Crítica social y guiños musicales de lujo: 5 momentos icónicos que dejó el Tiny Desk de 31 Minutos
La agrupación chilena debutó en la prestigiosa serie de conciertos Tiny Desk de NPR Music con una presentación que incluyó sus canciones más emblemáticas. La sesión, preparada meticulosamente durante un mes, estuvo marcada por el humor y agudas referencias a la situación migratoria de los latinos en Estados Unidos.
Este lunes 6 de septiembre, los músicos, voces y titiriteros detrás de los queridos protagonistas de 31 Minutos estrenaron su ansiada participación en el Tiny Desk. La presentación se realizó en los estudios de NPR Music en Washington D.C., como parte del programa “All Songs Considered” de la estación NPR, uno de los espacios musicales digitales más relevantes actualmente.
El setlist del programa incluyó las canciones “Mi equilibrio espiritual“, “Bailan sin César“, “Mi muñeca me habló” y “Yo nunca vi televisión”, temas emblemáticos de la producción televisiva chilena que ha logrado penetrar en el medio cultural mexicano y de toda Latinoamérica.
Según consignó La Tercera, la preparación del show tomó alrededor de un mes, durante el cual el equipo montó una réplica exacta del escenario en un galpón en Santiago para ensayar. Otro punto clave fue la creación del repertorio, que debía condensarse en 20 minutos con temas emblemáticos de 31 Minutos y arreglos musicales adaptados especialmente para el formato reducido y acústico del concierto.
El equipo también elaboró un guión breve para insertar a los personajes sin que los textos consumieran más de un minuto. Uno de los retos técnicos más complejos fue la microfonía, que requirió compatibilizar micrófonos de ambiente y cercanos para voces, instrumentos y títeres. El objetivo fue adaptar la identidad escénica de 31 Minutos al formato íntimo del Tiny Desk, manteniendo su mezcla de música y humor.

¡Tulio, estamos al aire! Mira el esperado debut de 31 Minutos en el Tiny Desk
El aclamado programa chileno 31 Minutos se sumó a la icónica oficina de NPR con el estreno de su Tiny Desk Concert este lunes. La presentación, lanzada en el marco del Mes de la Herencia Hispana, incluye siete de sus canciones más recordadas junto a personajes como Tulio Triviño y Juan Carlos Bodoque.

De lo electrónico a lo acústico: El significado del Tiny Desk para Rubio
La artista logró con creces traducir su propuesta electrónica a un set acústico para el escenario minimalista de la National Public Radio en Washington DC. El resultado fue un show íntimo que sorprendió por su solidez y emotividad, proyectando la propuesta de Fran Straube a una audiencia internacional sedienta de pop Latin Alternative.
La instancia contó con varios momentos que podrían ser calificados de culto por los fanáticos de la serie, debido a su fuerte impacto cultural e incluso, sutiles mensajes políticos en tono humorístico que no pasaron desapercibidos.
Visas de trabajo
Tras la presentación del primer track, Tulio Triviño se dirigió al público con una declaración de principios en torno a la situación migratoria de los latinnos en Estados Unidos: “Esta es la primera vez en Washington D.C. de 31 Minutos, que es exactamente el tiempo en que expiran nuestras visas de trabajo“, lanzó el personaje durante su intervención, marcando el tono irónico y contingente que caracterizó los segmentos hablados de la sesión musical.
Formación titular
La presentación de 31 Minutos contó con un destacado equipo de músicos conformado por los hermanos Felipe y Pablo Ilabaca, históricos miembros de Chancho en Piedra y quienes han sido los principales compositores e intérpretes de los éxitos musicales de la serie. A ellos se sumó el pianista Marcelo Wilson, el baterista Toño Corvalán, y Pedro Soubercasoux, conocido en la escena nacional como Pedropiedra, quien estuvo a cargo de arreglos en guitarra.
El equipo también contó con titiriteros y las voces clásicas de los personajes como Álvaro Díaz, Pedro Peirano, Alejandra Neumann, Francisco Schultz, Jani Dueñas, Pato Díaz y Daniel Castro, quienes lograron adaptarse sin problemas al formato minimalista del Tiny Desk.
Cocodrilo ICE
En los interludios entre canciones, aparecía de forma recurrente un cocodrilo rubio con un jockey rojo que observaba a los personajes. Juan Carlos Bodoque lo describió como “un amable señor que se quiere asegurar de que volvamos sanos y salvos a casa, pero no te preocupes. Ante cualquier dificultad, llamo a mi abogado”, broma con la que el equipo creativo siguió desarrollando la narrativa sobre la vigilancia y el estatus migratorio en Estados Unidos.
Better Call Juan Pablo Sopa
La misma línea temática se mantuvo presente en la canción protagonizada por el personaje de Juan Pablo Sopa, “Objeción denegada”. Durante su interpretación, el títere coreó la frase “alza la mano si se te venció la waiver, alza la mano si tú eres ilegal”. Esta línea apela directamente a la visa especial que beneficia a Chile y a otro puñado de países, utilizando nuevamente el humor para referirse a la situación de muchos inmigrantes.
Por si fuera poco, la canción comenzó con una sutil y divertida referencia musical a la introducción de la serie Better Call Soul, debido a que el personaje que interpreta la canción es un conflictivo abogado con una voz que lo complica en las audiencias.
La voz de los 80
La agrupación nacional cerró su repertorio con el clásico tema introductorio del programa “Yo nunca ví televisión (y luego sí pero después no)”, en una versión conmovedora y bailable a la vez, que puso a los títeres y sus humanos a bailar para despedirse del espacio en Washington D.C.
La guinda de la torta para el final fue un emocionante guiño al riff principal de La Voz de los 80, icónico himno de Los Prisioneros, que sirvió como una referencia musical a la identidad cultural de nuestro país en directo para todo el mundo.