La nueva apuesta de Kast: Quitarle autonomía a los municipios y el regreso de los guetos verticales
El candidato presidencial republicano ha generado controversia al plantear eliminar el límite de altura para construcciones cerca del Metro, una propuesta que ha vuelto a poner sobre la mesa el caso de Estación Central y sus efectos en la vida urbana.
Lo que en Estación Central costó años de pelea vecinal, juicios y la redacción de un plan regulador podría desmoronarse con una sola propuesta presidencial. José Antonio Kast, abanderado republicano, planteó una nueva idea que no ha dejado indiferente a nadie: propone que los municipios no tengan la atribución de limitar la altura de las construcciones cerca del Metro.
Aunque nadie del comando ha profundizado sobre la medida, sí han delineado algunos márgenes de la iniciativa. Jorge Quiroz, encargado económico de la candidatura presidencial de Kast, sostuvo que al cambiarle “dos o tres frases” a la Ley General de Urbanismo y Construcciones y se impide “la potestad del municipio de fijar densidades” y de “restringir altura cerca del metro". Con esto, sostuvo, "tienes un shock de productividad en Chile mañana”, consigna Emol.
El propio Kast reforzó la propuesta hace pocos días, señalando que “yo puedo entender que los alcaldes quieren evitar la altura, pero también hay un proyecto ciudad. Y el proyecto ciudad, si pasa la línea del metro, tiene que permitir la altura”, dijo.

El programa económico de Kast bajo la lupa: La amenaza a la pensiones
Desde Chile Vamos, Ximena Ossandón cuestionó el plan “chao al préstamo al Estado” del candidato presidencial de Republicanos, advirtiendo que podría reducir las jubilaciones proyectadas para miles de personas.
La lucha por la autonomía comunal
Para Adriana Marín, doctora en Arquitectura y Urbanismo y académica de la Universidad Católica de Valparaíso, lo crítico de la medida es que es una “desregulación permitida desde la propia ley”, lo que impide aplicar y hacer cumplir planes reguladores, herramienta clave para ordenar el crecimiento urbano y resguardar a los barrios. “Los municipios son los que conocen la realidad local y han permitido mantener cierto control sobre la especulación inmobiliaria”, indicó a Turno PM.
La especialista advierte que una medida de este tipo podría ampliar las desigualdades ya presentes entre comunas, pues no todas cuentan con la misma capacidad técnica ni recursos para enfrentar proyectos de gran densidad. “Algunas zonas podrían transformarse en comunas de sacrificio, mientras otras lograrán frenarlo con mejores normativas y equipos técnicos”, advirtió.
“Este tipo de vivienda responde más bien a una solución de mercado, porque permite meter la mayor cantidad de personas en espacios reducidos. En Santiago, estas torres ultra densas se han construido para un público más vulnerable, de clase media y media baja. Muchas veces los departamentos son para inversión, pero la mayoría de quienes los habitan son arrendatarios”, explicó.

"De las peores propuestas que he escuchado": Diputada Ossandón (RN) lapida plan económico de Kast
La parlamentaria, en particular, cargó contra la medida "Chao préstamo al Estado", argumentando que es un "chao a beneficios para la clase media y las mujeres".
Marín sostiene que la iniciativa además choca con la idea de descentralización a nivel nacional y afectaría sobre todo al área metropolitana de Santiago, donde ya existen fuertes contrastes urbanos y territoriales. Lo calificó como “una decisión centralizada que busca respuestas homogéneas de crecimiento”.
La académica recuerda que en otras regiones también hubo intentos de densificación que se frenaron gracias a la acción local. “En Valparaíso, una normativa detuvo el crecimiento en altura de Viña del Mar. Esa capacidad de respuesta se perdería si se quita el rol de los municipios, y ahí está uno de los puntos más delicados de la propuesta”, concluyó.
El fantasma de Estación Central
El debate por la idea de Kast revive el recuerdo de Estación Central, donde la falta de control municipal permitió el surgimiento de megatorres y viviendas mínimas, generando impactos visibles en la vida cotidiana y en la planificación urbana de la comuna.
Durante la administración del ex alcalde Rodrigo Delgado (UDI) se permitió la construcción de 54 de estos megaedificios, pese a su prohibición por parte de la Contraloría en 2016. Gracias a vacíos en la normativa legal, los proyectos se realizaron de igual manera, lo que, según CIPER, aumentó la población de la comuna en un 51%, saturó servicios como el alcantarillado y la recolección de basura, además de acrecentar la inseguridad del barrio.
.png)
Pelea con los coroneles, la píldora del día después y poca asistencia: El desconocido pasado de Kast en el Congreso
Kast siempre ha proyectado una imagen de intransigencia, yendo hasta las últimas por evitar la pastilla del día después, así como también lo hizo con la ley antipitutos. Sin embargo, la candidatura de su propio hijo al Congreso expone la contradicción entre su discurso y su práctica, abriendo una nueva discusión en torno a su figura política.
“Hay más basura, aparición de plagas como ratones e insectos, y una adaptación forzada de la vida diaria a espacios reducidos. La sala se convierte en dormitorio, el baño en lavadero, los usos se duplican. Esto afecta el confort, el bienestar físico y el bienestar mental de los habitantes”, detalló Adriana Marín sobre las consecuencias.
Es por ello que, desde que salió electo en 2021, el actual alcalde Felipe Muñoz (FA) ha trabajado arduamente por restringir este fenómeno, logrando establecer el primer plan regulador para la comuna este año. Este fijó en 12 pisos la altura máxima permitida para construir.
En conversación con Turno PM, la autoridad municipal recordó los efectos que dejó la expansión inmobiliaria sin control: “Se hicieron edificios, alguno de más de 38 pisos, que estaban orientados a inversionistas, donde solo el 30% son primeros propietarios. Esto da cuenta de una desafección y el poco conocimiento respecto a la realidad de nuestra comuna. Creemos que es sumamente necesario, teniendo en cuenta lo estudiado por distintos académicos al respecto, que esto no vuelva a ocurrir”.
Respecto a las propuesta del candidato José Antonio Kast, el alcalde mostró su desaprobación: “Nos preocupa mucho que no exista un aprendizaje al respecto, de que todavía hay autoridades y candidatos presidenciales que estén pensando que este tipo de medidas pueden ser una buena idea”.