Trump busca mantener y endurecer requisitos para el voto presencial y en papel en Estados Unidos
El mandatario estadounidense impulsa una reforma electoral por decreto basada en acusaciones de fraude desmentidas, enfrentando obstáculos constitucionales y la oposición de miembros de su propio partido, quienes advierten sobre el impacto en votantes militares y en estados clave.
En un nuevo desafío constitucional, el presidente estadounidense Donald Trump anunció que tiene la intención de endurecer los requisitos del voto presencial en el país. La medida busca exigir identificación de votante obligatoria a los votantes registrados y, a su vez, anular algunas de las condiciones actuales para poder ejercer el sufragio mediante el sistema de voto por correo.
A través de su plataforma Truth Social, Donald Trump comunicó el sábado por la noche que está preparando una orden ejecutiva para este fin. En el mensaje, declaró su objetivo de que “la identificación de votante acompañe a cada voto, ¡SIN EXCEPCIONES! ¡Emitiré una orden ejecutiva para tal fin!”. El anuncio detalla los cambios que pretende implementar en el sistema.
Además, en la misma publicación, el mandatario republicano especificó las limitaciones que busca imponer. “No más voto por correo, excepto para la gente que esté muy enferma y para los militares en el extranjero”. De forma concluyente, zanjó la cuestión al añadir: “Aquí solo se van a usar votos en papel”, a pesar de que carece de la facultad constitucional para dictar las normas electorales en los estados.
Según detalló hoy La Tercera, la iniciativa de reforma electoral de Donald Trump se fundamenta en afirmaciones infundadas de que le robaron las elecciones de 2020. El republicano ha sostenido durante años que el voto por correo fue uno de los factores principales de lo que él describe como un fraude electoral en los comicios que resultaron en su derrota frente al candidato demócrata Joe Biden.

Trump va por Maduro: Crece la escalada de tensiones entre Estados Unidos y Venezuela
La Casa Blanca ha insistido en acusar a Maduro de liderar un “cártel del narcotráfico”, mientras que Venezuela ha acudido a la ONU denunciado “acciones hostiles”. En tanto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció el despliegue militar en la frontera con Venezuela para “reducir al máximo las fuerzas de la mafia”.
Esta teoría ha sido desmentida por la Fiscalía General del país, la Dirección de Inteligencia Nacional, así como por jueces federales y estatales. Incluso antiguos miembros de su propia campaña electoral han refutado estas acusaciones. Sin embargo, el tema del voto por correo resurgió durante la pasada cumbre de Alaska con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, quien, según Donald Trump, le comentó que entendía que había perdido por una manipulación de este sistema.
A principios de este mes, Donald Trump afirmó falsamente que solo Estados Unidos utiliza el voto por correo, aunque decenas de países permiten alguna forma de sufragio por esta vía. Curiosamente, el propio mandatario ha emitido su voto por este método, según constató la National Public Radio (NPR). En las elecciones de 2024, 14 estados y Washington D.C. tuvieron una participación por correo superior al 30%, y Donald Trump ganó la mitad de esos estados.
Actualmente, unos 36 estados del país cuentan con leyes que exigen a los votantes mostrar alguna forma de identificación de votante en las urnas, mientras que los estados restantes utilizan otros métodos de verificación. Se ha demostrado que el fraude electoral es extremadamente raro y que las leyes de identificación afectan de forma desproporcionada a ciertos grupos de la población.
Según el Centro Brennan para la Justicia, “hasta un 11% de los votantes elegibles no tienen el tipo de identificación que exigen los estados con requisitos de identificación estrictos”. La organización afirma que “ese porcentaje es aún mayor entre las personas mayores, las minorías, las personas con discapacidades, los votantes de bajos ingresos y los estudiantes”, lo que evidencia el impacto de estas normativas.

Ahora Trump cree que "quizá" los estadounidenses preferirían tener a un dictador
Sus dichos reactivan críticas sobre sus tendencias autoritarias y una encuesta reciente lo retrata como un “dictador peligroso” para la democracia de EE.UU.
Un intento anterior de Donald Trump por exigir prueba de ciudadanía para votar fue bloqueado por un juez federal en junio de 2025. La ley corría el riesgo de privar de sus derechos a millones de estadounidenses sin pasaporte, con difícil acceso a certificados de nacimiento o con cambios de nombre por matrimonio que no coinciden con sus documentos de ciudadanía.
A pesar de los obstáculos legales y las críticas, exigir a los votantes que presenten una identificación de votante parece ser una idea popular. Una encuesta de Gallup previa a las elecciones de 2024 encontró que el 84% de los adultos estadounidenses apoyaba este requisito, con un respaldo del 67% entre los demócratas, 84% de los independientes y 98% de los republicanos.
Los expertos han señalado que la medida propuesta probablemente será impugnada en los tribunales por inconstitucional. La Constitución de Estados Unidos otorga a los estados la autoridad principal para regular las elecciones, facultando al Congreso para modificar dichas regulaciones, pero no contempla autorizar al presidente para supervisar los comicios.
La oposición a la prohibición del voto por correo también proviene de su propio partido. El líder de la mayoría de la Cámara de Representantes de Michigan, el republicano Bryan Posthumus, declaró: “Mi opinión sobre el voto por correo es que debería ser permisible”. Sin embargo, matizó que el sistema actual en su estado “presenta el mayor riesgo de fraude” y propuso enmiendas para reforzar la seguridad.
5 claves de la postura de Trump sobre el sistema electoral de Estados Unidos
- Propuesta por decreto: Donald Trump anunció su intención de usar una orden ejecutiva para imponer la identificación de votante obligatoria y prohibir el voto por correo, con limitadas excepciones para militares y enfermos.
- Justificación en el fraude: La iniciativa se basa en las afirmaciones infundadas de Donald Trump sobre un fraude en las elecciones de 2020, una teoría que ha sido desmentida por múltiples autoridades judiciales y de inteligencia.
- Inconstitucionalidad de la medida: Expertos y un fallo judicial previo sostienen que el presidente no tiene la autoridad constitucional para regular las elecciones, ya que esa facultad corresponde principalmente a los estados.
- Oposición dentro del Partido Republicano: Figuras republicanas se oponen a una prohibición total del voto por correo, expresando preocupación por privar del derecho al voto al personal militar en el extranjero y por la popularidad del método en sus estados.
- Impacto y opinión pública: Aunque las encuestas muestran un amplio apoyo público a la identificación de votante, organizaciones como el Centro Brennan para la Justicia advierten que estas leyes afectan de manera desproporcionada a minorías, personas de bajos ingresos y otros grupos vulnerables.