Armas no letales: La Moneda autoriza a Carabineros la compra de pistolas taser
La medida fue aprobada tras meses de retrasos administrativos y debates en la Unidad Consultiva. Amnistía Internacional manifestó preocupación por la falta de certezas e información sobre el plan piloto, que tendrá como foco la violencia intrafamiliar y se implementaría antes de fin de 2025.
En febrero de este año el gobierno comenzó a preparar la implementación de los Dispositivos Electrónicos de Inmovilización Temporal (D.E.I.T.), conocidos como pistolas taser. Este tipo de arma no letal dispara pequeños dardos que transmiten una descarga eléctrica capaz de inmovilizar a una persona durante un procedimiento policial.
Según La Tercera, el pasado 10 de febrero Carabineros emitió un oficio firmado por el general inspector Enrique Monrás en el que se aprobaba el protocolo de uso, porte y mantenimiento de estos dispositivos.
El gobierno proyectaba iniciar un plan piloto en marzo en casos de violencia intrafamiliar, sin embargo, la puesta en marcha se retrasó. El lunes 18 de agosto llegó un oficio a la Subsecretaría de Seguridad Pública solicitando autorización, la cual fue respondida positivamente el viernes de esa misma semana, habilitando su implementación.
El tema fue discutido en la Unidad Consultiva instalada por el gobierno, instancia donde Carabineros expuso en marzo sobre los avances. En esa sesión, la general Claudia Carrasco señaló que el uso de las pistolas taser no se limitaría a violencia intrafamiliar, sino que también podría aplicarse al plan cuadrante de seguridad preventiva.

Mega operativo de la PDI y Carabineros logra detener a una docena de presuntos secuestradores y sicarios
La acción policial se llevó acabo en Independencia y estuvo coordinada por la Fiscalía ECOH, en el marco del caso del “Rey de Meiggs”. El allanamiento desbarató departamentos tomados, incautó numerosas motos con encargo por robo y evidenció el temor de vecinos que piden repetir estos despliegues.

En 5 años: Fuerzas Armadas y Carabineros han gastado más de $2 mil millones en alcohol con fondos públicos
Datos de Mercado Público revelan gastos en alcohol por más de $2.221 millones en los últimos cinco años por parte de ambas instituciones. Las cifras, que casi se han cuadruplicado desde 2021, muestran al Ejército como la institución que más desembolsa, amparando las compras en una ley de bienestar.
La coordinadora de investigación de Amnistía Internacional, Viviana Cáceres, expresó: “Desde Amnistía Internacional seguimos viendo con mucha preocupación la falta de información y de certezas que hay respecto de la implementación o no de un proyecto piloto para evaluar una futura distribución de taser en Chile”. Además, precisó que solicitaron información a la Unidad Consultiva.
Cáceres agregó que “pedimos explícitamente que en la siguiente unidad consultiva se nos pueda informar al conjunto de las instituciones que ahí estamos representadas de cuál es el estado de situación de las taser, porque la información que hemos tenido hasta ahora han sido contradictorias”.
Fuentes de gobierno explicaron que el retraso obedeció a protocolos administrativos, ajustes en la cartilla de uso y a la reestructuración tras la incorporación del Ministerio de Seguridad en abril. Este traspaso de funciones también incidió en la demora del proyecto de pistolas taser.
Tras la autorización, Carabineros activará la compra de dispositivos DATE de último modelo, cada uno avaluado en 5 millones de pesos. Paralelamente se realizarán capacitaciones al personal, y luego se pondrá en marcha un plan piloto enfocado en violencia intrafamiliar, con posibilidad de ampliar su uso. Según lo previsto, el despliegue inicial ocurrirá antes de que finalice 2025.

No hicieron la pega: Contraloría detecta que Carabineros dejó ir a 144 prófugos y 626 autos robados
La entidad fiscalizadora ordenó un sumario interno, instruyó mejoras operativas y envió los antecedentes al Ministerio Público por posibles delitos de obstrucción a la justicia.
Qué son las pistolas taser
La pistola taser es un dispositivo de electrochoque que funciona disparando dardos unidos por cables, usando un gas comprimido para aproximarse al objetivo, y desde una distancia, causar una descarga eléctrica que incapacita temporalmente la función muscular.
A nivel global, más de 15 000 agencias de control del orden público o militares han incorporado Tasers como parte de su escala de uso de la fuerza desde 1993. En el Reino Unido, la policía comenzó a utilizarlos en 2001, con una formación de unas 18 horas iniciales y 6 horas anuales de actualización, y se han desplegado con una frecuencia muy baja en incidentes reales.
Existen dilemas significativos sobre su seguridad. Un estudio demostró que los tasers pueden provocar "arritmias ventriculares, paro cardíaco e incluso la muerte". También se identifican riesgos aumentados en personas con condiciones médicas, bajo efectos de drogas o en estados de delirio excitado, una condición controvertida atribuida a algunas muertes posteriores al uso de tasers.
Los consensos varían. Algunos estudios apuntan a que los tasers reducen lesiones tanto en policías como en civiles, frente a métodos más físicos o el uso de armas de fuego. Por ejemplo, en EE.UU., un informe encontró una reducción del 76 % en lesiones de oficiales en agencias que los emplearon, comparado con las que no los utilizaron.
En cuanto a su regulación, países presentan enfoques distintos. En Australia, su tenencia civil está muy restringida o es ilegal, y su uso policial está reservado a unidades especializadas. En Argentina, en 2010 se consideraron instrumentos de tortura por una corte, aunque el fallo fue revocado en 2015, y en 2016 se autorizó su uso limitado, posteriormente sometido a nuevos protocolos. En España, diversos cuerpos policiales como la Policía Nacional y locales los usan reguladamente