Daniel Matamala y el declive de la democracia: “Kast ha tenido expresiones que a mí me parecen autoritarias”
Aunque considera que la institucionalidad chilena aún es sólida, el periodista mostró su preocupación ante el creciente desinterés por la democracia. En conversación con Turno AM, advirtió que este descontento es el terreno fértil que aprovechan líderes con "pulsiones autoritarias", señalando como preocupantes algunas posturas de figuras como José Antonio Kast.
El auge de la extrema derecha en diversos puntos del mundo y el incremento de doctrinas que se acercan, con cada vez menos sutilezas, al autoritarismo, ha abierto debates en torno al valor actual de la democracia y las instituciones.
La tesis es desarrollada, por ejemplo, por los politólogos de Harvard Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, en el ensayo Cómo mueren las democracias que sostiene que, en la actualidad, las democracias ya no colapsan a través de violentos golpes de Estado militares, sino que se erosionan de manera gradual y sutil desde adentro. Los responsables de este declive son, paradójicamente, líderes carismáticos electos que utilizan las propias instituciones democráticas para subvertirlas.
En armonía con dicho planteamiento, en Chile el reconocido periodista Daniel Matamala hizo un ejercicio similar en su más reciente libro Cómo destruir una democracia, donde aborda en tono periodístico el ascenso de cinco líderes (Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en México, Javier Milei en Argentina y Donald Trump en Estados Unidos, a Bukele en El Salvador y Nicolás Maduro en Venezuela.) con “características autoritarias y carismáticas”.

Liderazgo: Rodolfo Carter confirma candidatura al Senado con cupo republicano
El ex alcalde de La Florida competirá por un escaño en la Cámara Alta para representar a La Araucanía. "Cuando uno ama a algo, o a alguien, uno renuncia a sí mismo y a sus propias proyecciones o deseos. Hoy día la patria golpea tu puerta y te pregunta, ¿dónde vas a servir?", señaló tras el anuncio.
Justamente, el comunicador estuvo en Turno AM para explicar los alcances de sus planteamientos y debatir sobre el estado de las democracias en América, asegurando que su libro está “pensado como una especie de pendiente de resbaladiza, en la cual en el primer punto todavía estos líderes gobiernan bastante de acuerdo a las normas de la democracia, pero hay ciertos elementos que van marcando un autoritarismo o un personalismo que yo considero una semilla y que puede ser peligrosa”.
En esa línea, Matamala explicó que, desde su perspectiva, la escalada de estas cuestionadas formas democráticas pueden llegar a concluir en “un último paso que es, para mí, Venezuela, donde ya hay una tiranía establecida completamente”.
De esta forma, el periodista señaló que, en su libro dicha escalada inicia por “López Obrador, que podemos hablar porque es un caso muy interesante, y después viene Milei en Argentina, Trump en Estados Unidos, Bukele en El Salvador, donde ya considero que hay una dictadura completamente, y finalmente Maduro en Venezuela”.

Tensión en Codelco: Salida de Andrés Music no fue suficiente y ahora piden a Máximo Pacheco
En medio de la reanudación parcial de faenas en la división de Codelco autorizada por Sernageomin, sindicatos de contratistas han protestado exigiendo mayores garantías de seguridad y la salida del presidente de la entidad minera.
Nivel 1: AMLO
Justamente, el comunicador estuvo en Turno AM para explicar los alcances de sus planteamientos y debatir sobre el estado de las democracias en América, asegurando que su libro está “pensado como una especie de pendiente de resbaladiza, en la cual en el primer punto todavía estos líderes gobiernan bastante de acuerdo a las normas de la democracia, pero hay ciertos elementos que van marcando un autoritarismo o un personalismo que yo considero una semilla y que puede ser peligrosa”.
En esa línea, Matamala explicó que, desde su perspectiva, la escalada de estas cuestionadas formas democráticas pueden llegar a concluir en “un último paso que es, para mí, Venezuela, donde ya hay una tiranía establecida completamente”.
De esta forma, el periodista señaló que, en su libro dicha escalada inicia por “López Obrador, que podemos hablar porque es un caso muy interesante, y después viene Milei en Argentina, Trump en Estados Unidos, Bukele en El Salvador, donde ya considero que hay una dictadura completamente, y finalmente Maduro en Venezuela”.

Diputado libertario dice que usaron su nombre para ingresar proyecto que buscaba eliminar la causal de aborto por violación
Pese a retirar la iniciativa por no ser suya, el diputado afirmó estar "en parte" de acuerdo con ella y emitió controversiales declaraciones sobre la causal.
Del mismo modo, destacó el hecho de que AMLO nunca ha reconocido ninguna de sus derrotas electorales asegurando que “hay en él una pulsión permanente por generar esta idea de que el pueblo tiene una relación personal conmigo y entre medio todo lo que está es negativo”.
“O sea, la prensa es aliada de la oligarquía. Cualquier crítico es parte de esa élite. O sea, creo que hay una cierta pulsión que es autoritaria en cuanto a que no llega a entender que el juego democrático también significa que puede haber crítica”, resaltó el periodista.
Dicha pulsión autoritaria, explica, también es un fenómeno latente en Argentina que abordó en el capítulo centrado en dicho país, donde “hablo del kirchnerismo también”, aunque esté “centrado en Milei, pero Milei no sale de la nada. Milei es un efecto de todo lo que había pasado antes en Argentina, donde obviamente el kirchnerismo es un factor súper importante para entender”.

