“Más que una crisis, ya es la norma”: Destitución de Dina Boluarte se suma a la lista de caídas presidenciales en Perú.

En conversación con Turno PM, el autor peruano y académico de la UDP, Ponciano del Pino, analizó el clima que se respira en el país vecino, luego de que nuevamente un mandatario no pudiera terminar su administración, siendo la séptima presidencia en diez años.

10-10-2025

Perú vive nuevamente otro capítulo de inestabilidad política. La destitución de Dina Boluarte durante la madrugada de este viernes 10 de octubre es solo el último episodio de una serie de caídas presidenciales que ha marcado al país en los últimos años. En la última década, Perú ha tenido siete presidentes en un lapso de apenas diez años, reflejando un clima de constante agitación política, destituciones, renuncias y escándalos. Boluarte asumió la presidencia en diciembre de 2022, tras la destitución de Pedro Castillo, quien intentó disolver el Congreso.


En las últimas semanas, el país vivió un aumento vertiginoso de la violencia, que culminó en protestas y paros a nivel nacional. La situación de vioclencia no solo se reflejó en cifras alarmantes de extorsiones y asesinatos, sino también en un ataque directo a la seguridad pública, como ocurrió durante el concierto de la banda Agua Marina, cuando delincuentes, presuntamente extorsionadores, dispararon a los músicos en plena actuación.


Con un 95% de desaprobación en las encuestas y una crisis de gobernabilidad en aumento, el apoyo a Boluarte se desmoronó rápidamente. El Congreso finalmente aprobó la destitución de Boluarte por "incapacidad moral permanente" y la presidencia por sucesión constitucional pasó a José Jerí Oré, presidente del Legislativo.

Briones y propuesta de recorte fiscal de Kast: “Presumo que no saben lo que van a hacer”

En medio de la campaña presidencial, Briones se posiciona como la voz que cuestiona desde el comando de Matthei, marcando diferencias con la carta republicana en materia económica y asegurando que “la palabra ‘crecimiento’ está de vuelta”.

2025-10-10 13:11:54

El parlamento, actor clave


La decisión de destituir a la presidenta se aceleró cuando las bancadas parlamentarias, lideradas por los candidatos presidenciales Rafael López Aliaga y José Luna Gálvez, presentaron una moción formal de vacancia en su contra. En un principio, la moción parecía no tener la suficiente fuerza, pero la intervención de Keiko Fujimori, líder del Partido Fuerza Popular, fue decisiva. Fujimori, quien tiene gran influencia dentro del Congreso, expresó su apoyo a la destitución de Boluarte, manifestando: "Ya no quiero cargar con este bulto". 


Más allá de la crisis de seguridad, el autor peruano y académico de la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales, Ponciano del Pino, apuntó como factor fundamental el hecho de que “en los últimos años, un régimen presidencialista ha ido cambiando por uno parlamentarista, y es el Parlamento el que, en gran medida, es responsable de lo que está sucediendo, porque no logra una gobernanza”.


En ese contexto, recalcó que “es desde el Parlamento que se apela a la figura legal de la incapacidad moral, una figura ambigua que da pie a abusos y que ha sido utilizada para perpetrar vacancias desde 2016. Los partidos que promueven la vacancia son los mismos que sostuvieron el pacto que llevó a Dina Boluarte al poder. En gran parte, esta moción responde a una coyuntura política respecto a las elecciones presidenciales de 2026”.



Además, consultado por el rol de Keiko Fujimori en este episodio, el académico señaló que  “ha sido una pieza clave en este juego”. Siguiendo esa línea, Del Pino profundizó sobre el papel que ha jugado la hija del ex mandatario: “Ella perdió tres elecciones en distintos momentos. El 2016, su partido, Fuerza Popular, promovió la vacancia de Pedro Pablo Kuczynski, lo que resultó en la caída de su gobierno. En 2022, nuevamente respaldaron la presidencia de Boluarte, pero también promovieron la vacancia de su gobierno. Lo que caracteriza al fujimorismo es no aceptar la derrota electoral”.

Jefe del comando de María Corina Machado en Chile tras el Nobel de la Paz: “30 millones de venezolanos vamos a celebrar este premio”

La Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de la Paz 2025 a líder opositora al régimen de Nicolás Maduro, por “mantener encendida la llama de la democracia” en Venezuela. Machado, quien fue ganadora de las primarias de la Plataforma Unitaria en 2023 con más del 90% de votos, se convirtió en la líder de la oposición, pero fue impedida de participar en las elecciones presidenciales de 2024.

