"Venda Sexy:" Gobierno otorga concesión gratuita de largo plazo del Sitio de Memoria Irán 3037

En una ceremonia en la antesala de la conmemoración del 11 de septiembre, el Gobierno oficializó la entrega de la concesión del excentro de detención y tortura a la Asociación de Memoria y Derechos Humanos, Venda Sexy. Las autoridades destacaron el acto como un avance contra el negacionismo.

10-09-2025

El Ministerio de Bienes Nacionales ha oficializado la entrega de la concesión gratuita y de largo plazo del sitio de memoria Irán 3037. Este inmueble es conocido por haber sido el centro de detención y tortura “Venda Sexy” durante la dictadura. En la ceremonia también se presentaron los detalles del proceso de reparación que se ha llevado a cabo en el recinto, financiado por la Subsecretaría de Derechos Humanos.


La entrega de la concesión se realizó este martes 9 de septiembre en una ceremonia que contó con la presencia del ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa; la ministra de la Mujer, Antonia Orellana; y la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, quienes se reunieron con la Asociación de Memoria y Derechos Humanos Venda Sexy en el marco de la conmemoración del 11 de septiembre.


Durante el encuentro, la coordinadora de Irán 3037, Montserrat Figuerola, expuso los resultados del proyecto “Reparación y habilitación del espacio comunitario y de trabajo del primer piso del Sitio de Memoria Irán 3037, excentro secreto de secuestro, tortura, violencia política sexual y exterminio Venda Sexy”. Además, se entregaron las placas que lo designan como hito de la Ruta de la Memoria.


El ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, se refirió al significado del silencio. Planteó que “septiembre es un mes donde se guarda mucho silencio. Y septiembre no es en Chile un mes donde se deba guardar silencio. Porque el silencio, así como las palabras, tiene mucho significado. Y el silencio en septiembre, en Chile, significa no expresar el dolor de las víctimas, significa relativizar las violaciones a los derechos humanos, y significa, en la práctica, colaborar con el ocultamiento de la verdad. El silencio es el ruido que hace la impunidad. Es un silencio que contribuye a que no se asegure la no repetición de las atrocidades. Y en un contexto político como el actual, mundial y nacional, donde se levantan las banderas del negacionismo, de la agresividad, tenemos la responsabilidad de nombrar la verdad”.

La razón de Francisco Vidal para renunciar como director de TVN: "No puedo ser yo una excusa...."

Entre sus dichos a la salida, el ex ministro señaló que “sostener que mi presencia en el directorio podría intervenir en la pauta constituye una nueva ofensa".

2025-09-09 08:55:09

10 meses sin Julia Chuñil: Discriminación institucional afectaría casos que involucran a activistas del pueblo Mapuche

Hostigamiento, irregularidades en el debido proceso y denuncias por apremios ilegítimos rodean el enigmático caso de la desaparición de la activista medioambiental mapuche que cuyo paradero se mantiene desconocido desde el 8 de noviembre de 2024. La abogada de la familia Chunil, Karina Riquelme, aseguró a Turno PM que esto no es un caso aislado.

2025-09-08 13:54:31

Por su parte, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, indicó que “hoy no nos enfrentamos solamente a la idea de olvido, sino también a un brutalismo comunicacional y político en el que no solamente se dice que lo que no me beneficia directamente a mí es injusto, tratando de borrar toda la comunidad, sino que también se trata de reivindicar el terrorismo de Estado. Lo que ocurre hoy acá es una voluntad del Estado que nos permite pensar que es posible mostrarles a personas nuevas, que están expuestas a este brutalismo y a esa reivindicación del horror, que hay otros caminos”.


En su intervención, la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, puso énfasis en la “necesidad de adecuar nuestra normativa y nuestras instituciones para permitir que estos espacios no tengan que estar concursando y generando ideas y proyectos para poder existir. Ese es el espíritu que ha inundado el trabajo prelegislativo que hemos estado haciendo para la presentación del proyecto de Ley de Sitios que nuestro Gobierno ha comprometido. Reafirmamos ese compromiso, lo vamos a hacer y vamos a avanzar en tramitar esa legislación para permitir y garantizar que los espacios de memoria puedan hacer su labor y su tarea en las condiciones dignas que merecen”.


Alejandra Holzapfel, presidenta de la Asociación de Memoria y Derechos Humanos Venda Sexy, abordó el rol de la institucionalidad en la reparación de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura: “hay que decirlo: el Estado ha llegado tarde y muchas veces con indiferencia. Es por eso que debemos agradecer la empatía de este gobierno joven que nos llena de esperanza ahora, que la lucha por la memoria se hace realidad, por responder de manera concreta con la entrega de esta casa y convertirla en un sitio de memoria”.


Este acto representa el paso que faltaba para que la asociación pudiera tomar control definitivo del inmueble. En el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado de 1973, el Gobierno expropió la casa a través de gestiones impulsadas por el Ministerio de Bienes Nacionales en conjunto con organizaciones de derechos humanos y diferentes reparticiones del Estado.


El inmueble ubicado en Irán 3037 fue uno de los cuatro principales centros de detención de la dictadura en Santiago. En el año 2016, este espacio fue declarado Monumento Histórico como un reconocimiento a su valor para la memoria y la defensa de los derechos humanos en el país, siendo un paso previo a la actual entrega para su gestión como sitio de memoria.

Turno.Live