El nuevo dolor de cabeza de Kast: Comando de Matthei califica de poco realista “Chao préstamo del Estado” y cuestiona su viabilidad técnica
La propuesta republicana de eliminar el “préstamo del Estado” le abrió un flanco inesperado a Kast, generando críticas de economistas, parlamentarios y militantes de derecha, mientras que Matthei defiende la fórmula vigente de financiamiento de pensiones.
Ha transcurrido una semana desde que el candidato republicano José Antonio Kast presentó su plan de gobierno, y la controversia en torno a su propuesta de pensiones no ha dejado de crecer. El anuncio, que buscaba instalar certezas sobre el futuro del sistema previsional, abrió en cambio un intenso debate político y técnico, en el que economistas, parlamentarios y actores del mundo social han cuestionado tanto la viabilidad financiera como los efectos de la iniciativa “Chao préstamo del Estado”.
La discusión no solo enfrenta a Kast con sus adversarios, sino que también ha tensionado a sectores que, en teoría, compartían un diagnóstico común sobre la necesidad de mejorar las jubilaciones.
La iniciativa cuestiona directamente el seguro social establecido por la legislación aprobada en enero pasado con los votos del bloque de Chile Vamos. Según su contenido, propone que las personas realicen un aporte reembolsable al Estado equivalente al 1,5% de la cotización adicional. En su lugar, Kast sugiere que esta fórmula será reemplazada por la inversión en instrumentos financieros en condiciones de mercado, de modo que todo el aporte de la cotización vaya directamente a las cuentas individuales, tal como defendieron desde su partido durante la tramitación.
No es realista
Desde el comando de Evelyn Matthei han sido categóricos: “Chao préstamo del Estado” no es realista. Así lo planteó a Turno PM la economista y miembro de la mesa técnica de pensiones, María Cecilia Cifuentes, quien advirtió que la propuesta republicana no explica cómo se reemplazaría el mecanismo actual de financiamiento.
La profesional indicó que la lógica que pareciera estar detrás es la de “más deuda pública”, porque “no han dicho que quieran eliminar la garantía por años cotizados, ellos quieren cambiar la forma de financiamiento”. A su juicio, los efectos de esta medida “nos perjudica a todos, porque ya estamos cercanos al límite de deuda que consideramos prudente y, por lo tanto, esto tendría un impacto en las tasas de interés de estos bonos soberanos”.
En esa línea, Cifuentes sostuvo que el mecanismo vigente fue definido como la opción “menos mala” en la mesa técnica. “Siempre obtener recursos tiene un costo, pero hay que ser realistas. Y en ese análisis, llegamos a la conclusión de que el préstamo era la alternativa que generaba menores efectos negativos”, subrayó.
“¿Cuál es la alternativa? Esa es la pregunta, en el fondo. Y que desde el comando de José Antonio Kast no se ha presentado esa respuesta. Ellos hablan de deuda pública, simplemente, y hablan de esta idea de recortar el gasto”, agregó.
Consultada si “Chao préstamo del Estado” es responsable financieramente, la economista advirtió que “no es realista”, ya que requiere que los republicanos “demuestren que, de aquí a cuando esto se empiece a pagar, van a ser capaces de obtener los recursos de eficiencia de gasto”.

“Lamento el dolor que causé”: Evelyn Matthei se disculpa por dichos sobre el golpe de Estado
A casi cuatro meses de sus declaraciones en que calificó el golpe militar de 1973 como “necesario”, la candidata presidencial de Chile Vamos y Amarillos, Evelyn Matthei, pidió disculpas públicas a través de una carta que dejó divididas reacciones.
La derecha con Evelyn
Matthei no se ha quedado sola en las discrepancias con la iniciativa de Kast. Los senadores Juan Antonio Coloma (UDI) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli), ambos parte del círculo político más cercano a la candidata, salieron a respaldar públicamente su postura y cuestionaron el giro planteado por el abanderado republicano en materia previsional.