Boric no se droga: Presidente publica en redes sociales test de orina y pelo negativo
"Ciertos sectores de la oposición persisten en generar dudas o desinformar a la ciudadanía. Por eso, comparto los resultados”, agregó el mandatario en la publicación.
Las alertas en Chile
Matamala fue consultado respecto a las posibilidades de que en Chile se ponga en riesgo la democracia, a lo que aseguró que nuestro país tiene características muy distintas en muchas cosas, planteando que “institucionalmente es un país que todavía se ve bastante sólido”.
“Yo digo, como que uno ve la casa de la institucionalidad en Chile y todavía existe la separación de poderes, el gobierno está limitado, la oposición puede hacer su trabajo, o sea, no hay elementos de este autoritarismo”.
Sin embargo, advirtió que dicha solidez está “construida sobre terreno que es un poco pantanoso”, ya que “hoy día en la última encuesta CEP, cuando le preguntan a la gente si prefiere una democracia o un gobierno autoritario, solamente el 44% dice sí, la democracia es preferible siempre, en cualquier circunstancia”.

Mayol y campaña de Jara: "Está heredando la posición de debilidad que se introdujo sobre Matthei"
El sociólogo abordó las dificultades que han afectado a la campaña oficialista las últimas semanas, apuntando a la sobreexposición y la falta de una estrategia clara. Además, señaló que estas faltas han dejado su campaña sin margen para el error, facilitando el ascenso de José Antonio Kast en un escenario dominado por la seguridad.
Junto a eso, Matamala considera un factor de riesgo el hecho de que “más de la mitad dice que a veces un gobierno autoritario puede ser preferible o básicamente ‘me da lo mismo’. Cuando uno ve que a estas alturas en Chile, menos de la mitad de la ciudadanía dice claramente que la democracia es el sistema de gobierno que debe regir siempre en un país, uno dice, acá hay un elemento para preocuparse”.
Estas cifras, explica el comunicador, pueden ser alarmantes, considerando que hace seis años, durante el estallido, “llegó a más del 60%, la cantidad de gente que decía que la democracia es siempre preferible, y luego se ha ido erosionando lentamente, por múltiples razones, hasta llegar a este 44%. Entonces uno dice, bueno, aquí hay un elemento que es primario en todos estos líderes, todos ellos aprovechan que la gente está descontenta con la democracia”.
Pese al panorama, Matamala cree que Chile no corre riesgos en su aplicación de la democracia ya que, hasta ahora, “todos los gobiernos en Chile, obviamente desde el retorno de la democracia, se han mantenido dentro de las normas institucionales.

La implicancia de Tomás Vodanovic en el portazo del FA a la candidatura de Gustavo Gatica
La falta de cupos en la lista única del oficialismo y la defensa de candidaturas con trabajo territorial, impulsada por figuras como el alcalde de Maipú, llevaron a la tienda oficialista a no inscribir la postulación del psicólogo.
“Muchos pensaron que Gabriel Boric podía tener las características de un caudillo que venía más de fuera, que era un outsider pero de hecho un gobierno totalmente apegado a las normas y a las reglas y no se ha dedicado a erosionar la democracia. Uno puede pensar, bueno, ¿qué es lo que viene ahora? Porque evidentemente hay cierta preocupación de lo que puede venir después, pero hasta ahora Chile se ha mantenido dentro de ese edificio”, aseguró.
El periodista planteó que lo que desarrolla en su libro es “una alarma o una advertencia de decir esto puede pasar. Además, puede pasar muy rápido. O sea, piensa en Estados Unidos. Uno decía, ‘si hay un lugar donde están todas las salvaguardas para que no llegue un tipo y se tome el poder, es Estados Unidos. Los check and balances, la división de poderes, la sociedad civil, la independencia del poder judicial, etcétera. Mira lo que ha hecho Trump en apenas un par de meses, en su segundo período.
“Entonces, Chile sigue siendo una democracia. Creo que tiene una casa que es sólida, pero hay una alarma y una advertencia que yo creo que es muy importante atender porque estas cosas pueden desencadenarse súper rápido”, advirtió.
En esa línea, Matamala apeló al ejemplo de Daniel Hathaway la frase de que “el pueblo tiene derecho a saltarse el Estado de derecho”, asegurando que “me parece una frase muy autoritaria”. Bajo ese contexto, el autor hizo hincapié en las formas de José Antonio Kast.
“Kast hoy día es el más probable próximo presidente, digamos, el candidato que va liderando y que es el favorito y él ha tenido expresiones que a mí me parecen autoritarias. Por dar un solo ejemplo, el año pasado él, ante un caso muy dramático, el asesinato de los carabineros en sur, dijo que el gobierno debería decretar el estado de sitio”, sentenció.
En esa línea, Matamala aseguró que “a mí no me gustaría que el próximo presidente, sea Kast, sea Jara, sea Matthei, sea cualquiera, tenga la atribución para arrestar gente y llevarla a lugares que no sean cárceles (...) el estado de sitio no está hecho para eso (...) a mí eso sí me parece que es súper preocupante y ojalá que no lleguemos a ese tipo de extremos”.