Cambio radical en Bolivia: ¿Qué está en juego en la elección presidencial?
Tras el posicionamiento del senador DC en la primera vuelta presidencial, Rodrigo Paz Pereira, quien se medirá contra el derechista Jorge Quiroga en segunda vuelta. Todo esto mientras el MAS de Evo Morales pierde dominio.
Lo que parecía un escenario dominado por la derecha terminó con un giro inesperado. En las elecciones presidenciales de este domingo en Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, del centrista Partido Demócrata Cristiano (PDC) e hijo del ex mandatario Jaime Paz Zamora (1989-1998), se alzó con el primer lugar, dejando atrás a los favoritos Jorge Quiroga (Alianza Libre) y Samuel Doria Medina (Frente de Unidad Nacional).
Según los resultados, el senador Rodrigo Paz Pereira obtuvo el primer lugar con un 32,09% de los votos, pese a figurar tercero en las encuestas. En segundo puesto quedó el expresidente de centroderecha Jorge Quiroga, con un 26,93%, seguido por Samuel Doria Medina —quien lideraba los sondeos— con un 19,92%. Por otra parte, el abanderado de la izquierda, Andrónico Rodríguez, quedó relegado en el cuarto lugar con el 8,11%.
Pero las sorpresas no terminaron ahí. También se puso fin a un ciclo de 20 años, donde el izquierdista Movimiento Al Socialismo (MAS) tuvo el control del poder en el país con Evo Morales y Luis Arce. Los comicios resultaron un verdadero dolor de cabeza para el oficialismo, que llegó a la contienda sin la candidatura del presidente Luis Arce —quien optó por no repostularse tras una fuerte caída en su popularidad— ni la del ex mandatario Evo Morales, inhabilitado por haber ejercido ya tres periodos presidenciales (2005, 2009 y 2014).
Además, Bolivia celebrará por primera vez en su historia una segunda vuelta presidencial. Ningún candidato logró superar el 50% de los votos válidos, lo que abre un balotaje inédito entre Rodrigo Paz Pereira y Jorge Quiroga, una contienda que redefine por completo el mapa político tras dos décadas marcadas por el predominio del MAS.

Kaiser explota en vivo en Sin Filtros: Hizo grave acusación sobre la frontera abierta con Bolivia
En su participación en el programa Sin Filtros, opinólogo de ultraderecha lanzó aseguró que la frontera abierta con el país vecino permite enviar material para producir cocaína y vinculó el proyecto de constitución a un plan para "destruir a Chile".
La relevancia del voto nulo
Aunque no estaba en la papeleta, el ex mandatario Evo Morales de igual manera celebró una victoria electoral. Esto, porque el dirigente del MAS había hecho campaña llamando a que la gente votara nulo en esta elecciones.
En declaraciones con radio Erbol, el ex presidente valoró el 19% obtenido por dicha opción. Además, sostuvo que “aprovecho para felicitar este triunfo del pueblo boliviano, donde el voto nulo se impone en estas elecciones nacionales, felicidades a ustedes”. También negó la legitimidad a toda aquella formación que se reivindique como "partido ganador" de los comicios.
El voto nulo ya figuraba como una alternativa en las encuestas de opinión. Según un informe de AtlasIntel, realizado entre el 11 y 13 de agosto, a una semana de las elecciones, un alto porcentaje de electores se debatía entre votar nulo, en blanco o mantenerse indeciso.
De acuerdo a Diario Red, el perfil de este segmento correspondía principalmente a jóvenes menores de 35 años que, en la elección pasada, habían distribuido su voto entre el MAS-IPSP, candidatos 'outsider' o expresado su escepticismo hacia el sistema electoral. Este grupo, aunque no de manera uniforme, terminó incidiendo en los resultados finales.
Para la politóloga bolivina, Valeria Duarte, el perfil de estos votantes, que representan la mayor cantidad de nulos y blancos en la historia electoral boliviana, marcó el rumbo de la elección. “Era un voto oculto significativo que no se tenía claro por quién votar (...) pero influyó en los resultados. Entonces este sector que era de indecisos, que iba a votar nulo o blanco, terminó distribuyendo su voto entre Rodrigo Paz y el voto nulo.”, señaló a Turno PM.

