Por casi una década consecutiva: Democracias del mundo pierden terreno ante fórmulas autoritarias

El informe “El Estado Global de la Democracia 2025” de IDEA Internacional confirma el noveno año seguido de deterioro democrático a nivel mundial. El estudio detalla retrocesos históricos en la libertad de prensa y el Estado de derecho en 94 naciones.

15-09-2025

La percepción de la democracia atraviesa uno de sus peores momentos a nivel global. Esto, según el más reciente informe del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), publicado este jueves, que afirma que los regímenes democráticos se han debilitado y han perdido terreno como sistemas de gobierno en el mundo, marcando una tendencia preocupante.


El estudio evidencia que un total de 94 países han experimentado un retroceso en varios aspectos clave de la democracia durante 2024, afectando áreas como la libertad de prensa, la independencia judicial y la credibilidad electoral. 


Este es el noveno año consecutivo en el que se registran descensos netos en el desempeño democrático general, lo que evidencia una crisis sostenida y profunda.


Esta caída consecutiva es la más prolongada desde que IDEA Internacional comenzó sus registros en 1975. Según los datos del informe, la libertad de prensa ha sufrido su peor retroceso en los últimos 50 años. Las principales potencias occidentales, como Estados Unidos y Europa, enfrentan un futuro con una posible escasez de derechos y libertades, una tendencia que se replica en el resto del planeta.

Pablo Stefanoni y el auge de la extrema derecha en Latinoamérica: “Quizás ahora no sea el momento para Chile”

En el marco del cierre del Festival Democracia, que congregó a figuras como Michelle Bachelet y Joseph Stiglitz, el sociólogo argentino Pablo Semán y el historiador Pablo Stefanoni analizaron junto a Turno AM el ascenso de la ultraderecha en la región. Los expertos abordaron las similitudes y diferencias entre los fenómenos de Milei y Bolsonaro con el escenario chileno.

2025-07-22 13:20:41

Factores clave


“Lo que está sucediendo en el mundo con la democracia tiene que ver con el aumento muy abrupto de la incertidumbre”, advirtió Kevin Casas-Zamora, secretario general de IDEA Internacional, en conversación con El País. “Los cambios sociales, los cambios tecnológicos, el aumento drástico de las migraciones, el aumento de las situaciones de conflicto... Está generando una situación en que los niveles de ansiedad de la gente están creciendo”, explica.


Esta incertidumbre se refleja tanto en los datos, donde uno de cada cinco países experimentó descensos en libertad de expresión, como en la esfera política. En este contexto, regímenes de extrema derecha ganan popularidad al capitalizar el aumento de los flujos migratorios y el discurso anti-inmigrante, canalizando el descontento y la ansiedad social.


“Cuando se percibe que un país pierde control sobre los flujos migratorios, eso alimenta la aparición de discursos usualmente muy reaccionarios, discursos de odio y de extrema derecha, que le pueden hacer mucho daño a la democracia”, señala el secretario general. Este conjunto de cambios y las incógnitas que generan, según Casas-Zamora, “un apetito por soluciones autoritarias”.


Seema Shah, jefa de Evaluación de la Democracia para IDEA Internacional, ofreció una perspectiva complementaria al medio español. “Si el entorno electoral es justo y el partido ganador resulta ser de extrema derecha, eso no significa necesariamente que haya nada malo. Lo importante es ver qué ocurre una vez que llegan al poder”, insiste. Según ella, la amenaza real surge si se desmantelan los pilares del juego democrático.


Un ejemplo de ese escenario es el caso del país gobernado por Donald Trump. “En Estados Unidos, tengo que pensar que el partido republicano ya se ha convertido en lo que la literatura sobre las transiciones democráticas llamábamos un ‘actor semi leal’. Solo es leal a las reglas democráticas en la medida que gane”, indica Casas-Zamora, apuntando a una crisis de legitimidad en el sistema.

