Milei contra las cuerdas: Los desafíos de la Casa Rosada a una semana de las elecciones en Buenos Aires
En medio de un grave escándalo de corrupción que involucra a su hermana, violencia política, y una serie de duros reveses en el Congreso, Milei se prepara para los comicios de este domingo, donde pondrá a prueba su capital político en una de las peores semanas de su gobierno.
El presidente de Argentina, Javier Milei, se enfrenta a una elección decisiva este domingo 7 de septiembre, cuando se concreten las elecciones provinciales de Buenos Aires que, además, celebrará sus comicios legislativos adelantados, en un calendario distinto al de los nacionales, programados para el 26 de octubre.
Ese día se renovará parte de las dos cámaras de la legislatura bonaerense, junto con definirse cargos municipales como concejales y consejeros escolares. En total, estarán en disputa 46 bancas de diputados y 23 de senadores provinciales, junto con representantes locales. La elección se desarrollará en las ocho secciones electorales en que se organiza la provincia.
Por lo mismo, el libertario se encuentra tras las cuerdas tras el caos político que se desató dentro de la Casa Rosada, luego de que se dieran a conocer filtraciones de un presunto escándalo de corrupción que involucra a personeros de la confianza del mandatario, como la mismísima secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
A esto se suma el haber sido agredido con piedras durante una caravana electoral y haber sufrido importantes derrotas en el Congreso, que derivó en amenazas directas por parte del Ejecutivo.
Así, la campaña legislativa en la provincia de Buenos Aires —el distrito electoral más grande del país y tradicional bastión del peronismo— se inició con expectativas favorables para el presidente, pero llega a su tramo final marcado por una semana adversa.
Por lo mismo, el mandatario ve en esta elección una instancia decisiva: no solo por la posibilidad de derrotar al peronismo y, en sus propias palabras de 2024, “clavar el último clavo a su cajón”, sino también por el impacto estratégico que tendrá en el escenario de las legislativas nacionales de octubre.
En los últimos días y en medio de las críticas, el presidente ha optado por el silencio y, al mismo tiempo, apoyarse en sus denuncias de "ruido" y "operaciones difamadoras" en su contra.

"El jefe en su prime": Milei defiende a su hermana y asegura que "no podrán engañar a los argentinos de bien"
El mensaje de Milei iba a acompañado de un video donde su hermana saludaba a simpatizantes en el aeropuerto.
Acusaciones de corrupción
El gobierno de Milei afronta la mayor denuncia de corrupción en su contra desde que asumió en diciembre de 2023. El caso se desató el 20 de agosto, cuando medios locales difundieron audios atribuidos a Diego Spagnuolo, entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y despedido al día siguiente, en los que se describe un esquema de sobornos en la compra estatal de medicamentos a través de dicho organismo. En las grabaciones, la hermana del jefe de Estado y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, queda expuesta como destinataria de parte de los sobornos.
Estos presuntos sobornos, que involucran a la empresa comercializadora de medicamentos Suizo Argentina, se habrían producido con el conocimiento del presidente, según ha expuesto la prensa trasandina y tal como mencionaron a Turno PM periodistas del país vecino que cubren el escándalo.
Tras la presentación de una denuncia penal contra Javier Milei, su hermana y otros implicados, la justicia ha comenzado a investigar y ha realizado una serie de registros. La denuncia ha afectado el presupuesto destinado a las personas con discapacidad, quienes en los últimos meses se han manifestado semana tras semana para exigir mejores pensiones. Esto se da después de que el Ejecutivo hiciera pública su sospecha de que existen irregularidades en las listas de beneficiarios.
Según consignó esta semana Emol, la encuesta de la consultora Trespuntozero, difundida la semana pasada, indica que, tras estos hechos, la aprobación de Javier Milei, cayó siete puntos porcentuales entre sus votantes.
