Bachelet tiene competencia: Quién es Rebeca Grynspan, la candidata de Costa Rica para ser Secretaria General de la ONU

El presidente del país caribeño, Rodrigo Cháves, oficializó la candidatura de la jefa de la UNCTAD y ex vicepresidenta de su país, destacando su “trayectoria, compromiso y amplia experiencia” y anunció que la inscripción formal se hará en las próximas semanas, conforme al calendario del organismo.

09-10-2025

Este miércoles, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, oficializó la candidatura de Rebeca Grynspan, actual jefa de UNCTAD y ex vicepresidenta de su país, para la Secretaría General de la ONU. 


El gobierno de Costa Rica informó: “Me honro en informarle a la ciudadanía y al mundo, que Costa Rica como miembro activo del Sistema de Naciones Unidas ha decidido apoyar la nominación de la costarricense Rebeca Grynspan para ocupar el cargo de secretaria general de Naciones Unidas”, expresó Rodrigo Chaves en un video previo a una conferencia de prensa de la candidata.


Chaves señaló que la candidatura será inscrita formalmente en las próximas semanas, conforme a los tiempos del proceso de la ONU. Destacó la “trayectoria, el compromiso y la amplia experiencia” de Grynspan, y manifestó confianza en que, de ser elegida, “aportará al fortalecimiento del multilateralismo” y a la “promoción de espacios de diálogo que contribuyan a la paz y el desarrollo sostenible”.


El 12 de septiembre, en entrevista con La Nación de Costa Rica, Grynspan afirmó: “La candidatura a la secretaría general de Naciones Unidas la presentan los países, así que yo no me voy a presentar a mí misma. Pero será un honor si puedo representar a mi país y a mi región, Latinoamérica y el Caribe”. Con ello, anticipó el escenario que hoy formalizó su gobierno.



El anuncio ocurre dos semanas después de que el presidente Gabriel Boric respaldara la postulación de Michelle Bachelet para suceder a António Guterres, cuyo periodo concluye el 31 de diciembre de 2026.


En ese contexto, el medio Ex-Ante señaló que altas fuentes diplomáticas chilenas estiman que Bachelet enfrenta una carrera cuesta arriba, por estar lejos de ser la candidata de Estados Unidos. En un encuentro con mujeres de la Democracia Cristiana, la ex mandataria comentó: “Me pregunto si estoy loca o soy valiente cuando quiero ser candidata a secretaria general, pero es una mezcla en realidad. En fin, puede que no resulte, pero vamos a dar la pelea de todas maneras, como lo hacemos siempre”.

¿Cuáles son las 7 guerras que Trump dice haber acabado durante su discurso en la Asamblea General de la ONU?

El mandatario estadounidense cuestionó la labor del organismo internacional, calificando como “una lástima que tuviera que hacer estas cosas en lugar de que las hiciera Naciones Unidas”.

2025-09-24 13:17:13

Bachelet busca hacer historia otra vez: Los desafíos que enfrenta para llegar a la Secretaría General de la ONU

Chile oficializó a la ex mandataria como candidata al máximo cargo de la ONU, una postulación que busca consolidarse como política de Estado. Sin embargo, su camino enfrenta desafíos como el posible veto de Estados Unidos.

2025-09-24 13:09:57

Por qué postulan a Grynspan


De acuerdo con la información base, el perfil de centro de Grynspan, su rol en comercio en Naciones Unidas —donde evitó una confrontación abierta con Trump por su anuncio tarifario— y el eventual apoyo de la Casa Blanca reportado por La Política Online, la posicionan como una de las candidatas fuertes. Este factor es relevante por el poder de veto de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.


Rebeca Grynspan Mayufis (69) nació en San José de Costa Rica en 1955, en una familia judía con raíces polacas. Es licenciada en economía por la Universidad de Costa Rica y máster por la Universidad de Sussex. Fue investida doctora “honoris causa” por la Universidad de Salamanca, de Extremadura y la Europea por su trayectoria profesional, según consignó el sitio de la Secretaría General Iberoamericana.


Militó en el Partido Liberación Nacional, de tendencia socialdemócrata, que durante el gobierno de José María Figueres giró hacia la centroderecha. Ocupó la segunda vicepresidencia entre 1994 y 1998. También fue ministra de Vivienda y ministra coordinadora de Economía y Asuntos Sociales. “Me desvinculé hace muchos años del Partido Liberación Nacional, pero llevaré con mucho orgullo a mi país a donde sea que vaya”, dijo en septiembre a La Nación de Costa Rica.



En 2001 integró el Panel de Alto Nivel sobre financiación para el desarrollo convocado por el secretario general Kofi Annan. Entre 2006 y 2010 fue directora regional para América Latina del PNUD, y luego administradora asociada y secretaria general adjunta de Naciones Unidas. Entre 2014 y 2021 encabezó la Secretaría General Iberoamericana, que apoya a 22 países y hoy lidera el chileno Andrés Allamand.


En 2021 asumió como secretaria general de la UNCTAD. Sobre la política tarifaria de Trump señaló: “Tomemos como ejemplo Madagascar”, dijo en abril al Financial Times, citando su PIB per cápita de 509 dólares. “Si intentamos calcular cuánto representa del déficit comercial estadounidense, obtendremos cero, porque ni siquiera se puede redondear al 0,1%”.


“Nuestra petición es que reconsideren”, añadió entonces. “No es que estemos cuestionando lo que están haciendo, es que (las medidas sobre los países más pobres) no tienen impacto en los objetivos que Estados Unidos se ha fijado para su política comercial”. Estas declaraciones dan cuenta de su enfoque en países de bajos ingresos y el comercio global.


La competencia por encabezar la ONU


El secretario general de la ONU es nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad. Si un candidato obtiene al menos nueve votos afirmativos de los quince miembros, incluido el consenso de los permanentes —China, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia—, el Consejo recomienda su nombre. La Asamblea General considera esa recomendación y nombra al Secretario General.


Entre otros eventuales competidores mencionados por The Interpreter del Lowy Institute figuran la mexicana Alicia Bárcena y el argentino Rafael Grossi. También se citan a Mia Mottley, primera ministra de Barbados, y al vicepresidente boliviano David Choquehuanca. La elección tendrá lugar a finales del próximo año, para un mandato que inicia el 1 de enero de 2027 y concluye en 2031.

El compromiso de Grynspan


Grynspan, acompañada por el canciller Arnoldo André, afirmó que impulsará “los valores del respeto, la solidaridad, el compromiso con la paz y la sostenibilidad”. Agregó que su campaña será “austera” y que su trayectoria en organismos internacionales es su principal carta de presentación. “Conozco bien a la ONU para reformarla y también para defenderla. Y en este momento se necesitan ambas”, sostuvo.


La candidata subrayó que Naciones Unidas “sigue siendo el único foro que reúne de manera legítima a todo el mundo”. Asimismo, planteó fortalecer el trabajo del organismo para llevar desarrollo sostenible, promover el respeto a los derechos humanos y evitar conflictos armados. Indicó que respeta a otras personas mencionadas para el cargo, “como la chilena Michelle Bachelet”, y que todas las candidaturas son bienvenidas.


El canciller André recordó que han existido nueve secretarios generales de la ONU: dos asiáticos, cuatro europeos, dos africanos y uno latinoamericano. Señaló la existencia de un “cierto consenso” en que ahora correspondería a un latinoamericano. Expresó además el deseo de que, por primera vez, la organización sea dirigida por una mujer, en referencia a la postulación de Grynspan.

Turno.Live