Marcela Ríos: “La solución para vivir en seguridad no es una dictadura”
La ex ministra de Justicia y actual directora de IDEA Internacional para América Latina, advirtió en conversación con Turno AM sobre la fragilidad de las democracias frente al avance de regímenes autoritarios y populistas en la región, con El Salvador como caso paradigmático bajo la figura de Nayib Bukele.
El panorama general de las democracias en América Latina y el mundo, ha levantado alertas entre expertos y entidades que velan por el resguardo de la institucionalidad y la separación de poderes. Esto en el marco del auge de las ultraderechas en el mundo, los conflictos armados, la guerra con el narcotráfico, etc.
Por lo mismo, la ex ministra de Justicia y actual directora para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA), Marcela Ríos, conversó con Turno AM y aprovechó de expresar su profunda preocupación por estas materias, apelando a la situación que hoy se vive en El Salvador, con la figura de Nayib Bukele como una de las que ha abierto el debate en torno a la fragilidad de las democracias.
Ríos planteó que organismos internacionales como The Economist y Freedom House también han señalado que el país centroamericano “ya no es un régimen democrático formal que cumple con todas las garantías de un régimen democrático”. Y advirtió: “Entendiendo que todas las personas quieren vivir en seguridad y ese es un derecho humano básico, tampoco podemos decir que la solución para vivir en seguridad es una dictadura”.
La directora de IDEA enumeró varios hitos que han configurado el actual escenario en el país gobernado por Nayib Bukele: “Entrar al Congreso con militares para obligar a los diputados a votar, cambiar la Constitución para reelegirse indefinidamente, cambiar los distritos electorales para tener 92, 98 por ciento de los escaños en la Asamblea, cerrar medios de comunicación”.

El programa económico de Kast bajo la lupa: La amenaza a la pensiones
Desde Chile Vamos, Ximena Ossandón cuestionó el plan “chao al préstamo al Estado” del candidato presidencial de Republicanos, advirtiendo que podría reducir las jubilaciones proyectadas para miles de personas.
Ríos recordó que, efectivamente, en El Salvador “había una situación dramática, las personas no podían vivir en tranquilidad en sus comunidades”, y señaló que medios como El Faro han informado sobre “pactos con las pandillas” por parte del Ejecutivo, antes de la actual persecución masiva. “Lo que hacen es ir y tomar cientos de personas detenidas sin que puedan hacer una defensa individualizada. Se ha legalizado que pueden juzgar a grupos de hasta 800 personas juntas. Aquí, por ejemplo, nos toman a todos nosotros y dicen que uno de nosotros estaba traficando drogas, da lo mismo quién fue, quedamos todos presos. Yo creo que a la gente le gusta eso hasta que te llevan preso a tu hijo”.
También alertó sobre los efectos del encarcelamiento masivo: “Tenemos casos de muchas personas muertas en las cárceles, desaparecidos. ¿Cuán efectivo es un sistema que tiene al 2 o 3 por ciento de la población encarcelada? Quizás en un país chiquitito como El Salvador eso pudiera funcionar, pero imagínense eso en Brasil o en Chile, la cantidad de cárceles y dinero”.
Sobre el estilo del presidente salvadoreño, Ríos afirmó: “Bukele ha sido muy exitoso en términos comunicacionales. Él invierte una gran cantidad de recursos en comunicaciones, fue pionero en América Latina, en la misma línea que Trump, en usar las redes, la desinformación y en aplacar a la oposición. Ha construido un relato respecto a su éxito que muestra una parte de ese éxito y las personas nos quedamos con la cuña, con el titular: están todos presos o no hay pandillas, sin ver lo que eso significa”.
Consultada por la tensión entre democracia y seguridad, Ríos planteó un dilema: “Si tú le dices a las personas: ¿A usted le importa que hayan medios de comunicación libres o que se vayan todos los periodistas al exilio en vez de tener seguridad? Seguramente la mayoría de la gente también va a decir que se vayan todos al exilio. Ahí hay un tema de pedagogía de por qué importa la democracia, por qué importan los derechos. Esto no es una cuestión abstracta”.

Retos extremos que sobrepasan los límites: La trágica historia del streamer que murió en vivo
Con más de un millón de seguidores, el creador era conocido por someterse a desafíos violentos y humillantes. El deceso de Jean Pormanove (Raphaël Graven), abrió una investigación judicial y desató un debate internacional sobre los riesgos de los contenidos extremos en plataformas digitales.
Regímenes híbridos
La ex ministra puso la mirada en la región y su retroceso democrático: “Estamos teniendo hace mucho tiempo, alrededor de ocho años, un cierto estancamiento en la mejoría de los regímenes democráticos. Hoy día tenemos más regímenes autoritarios de los que teníamos hace 20 años atrás, donde sólo estaba Cuba. Hoy día, aparte de Cuba, Nicaragua, Venezuela, El Salvador, Haití —quizás por otras razones, es un estado fallido—, pero tenemos cinco regímenes claramente autoritarios”.
Explicó además que, en la ciencia política y en las mediciones internacionales, no se habla de “dictaduras” sino de categorías como “regímenes autoritarios, autocráticos o híbridos”. Y precisó: “Nosotros desde IDEA entendemos la democracia como la competencia por el poder, el sistema de gobierno del pueblo para el pueblo. Requiere elecciones libres, competitivas, pero además requiere derechos, libertad de prensa, un Estado de derecho. Es muy importante que la justicia en una democracia sea autónoma, que funcione de manera ecuánime”.
La especialista subrayó que “una de las cosas que más nos preocupa es que en toda la región estamos teniendo retrocesos bien importantes en libertad de prensa”. Añadió que en países como México y Colombia, “a pesar de que son regímenes democráticos, hay altos niveles de violencia, persecución por grupos. Y muchos gobiernos democráticos no toleran el disenso ni la crítica, vemos persecución, hostigamiento, se está utilizando la justicia penal para perseguir a periodistas o medios que investigan corrupción”.
Finalmente, advirtió que “una democracia puede parecer muy sólida y la puedes perder en seis meses”. Según Ríos, “la persecución de jueces, la persecución de periodistas, intervenir en universidades, la concentración del poder cuando un Ejecutivo logra controlar el Congreso y nombra a sus amigos en la Corte Suprema y en órganos autónomos, sin control de la corrupción, ese cóctel puede producirse rápidamente. Y cuando tienes un líder como Bukele, populista, popular, que a las personas les parece que puede ser una respuesta a todos los problemas de manera fácil, es la manera más rápida de perder una democracia hoy día”.