Asimismo, un 62.5% de los encuestados consideró que las denuncias en su contra son "graves". Sin embargo, el analista político Julio Burdman dijo este lunes a EFE que los seguidores del presidente le siguen siendo fieles, al menos hasta el momento. Según Burdman, "estos temas afectan mucho tiempo después, dado que atraviesan muchas instancias judiciales", lo que podría explicar la fidelidad actual.
Piedras contra el presidente
Ocho días después de que estallara el escándalo, las acusaciones abstractas de corrupción se materializaron en una confrontación física y violenta. El 28 de agosto, durante una caravana de campaña en Lomas de Zamora, el vehículo descubierto en el que viajaban el presidente Milei, su hermana Karina y el candidato José Luis Espert fue atacado por una multitud de manifestantes.
Los agresores arrojaron piedras, huevos, ramas y otros objetos contra la comitiva presidencial, obligando a los servicios de seguridad a realizar una evacuación caótica y apresurada.
El Presidente tuvo que ser trasladado a un vehículo blindado para abandonar la zona, mientras imágenes de Espert huyendo en motocicleta sin casco se viralizaron en los medios.
Los reportes desde el lugar identificaron a muchos de los manifestantes como familiares de personas con discapacidad, quienes portaban pancartas con lemas como "Milei, con la discapacidad no" y "Fuera Milei".
Tras los hechos, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, y el propio Presidente acusaron a "militantes de la vieja política" y al "kirchnerismo en estado puro" de orquestar el ataque. Además, el mandatario publicó una foto desde la residencia presidencial en la que mostraba no haber sido golpeado.
Un día después, el jueves, su hermana Karina Milei sufrió un episodio similar y también tuvo que retirarse de forma anticipada de un acto electoral en la provincia de Corrientes.

La trama que complica a Milei: Denuncias de corrupción que salpican a su hermana y los Menem
El escándalo expone a la llamada “mesa chica” del presidente argentino y amenaza la narrativa de transparencia que Milei buscaba diferenciarse del kirchnerismo. Según audios filtrados, se habrían desviado 800.000 dólares en compras de medicamentos por mes.
Milei reprocha al Congreso
En medio de las agresiones y las denuncias de corrupción, el presidente llegó a calificar a los congresistas como "banda de facinerosos" y "degenerados fiscales". Esto ocurrió después de una serie de votaciones en contra de medidas propuestas por su gobierno que buscan reducir aún más el gasto público.
Cabe recordar que la Cámara de Diputados argentina rechazó el pasado 20 de agosto un veto presidencial a una ley que obliga al gobierno a fortalecer la asistencia para las personas con discapacidad.
Posteriormente, el Senado dejó sin efecto cinco decretos que ordenaban la reestructuración o cierre de algunos organismos del Estado. Además, el Senado aprobó una ley para aumentar los fondos públicos para las universidades y otra que declara la emergencia en dos sectores que se han convertido en un emblema de las protestas contra Javier Milei: la salud pediátrica y las residencias médicas.
La respuesta del presidente no se hizo esperar. El jueves, Javier Milei declaró: “Si el Congreso planea empecinarse en aumentar el gasto de forma negligente, vamos a vetar cada cosa que inventen. Si no logramos sostener los vetos, los vamos a judicializar. Y si no los podemos judicializar, vamos a recortar el gasto en otro lado”.
Al mismo tiempo, la Cámara baja reactivaba la comisión que lo investigará por el caso $LIBRA, la criptomoneda que promocionó en febrero pasado y que provocó pérdidas millonarias entre inversores.
La situación también se ha complicado para el presidente en el plano económico. La volatilidad de los mercados se reactivó esta semana, impulsada por la incertidumbre de los inversores sobre el escenario político y la política monetaria y cambiaria aplicada por el gobierno de Javier Milei.
De esta forma el riesgo país subió a su nivel más alto desde abril, mientras que el creciente apetito por dólares ha obligado al equipo económico a buscar alternativas para frenar la presión cambiaria. Una de estas medidas ha sido la convalidación de mayores tasas de interés que, según la información, impactarán negativamente en la actividad económica.