“Para mí no es dictadura”: Frase de Juan Sutil sobre Pinochet reaviva polémica y complica al comando de Matthei
Dado las declaraciones del empresario, la vocera de campaña de Evelyn Matthei tuvo que recordar que Sutil es “un hombre de firmes convicciones democráticas”.
El empresario Juan Sutil, recientemente incorporado como encargado estratégico en el comando de Evelyn Matthei, abrió un flanco en la candidatura de Chile Vamos y Demócratas tras sus declaraciones sobre el régimen de Augusto Pinochet. La entrevista, concedida a CNN Chile, coincidió con los anuncios de ajustes internos en la campaña y con la valoración de un acuerdo político con Demócratas para las listas parlamentarias.
En ese marco, Sutil expresó confianza en la proyección electoral de la abanderada: “Eso a uno lo hace ponerse muy optimista, porque los números y las bases de estos números podrían marcar que pudiéramos lograr un buen Parlamento para Evelyn Matthei, que nosotros estamos convencidos que podemos lograr un buen resultado”, afirmó el expresidente de la CPC.

Encuesta Panel-UDD: Matthei sigue cayendo y Parisi logra un 10% por primera vez
El candidato del Partido de la Gente logró alcanzar los dos dígitos por primera vez en este sondeo, mientras que Evelyn Matthei bajó dos puntos en relación al estudio anterior.
"Para mí no fue dictadura"
Consultado por las diferencias entre Matthei y José Antonio Kast, Sutil sostuvo que la propuesta de la candidata es “más integradora”. En ese contexto, vinculó su liderazgo con la transición democrática: “Los mejores momentos de la historia de Chile, del punto de vista político, fue el término del gobierno militar dictatorial. Para mí no fue una dictadura, porque las dictaduras se perpetúan en el poder, el gobierno fue dictatorial y terminó y eso fue una salida negociada democrática”.
El empresario defendió su análisis y subrayó que no pretendía justificar el régimen, sino remarcar el retorno institucional: “Yo no estoy diciendo nada contrario. Estoy poniendo un escenario. En cómo se negoció, no estoy calificando, estoy diciendo cómo se negoció, cómo permitió volver a la democracia, y eso fue ejemplar. Porque normalmente todas las dictaduras salen a través de una revolución o a través de un problema como lo tiene Venezuela hoy día, por ejemplo”.
En su repaso del contexto social y económico posterior, destacó que “pasamos prácticamente de tres décadas de crecimiento, de oportunidades, pasamos de 100.000 alumnos universitarios a más de un millón, pasamos a generar una clase media importante, pasamos a derrotar la pobreza, que era del orden del 70% y llegamos a menos del 10”.
Interpelado por la polémica de sus palabras, Sutil respondió: “Está bien, pero, bueno, esto es un programa que lo ve gente más bien política, entonces va a entender lo que estoy diciendo. Y en esos acuerdos, Evelyn Matthei fue pieza clave”.
Daza trata de apagar el incendio
La vocera de la campaña, Paula Daza, salió este jueves a cerrar el flanco reabierto por Sutil. En entrevista con Radio Universo, señaló que no profundizaría en las declaraciones, recordando que el empresario ya las había aclarado en redes sociales al afirmar que es “un hombre de firmes convicciones democráticas”.
Daza remarcó que el país ha tenido etapas de aprendizaje tras momentos que lo dividieron: “En relación a este tema, en Chile ya hemos vivido momentos duros, que nos han dividido durante largos años, y hemos tenido grandes etapas de aprendizaje. Por eso creo que hoy día lo que nos mueve no es quedarnos anclados en estas discusiones del pasado, sino que tenemos que mirar hacia adelante”.
La vocera añadió que Chile ya definió su rumbo hace más de tres décadas: “El país eligió vivir en democracia, con plenas libertades, con respeto, y hoy día como vocera, mi rol es responder cómo vamos a construir un Chile del futuro con más oportunidades, con más seguridad y con plenas libertades. Yo no quiero seguir insistiendo en los dichos de Juan Sutil, porque este tema produce divisiones y dolores, y tenemos que dejarlo anclado en el pasado”.