Bukele podrá reelegirse indefinidamente: Las claves para entender el escenario político en El Salvador

La reciente reforma constitucional ha desatado un intenso debate sobre el futuro democrático del país caribeño, siendo calificada como un retroceso hacia el autoritarismo, con implicaciones profundas en la libertad de prensa y la alternancia política.

04-08-2025

La Asamblea Legislativa de El Salvador, con una abrumadora mayoría del partido oficialista Nuevas Ideas, aprobó una reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida. La medida, aprobada con 57 de 60 votos, no solo elimina las barreras para que el presidente Nayib Bukele pueda postularse sin límite de mandatos, sino que también amplía el período presidencial de cinco a seis años y suprime la segunda vuelta electoral. 


Este cambio no fue un hecho aislado, sino la culminación de un proceso que comenzó años antes. Un paso fundamental ocurrió en septiembre de 2021, cuando la Sala de lo Constitucional, cuyos magistrados habían sido nombrados por la nueva Asamblea oficialista, emitió un fallo que reinterpretó la Carta Magna para permitir la reelección presidencial por un segundo período consecutivo, habilitando la candidatura de Bukele para los comicios de 2024, en los que resultó ganador. 

Bukele asegura ante la ONU que EE.UU. tiene responsabilidad sobre migrantes que Trump envió a prisión

La postura del gobierno salvadoreño, revelada en comunicaciones oficiales a las Naciones Unidas y presentada como prueba en una corte estadounidense, contradice directamente la defensa de Estados Unidos, que ha sostenido en el juicio no tener la autoridad legal para repatriar a los detenidos.

2025-07-08 13:56:11

El camino hacia esa reinterpretación judicial se despejó el 1 de mayo de 2021, en la primera sesión de la legislatura dominada por Nuevas Ideas. Ese día, los diputados destituyeron de manera expedita a los cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional anterior y al Fiscal General, en un acto que fue calificado por la oposición y organismos internacionales como un "golpe judicial" que eliminó los contrapesos institucionales. 


La Sala impuesta por el oficialismo justificó su controvertido fallo de 2021 argumentando que las interpretaciones previas que prohibían la reelección inmediata se basaban en un "gran error interpretativo". Sostuvieron que la Constitución debía adaptarse a la "voluntad del soberano" y que una prohibición estricta era una "excesiva restricción disfrazada de ‘certeza jurídica’", permitiendo así que un presidente en funciones se postulara una vez más. 


De esta forma, la reforma de 2025 formalizó y amplió drásticamente lo que el fallo judicial había iniciado. Además de la reelección indefinida y la extensión del mandato, se incluyó una disposición para sincronizar el calendario electoral. Para ello, el actual período presidencial de Bukele (2024-2029) se acortará para finalizar en 2027, año en que se celebrarán simultáneamente elecciones presidenciales, legislativas y municipales. 


Desde el oficialismo, la reforma se defendió como un acto para "darle el poder total al pueblo salvadoreño". La diputada de Nuevas Ideas, Ana Figueroa, argumentó que el objetivo era igualar las condiciones del presidente a las de otros cargos como alcaldes y diputados, quienes ya pueden reelegirse sin límites, buscando además generar ahorros y eficiencia al unificar las elecciones. 



El propio presidente Bukele desestimó las críticas internacionales a través de la red social X, afirmando que "el 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno y nadie se inmuta". En un tono desafiante, añadió que las críticas surgen porque El Salvador, siendo "un país pequeño y pobre", se atreve a actuar como una nación soberana en lugar de "hacer lo que te dicen". 


La reacción de la oposición fue de condena absoluta. La diputada Marcela Villatoro, del partido ARENA, declaró que con esta medida "ha muerto la democracia en El Salvador". Calificó la aprobación como una "confesión pública de matar la democracia disfrazada de legalidad", realizada sin consulta y de forma "burda y cínica" para concentrar todo el poder en la figura del presidente. 


Con esta reforma, El Salvador se une a Nicaragua y Venezuela como las únicas naciones de América Latina que actualmente permiten la reelección presidencial indefinida, un camino que en esos países también implicó la cooptación de los poderes judicial y legislativo. 

Milei inicia oficialmente el veto a leyes aprobadas para ayudar a jubilados

La Casa Rosada argumenta que estos proyectos carecen de un plan financiero claro y comprometen el equilibrio fiscal, desafiando así el mandato de erradicar la inflación y promover una economía más estable.

2025-08-04 10:01:13

Reacciones a la reforma


Amnistía Internacional, Human Rights Watch (HRW) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) fueron algunas de las organizaciones que expresaron su rechazo al presidente de El Salvador.


Asimismo, diversos opositores internos, como el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), acusaron al gobierno de haber perpetrado un "golpe de Estado" tras la aprobación de la reforma. El secretario general del FMLN, Manuel Flores, denunció que estas modificaciones implican una "ruptura del orden constitucional".


