Misterio sin resolver: ¿Qué votan los evangélicos?

Con cerca del 16% de la población identificada como evangélica, este sector se posiciona como un actor político relevante y diverso, aunque fragmentado, con un rol predominante en la derecha y desafíos para consolidar una representación clara.

12-08-2025

En 2024, las redes sociales se llenaron de comentarios y memes tras la reaparición de un viejo video de Felipe Avello. En las imágenes, el comediante —conocido por su humor ácido y su estilo irreverente— estaba de pie en una pequeña tarima, frente a una congregación, mientras el pastor Ulises Oyarzún oraba por él. 


Avello asentía, sonreía y agradecía, en un registro muy distinto al que suele mostrar sobre el escenario. Para sus seguidores fue un giro inesperado, una pieza que no encajaba del todo en el rompecabezas de su personaje público, hoy conocido como Simón Suazo. Pero más allá de la anécdota, la escena abrió una puerta, ya que recordó que el mundo evangélico, a menudo invisibilizado o reducido a estereotipos, atraviesa más capas de la sociedad chilena de las que solemos reconocer, incluidas las del humor, la cultura y, sobre todo, la política.


Según el Censo 2024, el 16,3% de los chilenos de 15 años o más, es decir, cerca de 2,46 millones de personas, se declaran evangélicos o protestantes. Sin embargo, esta diversidad religiosa no se traduce en una tendencia política única ni homogénea. María Olivia Mönckeberg, autora de En el nombre de Cristo: el poder evangélico en Chile, señaló a Turno PM que resulta complejo hablar de un “voto evangélico” homogéneo, agregando además que “puede haber votantes de diferentes sectores políticos”. 

Guerra sucia en la derecha: ¿Qué hay detrás de los trolls de Republicanos?

Matthei acusó al partido de Kast de liderar una campaña sucia con trolls y videos manipulados, mientras Radio Metro descartó a Turno PM que estas cuentas influyan en la elección.

2025-07-29 14:25:14

El rol del Partido Social Cristiano 


Pese a que públicamente se distancian de la etiqueta, el Partido Social Cristiano (PSC) ha intentado posicionarse como el principal referente político del mundo evangélico en Chile. De acuerdo con los datos del Servicio Electoral (Servel), en las elecciones recientes no logró afianzar el apoyo esperado en ninguna de las candidaturas de mayor relevancia. De los 16 postulantes a gobernadores, ninguno resultó electo. Además, entre los 87 candidatos a alcaldes, solo uno consiguió la victoria en Concepción, lo que representa apenas un 3,3% del total de votos.


En cuanto a los consejeros regionales, 6 de los 155 aspirantes fueron electos, acumulando un 3,82% de los votos totales. Por su parte, en la elección de concejales, de los 651 candidatos que compitieron, únicamente 24 lograron obtener un cargo, lo que equivale al 3,68% del total de sufragios.


El conglomerado, que se constituyó en 2024 y que jugó un rol clave en la campaña del “Rechazo”, se define como un partido político de derecha. Al respecto, Mönckeberg indicó que hoy representan una opción clara de las posturas evangélicas y que sus planteamientos básicos van en línea de lo valórico. “Se oponen a lo que llaman ‘ideología de género’, al aborto en cualquier causal, a las diversidades sexuales, incluso al feminismo. También hay mucho anticomunismo”, agregó. 



Consultada sobre los principios que guían a la tienda, su actual presidenta, Sara Concha, afirmó a Turno PM que el objetivo principal es “recuperar no solo el pensamiento social cristiano en la política, sino también el concepto social, que por mucho tiempo ha sido capturado por la izquierda”. 


Respecto a la relación que mantienen con el mundo evangélico, la diputada aclaró que, aunque el partido tiene “un voto que es valórico, porque representa también al mundo evangélico”, este apoyo no significa que el PSC sea “el partido del mundo evangélico”. 


Por otro lado, el Director del Centro Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central, Marco Moreno, puntualizó a Turno PM que, en el contexto de la carrera presidencial, el conglomerado ha sabido beneficiar a la candidatura de José Antonio Kast (Republicano). “Aunque no está claro que represente a todos, comunicacionalmente es útil tener una colectividad política que busca representar a ese mundo, que ha crecido en Chile mientras otras denominaciones han perdido influencia”, sentenció. 

Derecha Fest: El delirante encuentro "más antizurdo del mundo" de Javier Milei

El presidente de Argentina lideró el encuentro que reunió a líderes e ideólogos de la ultraderecha bajo la justificación de dar la “batalla cultural”. La entrada al recinto estaba custodiada por figuras de cartón de Milei, Donald Trump, Giorgia Meloni y Nayib Bukele.

