Viaje al fondo del Partido de la Gente: Crisis, polémicas y el desafío de sobrevivir más allá de Parisi
La nueva aventura presidencial de Franco Parisi y sus declaraciones en los debates marcan un regreso polémico para la tienda, que enfrenta importantes desafíos para mantener su presencia en el Congreso.
El auditorio de la Universidad Católica estaba lleno. Bajo la luz de los focos, Franco Parisi tomó el micrófono y, con una sonrisa cómplice, lanzó su receta para mejorar la vida de los mineros: “Ojalá que se compren una camioneta más grande, ojalá que enchulen a la vieja si quieren”.
En la sala hubo risas, algunas miradas incómodas y, pocos segundos después, algunas pifias. Parisi devolvió el micrófono y, minutos más tarde, culpó a Jeannette Jara por no llegar a la hora. Dijo que debía irse porque tenía un viaje programado, que no tenía “jet privado” y abandonó el escenario.
Para Pablo Maltés, periodista y vocero de la campaña presidencial de Parisi, el más reciente episodio no reviste tanta gravedad, pues forma parte del lenguaje minero usado para referirse a la mejora de maquinaria antigua. “Franco lo que dice es: ‘Me alegra que ganen plata y ojalá que ganen toda la plata posible, y que se compren camionetas, que cambien las camionetas por unas camionetas grandes, muy grandes, y enchulen a la vieja’. El texto está referido al ítem ‘camioneta’”, aclaró a Turno PM.
Pese a las aclaraciones de su equipo, la frase encendió redes sociales y volvió a poner en el centro del debate al Partido de la Gente (PDG), un movimiento político que, como su líder, mezcla populismo digital, lenguaje directo y una relación poco clara con la institucionalidad política.

“Ninguna posibilidad”: Fría respuesta de Golborne a Parisi tras propuesta de gabinete presidencial
El candidato del Partido de la Gente sorprendió al esbozar un gabinete con rostros inesperados, pero uno de ellos no tardó en desmarcarse públicamente.
¿Quiénes son?
El panorama actual del partido dista de la bonanza de sus primeros años. De los 48.273 militantes con que partió en 2021, hoy conserva 35.492, muy lejos de la cifra que lo convirtió en la colectividad con más afiliados del país en su momento.
Según Ciper, en 2024 tuvo que enfrentar una grave crisis cuando dejó de recibir financiamiento estatal debido a múltiples objeciones del Servel a su balance, las que solo se resolvieron en marzo de este año, tras dos años de fiscalización. Así, a la drástica pérdida de militantes se sumó este año la desaparición de su representación en el Congreso.
Un contraste marcado si se recuerda que las últimas elecciones parlamentarias fueron un éxito para el Partido de la Gente, que venía de obtener un sorpresivo tercer lugar en la presidencial de 2021. En 2022 alcanzó seis escaños en la Cámara de Diputados y Diputadas, un escenario muy distinto al que enfrenta hoy con la fuga de sus figuras.
Estos fueron Karen Medina (distrito 21), Rubén Oyarzo (distrito 8), Gaspar Rivas (distrito 6), Víctor Pino (distrito 5), Yovana Ahumada (distrito 3) y Roberto Arroyo (distrito 20). Sin embargo, hoy ninguno de los seis diputados electos forman parte del PDG.
Ahumada, Pino y Arroyo fueron los primeros en salir en diciembre de 2022, lanzando dardos contra la directiva nacional y su colega Gaspar Rivas. Mientras que Arroyo terminó uniéndose al Partido Social Cristiano (PSC), Pino y Ahumada se alinearon con el Partido Demócrata.
Rubén Oyarzo, quien hoy forma parte del Partido Radical, renunció en abril de 2024, acusando falta de proyecto político. “Solo hay negocios y chantajes”, sostuvo. Ese mismo mes, Gaspar Rivas fue expulsado del PDG tras su negociación con Karol Cariola (PC) y Eric Aedo (DC) para llegar a la vicepresidencia de la Cámara.