2025-10-10 12:35:53

La última década en Perú


La caída de Dina Boluarte refleja la continua inestabilidad política que ha caracterizado a Perú en los últimos años. En la última década, el país ha vivido una sucesión de presidentes, con siete mandatarios en solo diez años, muchos de ellos marcados por destituciones, renuncias o escándalos. De estos, al menos cinco han enfrentado procesos judiciales (Pedro Pablo Kuczynski, Ollanta Humala, Alejandro Toledo, Alberto Fujimori y Pedro Castillo).


Con la llegada de José Jerí Oré como presidente interino, Perú se enfrenta a un nuevo capítulo en su historia política. Aunque su mandato es temporal, hasta las elecciones de 2026, su desafío será estabilizar el país y recuperar la confianza en las instituciones. Sin embargo, su ascenso también está marcado por las denuncias de violación que pesan sobre él, lo que añade un nuevo nivel de complejidad a su ya difícil tarea.


“Más que una crisis, porque las crisis son una variable para entender un momento, en este caso ya es la norma. Hay un contexto de precarización de la institucionalidad política, un desgobierno, que es lo que distingue estos últimos años. Y esto responde en gran medida al contexto de los 90’”, analiza Del Pino.



Dentro de esa tónica, el académico explica que “el gobierno de Alberto Fujimori desestructuró y vació la poca institucionalidad que tenía el país, y desde ese momento ha persistido un gran vacío durante las últimas dos, tres décadas”.


Sobre cómo se sostiene el país de esta forma, Del Pino considera que “dentro de este contexto de precarización institucional, también hay un pacto que involucra al sistema financiero y empresarial. Hay consenso en no tocar la macroeconomía. A pesar de todos los problemas políticos, ciertos sectores, como la agroexportación, han recibido beneficios que han mantenido la estabilidad económica” De todas maneras, enfatizó que “no refleja necesariamente la situación en términos de la cotidianidad, ya que la informalidad laboral es del 70% en el país, y las oportunidades laborales son limitadas”.


De cara a las elecciones presidenciales, el autor reflexiona que habrá “fragmentación política” y que habrá “partidos interesados en capitalizar la desafección de la población”. Asimismo, detalló que “esa fragmentación responde más a intereses privados, más que a una verdadera representación política. A pesar de las elecciones, el escenario no es positivo, porque los actores políticos siguen siendo los mismos, con un sistema parlamentario que ha facilitado la desestabilización constante y que no parece capaz de ofrecer una salida a esta crisis”.

Bachelet tiene competencia: Quién es Rebeca Grynspan, la candidata de Costa Rica para ser Secretaria General de la ONU

El presidente del país caribeño, Rodrigo Cháves, oficializó la candidatura de la jefa de la UNCTAD y ex vicepresidenta de su país, destacando su “trayectoria, compromiso y amplia experiencia” y anunció que la inscripción formal se hará en las próximas semanas, conforme al calendario del organismo.

2025-10-09 13:56:58

Hitos tras la salida de Boluarte del poder 


  1. Crisis de inseguridad (2024): La violencia en Perú alcanzó cifras alarmantes, con alrededor de 180 conductores de autobuses asesinados durante 2025 por negarse a pagar extorsiones. La Policía reportó 65 muertes entre enero y julio de ese año. La desaprobación de Dina Boluarte llegó al 93%, reflejando el malestar generalizado.
  2. Tiroteo en concierto (abril 2024): Un ataque armado durante un concierto de Agua Marina en Lima dejó varios heridos, lo que agravó aún más la percepción de incapacidad del gobierno para garantizar la seguridad en el país.
  3. Mociones de vacancia (octubre 2024): Varios grupos parlamentarios presentaron múltiples mociones para destituir a Boluarte, acusándola de no enfrentar la crisis de inseguridad. La falta de medidas efectivas llevó al Congreso a iniciar el proceso de vacancia.
  4. Falta de respuesta y defensa (octubre 2024): Boluarte no asistió a la citación del Congreso, y su abogado denunció la falta de un proceso justo, pero esto no impidió que la destitución siguiera su curso.
  5. Destitución (10 de octubre de 2024): El Congreso aprobó la vacancia por una amplia mayoría, y José Jerí Oré asumió la presidencia interina en medio de un clima de crisis política y social.
Turno.Live