2025-07-23 12:36:04

El reinado de la derecha


El mundo evangélico se ha ido instalando espontáneamente dentro de la derecha política del país, particularmente tras el Partido Republicano. Ya en 2017, hacían ruido con el movimiento “Por un Chile para Cristo”, que impulsó la candidatura de varias figuras evangélicas para llegar al Congreso, entre ellas Francesca Muñoz (PSC) y Eduardo Durán (RN).


En 2021, el Partido Republicano conformó una coalición con el entonces vigente Partido Conservador Cristiano (PCC), una colectividad de marcados vínculos evangélicos, para competir en las elecciones parlamentarias. La alianza se presentó bajo el nombre Frente Social Cristiano y logró solo un escaño para el PCC, con la elección de Sara Concha para diputada. Tras ello, el conglomerado se vio obligado a disolverse al no alcanzar la cantidad de votos necesaria.


Este año, el PSC levantó su propia candidatura presidencial, liderada por la diputada Francesca Muñoz. Sin embargo, dos meses después la parlamentaria decidió dar un paso al costado y entregó el respaldo de su partido al abanderado del Partido Republicano. "A cada uno de ustedes, les pido que se unan a este camino. Que juntos, por amor a Chile, apoyemos a José Antonio Kast", sostuvo.



Lo que se ha visto hasta ahora es claramente hacia la derecha y ultraderecha. Desde la primera elección presidencial de José Antonio Kast en 2017, y más en 2021, hubo manifestaciones de apoyo incluso en templos”, reiteró María Olivia Monckeberg.


De todas maneras, la académica reconoció que “históricamente ha habido excepciones, como algún diputado demócrata cristiano o socialista, pero son casos aislados. En la izquierda, destaca el pastor Joel Olmos, humanista y alcalde de La Cisterna, pero numéricamente la fuerza evangélica está en la derecha y ultraderecha”.


Respecto a la mayor participación que este mundo ha ido demostrando en los procesos políticos, Monckeberg profundizó que “los evangélicos pentecostales veían la política como algo del mundo” y evitaban involucrarse. Eso cambió desde los años 90 y, más fuertemente, en este siglo, cuando la sociedad adoptó posturas más liberales en género y participación de la mujer. Ahí comenzaron a buscar influir en políticas públicas y crearon organizaciones y centros de pensamiento”.

Pablo Stefanoni y el auge de la extrema derecha en Latinoamérica: “Quizás ahora no sea el momento para Chile”

En el marco del cierre del Festival Democracia, que congregó a figuras como Michelle Bachelet y Joseph Stiglitz, el sociólogo argentino Pablo Semán y el historiador Pablo Stefanoni analizaron junto a Turno AM el ascenso de la ultraderecha en la región. Los expertos abordaron las similitudes y diferencias entre los fenómenos de Milei y Bolsonaro con el escenario chileno.

2025-07-22 13:20:41

Un voto ambiguo 


Pese a que hay cierta sintonía entre los valores evangélicos con las propuestas más conservadoras de la derecha, los expertos coinciden en que de igual manera es un voto que es difícil de prever, aún cuando se han perfilado estos últimos años.


“Las personas y militantes de partidos evangélicos tienen una relación estrecha entre sus creencias y la política. Aunque no se definen como partido confesional, probablemente impulsarán votos hacia otros candidatos evangélicos. En elecciones anteriores se ha escuchado que, a veces, desde el púlpito, un pastor llama a votar, lo que es significativo por la importancia de esa figura”, explicó Monckeberg, añadiendo que hay otros elementos claves como radios locales o actividades dentro de cada congregación.


Algo similar plantea Marco Moreno, quien señala que “no hay un voto disciplinado que uno pueda prever, aunque sí es un votante conservador que tiende a apoyar candidatos conservadores, muy influido por los pastores de sus propias iglesias, pero no a nivel nacional”.



En ese sentido, aseguró que “influyen más en elecciones locales, como en Biobío, donde eligieron un alcalde del Partido Social Cristiano. Pero suponer que todos quienes votaron por él son evangélicos no es correcto. Así como hay votantes católicos, también hay evangélicos y de otras religiones, pero no votan de forma uniforme. No todos los evangélicos, por ejemplo, apoyan a José Antonio Kast”.


Sin embargo, por primera vez en Chile vemos a un partido evangélico constituido en todas las regiones del país, lo que a futuro, según Moreno, podría significar una articulación de los religiosos: “El Partido Social Cristiano está intentando justamente eso: capturar esa votación. Son fuertes en la región del Biobío, donde nace el partido, porque hay una mayor articulación allí, pero en el resto del país todavía no se observa una conducta política estructurada del votante evangélico. Probablemente intentarán darle conducción y representar a esos electores, pero veremos si lo logran”.

Turno.Live