Cruz-Coke advirtió que modificar el mecanismo vigente abre un flanco de desconfianza en el sistema y que “todo aquello que transmita incerteza, que señale que eventualmente los jubilados teman porque el día de mañana esos instrumentos no van a estar financiados, evidentemente que no coopera”.
Incluso el legislador enfatizó que la reforma actual se discutió durante dos décadas, trayendo a la discusión el trabajo del difunto ex presidente Sebastián Piñera: “él creó la PGU, después con esta reforma se fortalece, y hoy tiene un financiamiento que permite que los jubilados puedan tener mejores pensiones como antes no las tenían”.
El mismo ex ministro del Trabajo de Piñera, Nicolás Monckeberg (RN), también se sumó a las críticas: “Llama la atención que, teniendo un desempleo cercano a los dos dígitos y una informalidad en récord histórico, algunos estén pensando en rehacer acuerdos ya logrados en vez de establecer políticas para generar más empleos”, advirtió.
En esa misma línea, Juan Antonio Coloma remarcó que desarmar un consenso de esa magnitud sería un grave error, ya que “estos son acuerdos bien complejos, que financieramente son difíciles, y se logró un buen entendimiento”.
“Me cuesta entender que después de haber esperado 20 años se quiera volver a discutir”, planteó el coronel de la UDI.
Cretton cerca de Kast
La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei no solo se mantiene rezagada frente a su rival José Antonio Kast en las encuestas, sino que además enfrenta el golpe de los recientes descuelgues de figuras de su coalición e incluso de históricos del piñerismo.
El vicepresidente de la UDI, Eduardo Cretton, comentó la situación en entrevista con Turno AM, planteando que pese a ello aún no hay que dar por derrotada a la ex alcaldesa de Providencia en esta carrera presidencial. A su juicio, Matthei mantiene la capacidad de convocar a distintos mundos políticos, por lo que frente a una segunda vuelta podría imponerse tanto sobre Kast como sobre la abanderada oficialista, Jeannette Jara.
Con todo, de igual manera evitó criticar directamente al líder republicano y reconoció que “no nos podemos poner un parche en el ojo y ver que muchos de los equipos de Chile Vamos han migrado a la candidatura de José Antonio Kast”.
Cretton fue más allá y planteó que la competencia entre la derecha en primera vuelta es en verdad la primaria que no pudieron concretar. Pese a que comentó que sus esperanzas son que Evelyn Matthei llegue a La Moneda, recalcó que “si es que llega a ser José Antonio Kast, por supuesto que vamos a trabajar para que logre consolidar un gobierno”.
Consultado respecto a las diferencias entre programas, en particular sobre la discusión por la propuesta “chao al préstamo al Estado” de Kast, Cretton enfatizó que “no podría hablar a nombre del partido”, ya que “fui crítico del acuerdo”.
“En lo personal, creo que tengo una coincidencia con José Antonio Kast, no así con lo que se promovió en la reforma de pensiones”, sostuvo.
La propuesta de Matthei
La candidata de Chile Vamos ha mostrado su preocupación por alterar la reforma de pensiones. Antes de participar en el foro Icare de este miércoles, Matthei defendió que “se llegó a un acuerdo muy amplio, que tiene a todos los jubilados muy tranquilos y yo creo que cualquier cosa que pueda hacer creer a los jubilados que está en peligro la PGU sería terrible”.
Sin embargo, el beneficio de la PGU es un punto de la reforma en el que los republicanos han mostrado su respaldo, incluso lanzando una consigna llamada “Te amo PGU” en la actual campaña presidencial.
Para aclarar el tema, María Cecilia Cifuentes explicó que “la PGU siempre, y así se estableció en la ley, se tiene que financiar con recursos públicos. Por esa misma razón es que uno dice que el préstamo no lo puedo seguir financiando con recursos públicos, porque esos recursos públicos están para la PGU. Entonces, ahí hay que separar”.
Sobre el contraste de Matthei con Kast, la economista transparentó que “lo que ha planteado el comando de Evelyn Matthei es respetar lo que dice la ley, que es esta fórmula del préstamo”.