Bukele podrá reelegirse indefinidamente: Las claves para entender el escenario político en El Salvador
La reciente reforma constitucional ha desatado un intenso debate sobre el futuro democrático del país caribeño, siendo calificada como un retroceso hacia el autoritarismo, con implicaciones profundas en la libertad de prensa y la alternancia política.
Debilitamiento del MAS
Los resultados del partido de Evo Morales no fueron novedad. Todo comenzó con los cuestionamientos entre el ex mandatario y Luis Arce que los llevaron a una lucha intestina por el liderazgo de la colectividad.
A esto se le suma el episodio que se remonta a 2019 y que se relaciona con el candidato Andrónico Rodríguez. Según consigna El País, en esa época, Morales “lo había elegido como su sucesor en 2025, pero dedicó sus mejores esfuerzos para boicotear su campaña haciendo acciones política por el voto nulo, con acusaciones gruesas en su contra y piedras de sus partidarios cuando votó el domingo en el Chapare cochabambino”.
Al respecto, Duarte indicó que el conflicto entre los dirigentes surgió porque “Andrónico optó por llevar la candidatura con otra alianza. Y eso generó un quiebre con Evo Morales”.
“Entonces Andrónico Rodríguez fue expulsado de su federación, lo que generó, obviamente, un descontento entre las bases sociales. Y su campaña fue mucho más de centroizquierda y habló en los medios. Muchos de sus candidatos y candidatas pertenecían a este sector de la sociedad y no al bloque duro sindicalista al que él pertenecía en un inicio”, agregó.
En ese contexto, la analista señala que los resultados reflejan el clima generado dentro del partido más relevante de la política del país altiplánico. “Se puede ver que hubo un voto castigo y un voto de desencanto al MAS del bloque popular también”, precisó.

Más friendly que nunca: Milei ahora dice que no va a insultar a sus opositores porque quiere debatir ideas
El presidente de Argentina se comprometió a un cambio en su relato político. Sin embargo, se trataría de querer probar un punto: que su oposición no puede discutir ideas de manera intelectual, ad portas de un nuevo proceso electoral.
Viejo conocido
La historia no rima, pero suena, podría decirse, al referirse a la irrupción de Rodrigo Paz Pereira. Aunque ha sido calificado como un 'outsider', el candidato de centro no es ajeno a la política. Su padre, Jaime Paz Zamora, fue presidente entre 1989 y 1998 y simboliza un hito de la llamada “democracia pactada” (1985- 2006) de Bolivia, en la que el Congreso elegía al jefe de Estado entre las tres mayorías más votadas. En su caso, fue electo presidente a pesar de haber quedado en tercer lugar.
Sobre este hecho, Valeria advierte que esta elección trae reminiscencias de ese periodo, ya que vuelve una clase política al poder que, desde el primer mandato de Morales, había quedado relegada a un segundo lugar. “Él viene de una familia que estuvo en esa política y él también es partícipe de esta política neoliberal”, advirtió.
Asimismo, señala que su victoria en la primera vuelta pone el foco en la disputa del clivaje: Estado plurinacional o volver a la República. Para la politóloga se está construyendo un relato en torno al nombre de la nación, donde se consolidan dos discursos que ya se evidenciaron durante el golpe de Estado.
Consultada sobre este hecho, la analista política Estefanía Veloz recalcó a Turno PM que existe una editorial, de la portada en El Mundo, que resulta muy simbólica de cómo piensa la derecha. Según Veloz, la editorial plantea que “se acabó la revolución indígena”, como si hubiera terminado el “régimen del terror de los indígenas”, y sostiene que ahora es momento de los empresarios, del mestizaje y de la clase media, dejando de lado la necesidad de pensar en el desarrollo de los pueblos indígenas.
Cabe destacar que Rodrigo Paz Pereira (57) es un economista y político boliviano nacido en Santiago de Compostela. Se presenta como un candidato de centro, defendiendo valores cristianos y proponiendo una reforma económica sin recurrir a la austeridad extrema. Su propuesta de "capitalismo para todos" busca atraer a votantes desilusionados con el MAS y la derecha tradicional.