Jefe del comando de María Corina Machado en Chile tras el Nobel de la Paz: “30 millones de venezolanos vamos a celebrar este premio”
La Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de la Paz 2025 a líder opositora al régimen de Nicolás Maduro, por “mantener encendida la llama de la democracia” en Venezuela. Machado, quien fue ganadora de las primarias de la Plataforma Unitaria en 2023 con más del 90% de votos, se convirtió en la líder de la oposición, pero fue impedida de participar en las elecciones presidenciales de 2024.
La Academia Sueca determinó entregar el Premio Nobel de la Paz 2025 a la líder opositora del régimen de Nicolás Maduro, María Corina Machado, por su labor al “promover los derechos democráticos del pueblo de Venezuela”.
El Comité Noruego del Nobel destacó que la galardonada ha contribuido a “mantener encendida la llama de la democracia frente a una oscuridad creciente”. Al realizar el anuncio en Oslo este viernes, el Comité elogió la “lucha de Machado por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.
Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Noruego del Nobel, afirmó que Machado cumplió con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel. “Ha cohesionado a la oposición de su país. Nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana. Ha sido firme en su apoyo a una transición pacífica a la democracia”, manifestó este viernes.
Al anunciar el galardón, el Comité Noruego del Nobel describió el papel de María Corina Machado como una “figura unificadora” en el movimiento de oposición de Venezuela, afirmando que esto “es precisamente lo que está en el corazón de la democracia: nuestra voluntad compartida de defender los principios del gobierno popular, aunque estemos en desacuerdo”.
Alexander Maita, jefe de comando de María Corina Machado en Chile reaccionó al premio Nobel otorgado a la líder opositora, señalando en conversación con Turno PM que "nos sorprendió, pero también lo recibimos con alegría. Creo que es bien merecido, porque es una mujer que ha demostrado, a través de su constancia y resistencia, su lucha por la democracia y la libertad en Venezuela", destacó.
“Es una situación que merece ser objeto de estudio. El día que la tiranía de Nicolás Maduro caiga, esto traerá una reacción positiva para los venezolanos. Todos los 30 millones de venezolanos, tanto dentro como fuera del país, vamos a celebrar este premio”, expresó el representante de la líder opositora.
Maita agregó que que, "María Corina ha puesto todo su esfuerzo en asegurar que se realizaran elecciones en Venezuela, en las cuales Edmundo González Urrutia fue proclamado ganador el 28 de julio. Antes de esto, ella ganó unas primarias con más del 92% de apoyo para liderar el proceso político que llevó a las elecciones. Sin embargo, fue retirada como candidata para la presidencia de Venezuela, perseguida y amenazada públicamente por el cartel de los soles liderado por Nicolás Maduro y Diosdado Cabello. Hoy, María Corina lleva casi dos años en la clandestinidad, viviendo bajo constante persecución, y ha pasado su último cumpleaños de esa forma".
El jefe de comando de María Corina enfatizó también el impacto histórico de este premio en el contexto de Machado, quien “estando en la clandestinidad y sin contacto físico con el mundo durante casi dos años, no esperaba este reconocimiento (...) Es histórico tener un Nobel de la Paz en Venezuela, y más aún en este momento crucial, donde Estados Unidos tiene un poderío militar en la región y está dispuesto a desmantelar al cartel de los soles (...) Aunque aún no se ha asimilado completamente, el mundo se está dando cuenta de que María Corina es la líder real de este movimiento”.
En esa línea, cabe destacar que, durante el anuncio oficial, el presidente del Comité Noruego del Nobel expresó la incertidumbre sobre la posibilidad de que María Corina Machado pueda asistir a la ceremonia de entrega del premio en Noruega. “Es una cuestión de seguridad. Es demasiado pronto para decirlo. Siempre esperamos tener al galardonado con nosotros en Oslo, pero esta es una situación de seguridad grave que debe abordarse primero”, declaró el viernes el presidente del comité.
"María Corina no podrá ir a buscar su premio en estos días, pero estoy seguro de que, una vez llegue la libertad, lo recibirá como corresponde. Ahora es momento de mantener máxima seguridad, organización, templanza y cabeza fría para digerir esta noticia tan positiva para el pueblo venezolano y para el avance en nuestra lucha por la libertad y la democracia", finalizó el jefe de comando.
