7% del PIB, lejos de la meta de –0,3% fijada para 2026. Además, la deuda pública aumentó hasta el 42% del PIB, acercándose al límite considerado sostenible de 45%.
En cifras macroeconómicas, la economía pasó de una contracción en 2022 a crecer 2,6% en 2024, con proyecciones de 2,5% para 2025. Sin embargo, el desempleo se mantuvo elevado, bordeando el 9% en junio, presionado por mayores costos laborales derivados del salario mínimo, la ley de 40 horas, la ley Karin y el alza en cotizaciones previsionales.

"Tiene que haber capacidad de recambio": Mario Marcel descarta sumarse a eventual gobierno de Jeannette Jara
El ministro de Hacienda aseguró que no se sumará al equipo de la candidata del PC, argumentando que ya cumplió un ciclo y que cada proyecto político debe abrir paso a nuevos liderazgos.
FES
Dos días antes de presentar su renuncia, Marcel destacó el avance en el Congreso del proyecto que crea el Fondo de Financiamiento de la Educación Superior (FES) y que incluye un plan de condonación y reprogramación de deudas educativas. Antes de dejar el cargo, el secretario de Estado insistió en que se trata de una iniciativa responsable desde el punto de vista fiscal y llamó a acelerar su tramitación para que quede aprobada este año.
“Cuando comenzó el gobierno se decía que el fin del CAE sería una bomba sobre las finanzas públicas, trabajamos durante mucho tiempo con el Ministerio de Educación para que eso no fuera así, para que esta fuera una solución responsable, sostenible al problema de endeudamiento que afecta a miles de hogares”, señaló Marcel tras la votación en la Cámara.
El ahora ex ministro recalcó la necesidad de poner fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) como mecanismo de financiamiento. “El CAE terminó transformándose en una mochila muy pesada, no sólo para los deudores y sus familias, sino que también terminó siéndolo para el Estado, pese al propósito original que tenía”.

Presidente Boric solicita la renuncia del ministro Valenzuela tras tensiones por división del oficialismo
La salida, que también alcanzó al subsecretario de Ciencia Cristian Cuevas, fue interpretada en Palacio como un “castigo político” hacia la FRVS, por contradecir la exigencia de unidad planteada por Boric y la abanderada presidencial Jeannette Jara de cara a noviembre.
El exjefe de Hacienda también subrayó que el proyecto ha contado con apoyos transversales: “Hemos tenido votaciones muy sólidas en este proyecto, aquí en la Cámara de Diputados, y creo que eso debería ser un mensaje claro para el Senado, para el siguiente trámite constitucional”.
En sus últimas declaraciones públicas como jefe de la billetera fiscal, Marcel pidió no entrampar la discusión por motivos electorales. “Recordemos que este proyecto está en la lista de las acciones correctivas en materia fiscal. Entonces acá el tiempo podrá jugar a favor de algún cálculo político, pero lo que es claro es que para las personas y para el fisco juega en contra y ojalá que el Senado entienda esa realidad”.
Finalmente, destacó los beneficios para quienes cumplen con sus pagos: “Este proyecto contempla importantes beneficios para quienes están al día. Hay una serie de incentivos y mecanismos para además acelerar su pago posterior. Así que yo diría que mantenerse al día favorece el acceso a los beneficios que esta ley o este proyecto plantea. En ese sentido es un proyecto que es justo”.