Bukele podrá reelegirse indefinidamente: Las claves para entender el escenario político en El Salvador

La reciente reforma constitucional ha desatado un intenso debate sobre el futuro democrático del país caribeño, siendo calificada como un retroceso hacia el autoritarismo, con implicaciones profundas en la libertad de prensa y la alternancia política.

2025-08-04 12:58:51

Método Bukele


El especialista considera que Estados Unidos representa “uno de los problemas más graves” para la democracia en el mundo. Sostiene que “lo que está pasando legitima la conducta de muchos líderes autoritarios. Bukele (presidente de El Salvador) es un caso obvio”. La popularidad del llamado "modelo Bukele" ha ido ganando terreno en el continente.


Países como Chile, Uruguay o Costa Rica expresan una “atracción” por este modelo debido a los altos niveles de crimen organizado en América Latina. Sin embargo, el máximo representante de IDEA Internacional advierte sobre sus implicaciones: “La condición para que las políticas de Bukele funcionen es la dictadura, es olvidarnos de la democracia”.


Ante el desafío de las migraciones, con unos 304 millones de personas viviendo en el extranjero, IDEA Internacional urge a los gobiernos democráticos a replantear la inclusión de migrantes en los sistemas electorales de sus países de origen. Una solución propuesta es el voto internacional, que permite a un emigrante participar en las elecciones de su nación.


En territorios como Ucrania, gran parte de la población ha huido. “En la mayoría de los países, incluido Ucrania, existe un sistema para votar fuera del país, pero requiere que la gente se desplace al lugar de las elecciones para emitir su voto. Pero cuando la votación presencial es la única opción, vemos que la participación tiende a bajar. Si se ofrecen otras vías, como el voto por correo, la participación mejora”, señala Shah.


Qué dice el informe


El informe, titulado "El Estado Global de la Democracia (GSoD) 2025", se fundamenta en un análisis cuantitativo para medir la salud democrática a nivel mundial. La metodología organiza el desempeño de los países en cuatro categorías centrales: Representación, Derechos, Estado de derecho y Participación. Cada una de estas áreas se desglosa en factores específicos, como Elecciones creíbles o Independencia judicial, permitiendo una evaluación detallada y comparable a lo largo del tiempo.


La categoría de Estado de derecho se identifica como el pilar más débil de la democracia a nivel mundial. En 2024, el 41% de los países analizados fueron clasificados con un bajo desempeño en esta área, que además registró la mayor cantidad de descensos. Un 38% de estas caídas ocurrieron en países europeos, y el retroceso se concentró de manera significativa en el factor de independencia judicial, lo que sugiere una creciente interferencia política en los sistemas de justicia.


Aunque la Representación se mantuvo como la categoría con el mejor desempeño general, con un 27% de los países alcanzando puntajes altos, el informe revela una preocupante contradicción. Durante el superciclo electoral de 2024, el puntaje global de Representación cayó a su nivel más bajo desde 2001. De hecho, el número de países que retrocedieron en este aspecto fue siete veces mayor que el de aquellos que avanzaron, afectando tanto a democracias consolidadas como a las más frágiles.


En la categoría de derechos, el deterioro más extenso se observó en la libertad de prensa, donde casi una cuarta parte de las naciones analizadas (43 países) mostraron un retroceso, marcando la caída más generalizada en este factor desde 1975. A este declive le siguieron mermas en libertad de expresión, igualdad económica y acceso a la justicia. Por otro lado, la participación se mantuvo relativamente estable, destacando únicamente las mejoras de Brasil y Fiyi en contraste con nueve países que retrocedieron.


Finalmente, el estudio dedica una sección a la relación entre migración y democracia, concluyendo que expandir la participación política a ciudadanos en el extranjero fortalece la resiliencia democrática. Si bien el informe reconoce que las tasas actuales de voto de la diáspora son bajas, subraya que el diseño de políticas inclusivas para el registro y la votación es crucial.

Turno Studios