Ministro Grau insiste en dudas del plan fiscal de Kast: “O saben cómo hacerlo y son malas noticias, o no saben cómo hacerlo”

El titular de Hacienda, además de instar al republicano a transparentar de dónde sacará los recursos para su plan, aclaró en Turno AM las razones de la polémica por la no incorporación de la glosa republicana en el Presupuesto 2026.

02-10-2025

A tres días del discurso en cadena nacional, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, fue entrevistado en Turno AM, donde abordó críticas y dudas sobre lo expuesto por el presidente Gabriel Boric en el último año de su gobierno. 


En ese marco, y con las elecciones de noviembre a solo semanas, se discute el Presupuesto 2026, mientras se analizan las distintas propuestas sobre el gasto público y los candidatos presentan sus planteamientos sobre la política económica. En ese escenario, Grau explicó cómo el gobierno busca combinar la responsabilidad fiscal con las prioridades sociales, al mismo tiempo que responde a los cuestionamientos de la oposición.


Grau pone en duda plan de Kast


Frente a las acusaciones de la derecha sobre un posible intervencionismo electoral, el titular de Hacienda, Nicolás Grau, respondió sobre la controversia que se generó tras el discurso del presidente Gabriel Boric, en el que cuestionó el plan de José Antonio Kast de recortar US$6.000 millones en gastos fiscales.



Al respecto, Grau aclaró que “lo importante es entender que está siendo discutido. Se presenta la ley de Presupuesto y ese es un momento en el que se expresan cuales son las prioridades del país. Lo que nosotros hemos dicho es que, cuando uno anuncia un recorte de esa magnitud, probablemente lo que va a tener que hacer es reducir el gasto social. Esto lo dijo además la candidata Evelyn Matthei”.


Para dimensionar montos, detalló rubros relevantes: “Aquí tengo una lista: gratuidad en educación superior (US$2.200 millones), atención primaria en salud municipal (US$3.700 millones), PGU (US$6.900 millones), subvención escolar (US$4.200 millones) y alimentación escolar (US$1.200 millones)”. Por lo mismo, el titular recalcó la importancia de que “se transparente de dónde, realmente, se quieren sacar estos recursos”, enfatizando que “la discusión presupuestaria es una excelente oportunidad para ello, porque se discute con lujo de detalle todas las partidas y los gastos del gobierno”.


Consultado si se trata de una fake news, aclaró que “a mí no me corresponde hacer esa aseveración. Como ministro de Hacienda, debo decirle a la ciudadanía qué gastos involucran montos de esa magnitud”. En ese sentido, planteó dos escenarios posibles: “O saben cómo hacerlo y no quieren decirlo porque tal vez son malas noticias, o no saben cómo hacerlo y están promediando algo sin sustento”. 


Sobre si correspondía que Boric ocupara el discurso presupuestario para cuestionar a Kast, el ministro Grau defendió al Ejecutivo: “Cuando una propuesta en particular significa revertir o poner en cuestión un avance que se ha realizado durante este gobierno, por supuesto que tiene derecho a defender su obra”.


Las palabras del jefe de la billetera fiscal se suman a las de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, quien en conversación con Cooperativa detalló que “basándome en la evidencia técnica que también nos dio la Comisión Asesora de Gastos, que se encontraron dos mil millones de dólares para poder hacer reducción del gasto público”.


“Nuestro proyecto de Presupuesto tiene una reducción de gasto de 2.800 millones de dólares, que más que una reducción es una reasignación, que se gastan para otras prioridades, pero yo diría que es más bien de ese orden las posibilidades de reasignación del gasto”, precisó.

Grau toma el timón en Hacienda: ¿Cuáles son sus principales desafíos?

El ex ministro de Hacienda, Eduardo Aninat, junto con los economistas Joseph Ramos y Sebastián García analizaron en Turno PM los retos del ex titular de Economía, coincidiendo que deberá equilibrar disciplina fiscal, crecimiento y empleo.

2025-08-22 13:59:48

Por razones personales: Mario Marcel deja Hacienda a 7 meses del fin del Gobierno y Grau asumiría en su lugar

Mario Marcel presentó este jueves su renuncia como ministro de Hacienda al presidente Gabriel Boric, generando un fuerte remezón político en el Palacio de La Moneda.