Maduro advierte a Trump que responderán con lucha armada "si Venezuela resulta agredida"
Venezuela ha aumentado su preparación militar ante la presencia de buques, submarinos nucleares y tropas de Estados Unidos en el Caribe, que responden a la lucha contra el narcotráfico. En medio de estas tensiones, Venezuela ha solicitado la intervención de la ONU y el retiro de activos militares estadounidenses del mar abierto.
Trump va por Maduro: Crece la escalada de tensiones entre Estados Unidos y Venezuela
La Casa Blanca ha insistido en acusar a Maduro de liderar un “cártel del narcotráfico”, mientras que Venezuela ha acudido a la ONU denunciado “acciones hostiles”. En tanto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció el despliegue militar en la frontera con Venezuela para “reducir al máximo las fuerzas de la mafia”.
Maduro acude a la ONU: Envió carta a António Guterres para interceder ante Trump
Mientras Caracas denuncia “acciones hostiles” y riesgo para la paz internacional, la Casa Blanca insiste en que la operación busca frenar el narcotráfico y reiteró que Maduro “no es un presidente legítimo”.
Quién es María Corina Machado
Machado, quien es ingeniera industrial de formación y tiene una especialización en finanzas por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), ha estado vinculada a la política durante más de 23 años. Su participación en la política comenzó en 2002 cuando cofundó la organización Súmate, dedicada a velar por la transparencia electoral y la participación ciudadana. Su esfuerzo culminó en la recolección de cerca de 4 millones de firmas para el referendo revocatorio contra Hugo Chávez en 2004.
En 2012, Machado fundó Vente Venezuela, un partido político liberal que promueve el libre mercado y la propiedad privada como base de su propuesta económica. Como líder de la oposición, ha planteado un modelo de desarrollo inclusivo que busque reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida en Venezuela mediante un programa de privatizaciones y reformas estructurales. A pesar de las restricciones legales impuestas por el gobierno, Machado ha seguido defendiendo sus ideales a nivel internacional.
A lo largo de su carrera, Machado ha enfrentado múltiples adversidades. Fue elegida diputada en 2010, donde se destacó como la legisladora más votada del país. Sin embargo, su posición en la política nacional se vio afectada por la creciente represión del régimen de Maduro. En 2014, fue parte de la convocatoria a las protestas de "La salida", que exigían el retorno a la democracia y un fin a la crisis económica del país. Las manifestaciones terminaron con 43 muertos, cientos de heridos y detenidos, lo que desencadenó investigaciones por crímenes de lesa humanidad.
En respuesta a su activismo, el gobierno de Maduro la destituyó de su cargo como diputada y le prohibió salir del país, imponiéndole una medida cautelar que ha perdurado por más de ocho años. A pesar de las restricciones, Machado ha mantenido su lucha internacionalmente, participando en foros como el Senado de Brasil en 2024, donde denunció las violaciones de derechos humanos en Venezuela.
La líder opositora también ha enfrentado la inhabilitación para ejercer cargos públicos en Venezuela por supuestas irregularidades en sus declaraciones de patrimonio. La medida, que fue emitida por la Contraloría General de la República y ratificada por el Tribunal Supremo de Justicia, ha sido rechazada por Machado, quien considera que son maniobras del régimen para frenar su ascenso político.
Trump se quedó sin el Nobel
La Casa Blanca reaccionó el viernes a la decisión del comité del Premio Nobel de otorgar el galardón de la Paz 2025 a la líder opositora, señalando que la distinción se otorgó "poniendo la política por encima de la paz". El director de comunicación de la Casa Blanca, Steven Cheung, expresó a través de la red social X que el presidente Donald Trump seguiría alcanzando acuerdos de paz, poniendo fin a guerras y "salvando vidas".
El mandatario, quien desde su regreso a la Casa Blanca había insistido en que merecía el premio por resolver conflictos, recordó que había cerrado su octava guerra durante su mandato. “Sea lo que sea que hagan, está bien. Sé esto: no lo hice por eso, lo hice porque he salvado muchas vidas”, expresó el mandatario estadounidense.