Faltan medios locales: Estudio revela que en Chile hay casi un 50% de “desiertos informativos”

El estudio realizado por el Centro de Investigación y Proyectos Periodísticos (CIP) de la Universidad Diego Portales y la Fundación Gabo, muestra que gran parte de las comunas del país enfrentan graves carencias en el acceso a información local, siendo Aysén, Ñuble y Magallanes las más afectadas. Este fenómeno se extiende al 75% del territorio si se consideran también las zonas semidesérticas.

19-08-2025

Un estudio realizado por el Centro de Investigación y Proyectos Periodísticos (CIP) de la Universidad Diego Portales y la Fundación Gabo ha revelado la grave situación del periodismo local en Chile. El estudio concluye que el 47,5% de las comunas del país se encuentran en "desiertos informativos", es decir, áreas sin medios locales o con medios que no ofrecen contenido relevante para la ciudadanía. Esta falta de acceso a información de calidad limita la capacidad de los habitantes para tomar decisiones informadas sobre su entorno.


El estudio abarcó un total de 802 medios de comunicación, desde Arica hasta Tierra del Fuego, y fue realizado por 26 investigadores locales que proporcionaron un conocimiento profundo de la realidad de cada región. En total, el 75% del territorio nacional se ve afectado por la escasez informativa, con un 47,5% de las comunas catalogadas como desiertos informativos y un 26,1% como semidesiertos. Esto significa que solo en el 25% de las comunas existen medios que cumplen con las necesidades mínimas de información local relevante para sus habitantes.


La vigencia de la radio


Uno de los hallazgos más destacados es el papel crucial que sigue desempeñando la radio en las regiones más alejadas de Chile. Aunque las plataformas digitales han ganado terreno, la radio sigue siendo el medio informativo predominante, especialmente en zonas rurales y periféricas. 


En regiones como Antofagasta y Tarapacá, la radio continúa siendo la principal fuente de información, mientras que en otras zonas, como el norte de Chile, las emisoras han diversificado sus canales de difusión, utilizando plataformas como Facebook, YouTube y sitios web para llegar a una audiencia más amplia.

Cambio radical en Bolivia: ¿Qué está en juego en la elección presidencial?

Tras el posicionamiento del senador DC en la primera vuelta presidencial, Rodrigo Paz Pereira, quien se medirá contra el derechista Jorge Quiroga en segunda vuelta. Todo esto mientras el MAS de Evo Morales pierde dominio.

2025-08-18 14:54:01

Precariedad laboral 


En cuanto a la organización de los medios, el estudio revela que la mayoría son de propiedad privada, aunque las radios comunitarias también juegan un papel importante en diversas localidades. Sin embargo, la dependencia de fondos públicos es común en muchas comunas. En algunas áreas, los medios reciben apoyo económico de los municipios o de otras entidades gubernamentales, lo que puede comprometer su independencia editorial. Además, en regiones como el norte del país, empresas privadas, como las mineras, influyen en la financiación y en los contenidos de los medios.


La precariedad laboral es otra de las características destacadas del estudio. Muchos medios operan con periodistas no profesionales o colaboradores voluntarios, lo que limita la capacidad de estos medios para ofrecer contenido de calidad. Los contratos temporales y el pago por la venta de avisos publicitarios son comunes, lo que refleja la fragilidad del modelo de negocio y la falta de estabilidad laboral en el sector.


Aunque Chile sigue siendo considerado un país seguro para los periodistas, el estudio ha identificado la aparición de amenazas relacionadas con el crimen organizado, especialmente en la Región Metropolitana y en Antofagasta. Aunque estas amenazas son todavía aisladas, podrían representar un riesgo creciente para los periodistas locales, quienes ya enfrentan una serie de desafíos relacionados con la precariedad laboral y la falta de recursos.

Homo Argentum, la película de Guillermo Francella que divide a la Argentina

El éxito de taquilla de la nueva cinta de Gastón Duprat y Mariano Cohn trascendió el cine para convertirse en el epicentro de una controversia política. Las declaraciones del actor, el respaldo de la administración de Javier Milei y las duras críticas del kirchnerismo han transformado un estreno en un verdadero debate nacional en el país vecino.

2025-08-18 14:41:08

Redes sociales 


El estudio también señala que, a pesar de la disminución general en el uso de Facebook, esta plataforma sigue siendo clave para la difusión de noticias locales. Muchos medios locales dependen de Facebook para llegar a su audiencia, especialmente los más pequeños o los nativos digitales. 


Sin embargo, el algoritmo de la red social ha reducido la visibilidad de los medios tradicionales, lo que afecta la capacidad de estos para llegar a una mayor cantidad de personas. A pesar de este desafío, Facebook sigue siendo una de las principales plataformas para la distribución de contenido en muchos medios locales.

Los últimos balances del ministro Grau: "Chile ha tenido una economía muy resiliente”

A meses del fin del gobierno, el ministro de Economía conversó con Turno AM para detallar los alcances de las últimas cifras del banco central. Además abordó los avances de la nueva ley de permisos sectoriales.

2025-08-18 14:32:50

Conclusiones generales 


El estudio también se extendió a otros países de América Latina, y los resultados en estos países son similares a los de Chile. En Argentina, el 65% del territorio se encuentra en desiertos y semidesiertos informativos. En Colombia y Perú, las condiciones informativas son igualmente preocupantes, con muchas regiones sin acceso a medios locales confiables. En México, aunque la radio sigue siendo el medio predominante en las zonas rurales, también enfrenta problemas de sostenibilidad financiera y precariedad laboral.


En toda la región, la falta de medios locales que ofrezcan información relevante para las comunidades es una preocupación compartida. Sin embargo, la radio continúa desempeñando un papel esencial en la vida informativa de estas áreas, a pesar de los desafíos que enfrenta.


Según el estudio sobre los desiertos informativos en Chile y América Latina, se evidencia una crisis estructural en el periodismo de la región. La escasez de medios, la dependencia de recursos públicos y privados, y la precariedad laboral son factores que limitan la capacidad de los medios para ofrecer información de calidad. En muchas regiones, especialmente fuera de Santiago, la falta de acceso a medios confiables pone en peligro la calidad de la democracia y el acceso a la información.


Desde la Fundación Gabo, el planteamiento para una solución a este problema pasa por desarrollar modelos de negocio sostenibles que no comprometan la independencia editorial de los medios y que les permitan generar ingresos de manera estable. Además, se señala como necesario garantizar condiciones laborales dignas para los periodistas locales y asegurar que los medios puedan seguir cumpliendo su rol fundamental de informar a la ciudadanía. 

Turno.Live