“Han consumado un golpe de Estado desde la Asamblea Legislativa y han aprobado, con desprecio y violación a la ley vigente, la reelección indefinida”, aseguró Flores durante una conferencia de prensa, según informó la agencia Europa Press.



Desde el FMLN, anunciaron que resistirán estas medidas y llamaron a movilizaciones “pacíficas” para protestar y "denunciar la situación a nivel internacional".


Por su parte, los partidos opositores Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y Vamos también se mostraron en contra de la reforma. Entre ellos, la diputada Marcela Villatoro (ARENA) expresó que “hoy ha muerto la democracia en El Salvador”, señalando que el paquete de medidas fue "aprobado sin consulta, de forma burda y cínica". “Se quitaron las máscaras”, afirmó en referencia a la coalición gobernante.

Putin advierte a Trump que "en una guerra nuclear no hay vencedores"

El Kremlin advirtió a Estados Unidos, luego de que la Casa Blanca ordenara el despliegue de dos submarinos atómicos en respuesta a "provocadoras declaraciones" del expresidente Dmitri Medvédev.

2025-08-04 08:38:26

Deterioro democrático


Para la cientista política y académica, Javier Arce,  las acciones de Bukele responden a “algunas de  las recetas del deterioro democrático cuando llegan los autócratas al poder”.


En ese sentido, la experta planteó a Turno PM que con la instalación de la reelección indefinida, “lo que hacen es primero cargarse como lo que se llama el equilibrio de poderes del Estado, cuando hay un control excesivo del partido de gobierno del parlamento, para poder traspasar todos los límites, se podría decir, e instalar reformas políticas que sean tendientes a desmantelar la democracia”.


“Lo que nosotros estamos observando es que lo que hizo fue dinamitar la posibilidad de la alternancia en el poder y poder reelegirse eternamente, y eso no es democrático”, explica la experta.


En esa línea, Arce advierte que “esto es bien delicado. He estado siguiendo algunas cosas que me parecen interesantes respecto de su supuesta vinculación con las pandillas, estos artículos y videos y reportajes que ha hecho este grupo de periodistas del El Faro, quienes ya no pueden entrar al país. Lo que implican este tipo de prácticas de retroceso democrático es la persecución de opositores, que en este caso serían atentar contra la libertad de prensa, y contra una serie de libertades en torno a precisamente disentir de la autoridad, de tener una posición distinta”.

Una mirada similar tiene el analista internacional, Gilberto Aranda, quien comentó a Turno PM que las acciones de Bukele son un ejemplo de que “se puede llegar a una situación de autoritarismo a través de diversas vías”.


“Está claro que la vía de la muerte de la democracia vía golpe de Estado hoy día no es muy común, sino que lo más común es el deslizamiento desde regímenes híbridos o con una fuerte dosis de personalismo hacia posiciones más autoritarias, al menos de autoritarismo competitivo”, plantea el experto.


En esa línea, Aranda cree que “si bien en América Latina tenemos en lo inmediato algunos casos de deslizamiento hacia autoritarismo de regímenes de izquierda, me estoy refiriendo a Nicaragua y Brasil, esta es otra vía que viene desde el populismo punitivo y penal. O sea, lograr una sintonía con la sociedad a través de medidas punitivas y de castigo más que ejemplarizador, cruel e inhumano, con respecto a las personas privadas de libertad, negándose algunos derechos básicos. Esa es la vía con la cual sintoniza Bukele con la sociedad y logra ganar elecciones y cómo logra también un triunfo radiador en las parlamentarias, logra que el Congreso se ajuste a su programa de reelección indefinida”.


Por otro lado, para el analista las respuestas de Bukele a quienes lo acusan de autoritario son una estrategia con la que engaña a través de plataformas sociales: “Cuando dice que el 90% del mundo contempla la reelección indefinida, está mezclando ahí sistemas presidenciales con parlamentarios, porque en general en los regímenes presidenciales lo que tenemos es Congreso, (...) pero parlamento tienen los sistemas parlamentarios”. 


“Los sistemas presidenciales, que son los que hay básicamente en el hemisferio occidental, son sistemas de Congreso y tienen tiempos definidos. En el parlamentarismo hay una reelección permanente porque tiene otras reglas y porque no hay que esperar a periodos definidos”, explica Aranda.


Además, Aranda señala que otra diferencia a lo planteado por el mandatario de El Salvador, es que “si un gobierno pierde la credibilidad pública a través de un escándalo o otra cosa, se adelantan elecciones. Eso no pasa en el presidencialismo, por eso en el presidencialismo generalmente se piensa sin reelección o con una reelección. Ya cuando hablamos de reelecciones permanentes, sucesivas,  nos empezamos a acercar a la esfera del autoritarismo”.

Turno.Live