2025-08-21 11:30:38

La polémica por la glosa republicana


Sobre la “glosa republicana”, Grau explicó que “históricamente se dejaba un monto de libre disposición, pequeño, en torno a 700.000 millones de pesos”. Añadió que “el Presupuesto ahora va a ser cerca de 90.000 millones de pesos, menos del 1%” y que, por recomendación de la Comisión de Gastos, el cambio es sustituir ese monto libre por un monto reasignable.


Grau reiteró que la Comisión de Gastos “propuso de manera unánime hacerlo distinto” y admitió que la innovación “genera temores y resistencias”. Esas aprensiones señaladas por el ministro, se reflejaron en los presidenciables: Evelyn Matthei habló de “daño a la democracia” y José Antonio Kast acusó al Gobierno de eliminar una herramienta “necesaria”. Ante ello, el ministro recalcó que de todas maneras el nuevo esquema estará sujeto a lo que decida el Parlamento y destacó que, pese a la polémica, se alegra de que “nadie discute los avances en salud, pensiones, cuidados y vivienda”.


De igual forma, las críticas no solo vinieron de la oposición, sino que también hubieron dudas por parte de la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, quien sugirió que “lo más adecuado” sería reponer la glosa. “En el próximo gobierno que espero encabezar, me gustaría que estuviera esa glosa de libre disposición”, argumentó la ex ministra del Trabajo, añadiendo que, si está disponible, “la voy a utilizar prioritariamente en la reconstrucción de la vivienda del incendio de Viña del Mar”.


Sin embargo, en respuesta a los deseos de Jara, el ministro de Vivienda, Carlos Montes, dijo en Tele 13 Radio que "el financiamiento no es el problema en el caso de la reconstrucción porque tenemos un fondo especial para la reconstrucción, el FET (Fondo de Emergencia Transitorio), y eso a veces se demora más, pero en general eso funciona. Aquí el problema más bien es tener una capacidad de producción.

Sobre esta discusión, Nicolás Grau negó que se sintiera pasado a llevar: “Es razonable que las candidaturas presidenciales hagan sus planteamientos y tengan distintas visiones, no vemos ningún problema en aquello. La democracia consiste en discutir y, ojalá, ponerse de acuerdo, poniendo siempre por delante el bien común”, concluyó.


El énfasis del Presupuesto 2026


Ante las críticas por el bajo aumento del gasto público en el Presupuesto 2026 —1,7% respecto de 2025, unos $86,2 billones (cerca de US$90 mil millones)—, Nicolás Grau defendió la decisión como un equilibrio entre urgencias y responsabilidad: “Hay un esfuerzo muy importante en temas que no pueden esperar y, al mismo tiempo, tenemos que hacer esto de manera responsable. No podemos por abordar las urgencias sociales hoy, generar condiciones para que no las podamos abordar a futuro. Esa es la idea de responsabilidad fiscal”.


Dentro de ese contexto, indicó que cultura, salud y cárceles concentran recursos por ser “las prioridades de la ciudadanía”. En seguridad pública, detalló que “hemos reforzado Carabineros con más personal, más recursos y mejores autos policiales”. Añadió que, al inicio del gobierno, una parte relevante de la flota estaba inhabilitada y que hoy se ha recuperado la capacidad operativa para patrullar. 


Sobre seguridad económica, destacó dos ejes: salario mínimo e inversión pública. “Lo más importante son los aumentos del salario mínimo y la inversión del MOP”, dijo. Enumeró obras en carreteras, cárceles y hospitales, y sostuvo que “la inversión pública se ha expandido un 33%”. 


Luego, en seguridad social, subrayó el peso de la Pensión Garantizada Universal (PGU). Recordó que ya se elevó a $250.000 para mayores de 82 años y que, “para el próximo año, va a ser sobre los $275.000”. Además, recalcó que “vamos a ir metiendo a más gente a esta PGU más alta, que les permita vivir con algo más de dignidad”.


Por último, en salud, anticipó una estrategia de prevención. “Vamos a invertir mucho en prevención”, afirmó, con énfasis en pesquisa precoz “para reducir quimioterapias a futuro”. Resaltó hitos recientes, como que “este año fue el segundo en que no tuvimos ningún niño o niña por virus sincicial en invierno. Esto no es azaroso”. 

Turno.Live