La última en abandonar la tienda fue Karen Medina en agosto de 2024. "Estoy convencida de que Franco Parisi carece de la experiencia, la educación y la clase necesaria para liderar con integridad y respeto hacia todos los ciudadanos", comunicó.
Sin embargo, la reciente incorporación, a comienzos de este mes, de Pamela Jiles al conglomerado ha reconfigurado el escenario interno, inyectando un nuevo foco mediático y generando expectativas sobre el rumbo político que adoptará la colectividad.
En cuanto a su ideología, el Partido de la Gente ha cultivado desde sus inicios un discurso ambiguo, con un marcado perfil antipartidos tradicionales, un énfasis en la “voz de la gente” como principio guía y una crítica directa a la elite. En su página web no es posible encontrar ninguna referencia a sus principios ideológicos, pero si algunas definiciones como que buscan una democracia digital “para promover el empoderamiento ciudadano” y su apego a la libertad e innovación.
Sobre este tema, Pablo Maltés enfatizó a Turno PM que no se puede etiquetar en banderas al partido liderado actualmente por Rodrigo Vattuone. “Creo que, en el caso del Partido de la Gente, lo concreto es que es una colectividad que busca representar cada vez más a la gente común y corriente, con el objetivo de terminar con los abusos, la desigualdad, las injusticias y el sufrimiento que vive la ciudadanía”, afirmó.
Además, fue enfático en señalar que el partido se posiciona contra la élite. “No tiene ninguna relación ni con el poder económico, ni con el político, ni con ninguna de las estructuras que maneja la casta política o empresarial”, puntualizó.

Cadem: Jeannette Jara repunta, Kast desciende y Parisi le gana a Matthei
La última edición de la encuesta Plaza Pública, correspondientes a la primera semana de agosto, arroja un crecimiento de la candidata oficialista, mientras que la representante de Chile Vamos se ve opacada por el líder del Partido de la Gente en la preferencia espontánea.
El fenómeno de Youtube
Cuando Franco Parisi logró el 12,8% de los votos a nivel nacional para ser presidente en 2021, superando a candidatos como Sebastián Sichel y Yasna Provoste, ni siquiera se encontraba en Chile. El empresario hizo toda su campaña desde Estados Unidos, donde se encontraba por una orden de arraigo por deudas en pensión alimenticia.
En ese escenario, el Partido de la Gente apostó todo a las redes sociales como plataforma de campaña. Su canal directo con el electorado fue “Bad Boys”, un programa de YouTube donde Parisi, acompañado por un panel dominado por ingenieros y con un marcado protagonismo masculino, analizaba la agenda nacional sin filtros.
“Bad Boys es la base de comunicación de Franco Parisi”, comentó Pedro Gubernatti, asesor de la actual campaña del candidato y uno de los panelistas del programa. Sobre el alcance del programa, Gubernatti aseguró a Turno PM que en un momento fue “el streaming más visto de Chile”.
Incluso, la abogada Natalia Navarro, candidata a diputada por el PDG, confesó a Turno PM que se acercó al partido gracias a “Bad Boys”. “Al PDG llegué esencialmente porque yo venía desde hace tiempo siguiendo a los chicos de Felices y Forrados. Después continué con Bad Boys, viéndolos como una persona más y con el tiempo conocí a varios diputados del PDG de la época”.
El programa alcanzó su mayor visibilidad durante la segunda vuelta presidencial de 2021, cuando Gabriel Boric y José Antonio Kast se disputaban la presidencia. En ese momento, el más de 12% obtenido por Parisi en la primera vuelta se convirtió en un botín electoral clave, y Bad Boys pasó a ser un escenario de influencia política en la lucha por conquistar a su electorado.
Tanto así que el mismo Kast participó en un episodio clave justo antes de la segunda vuelta presidencial. Asistió al programa conducido por Franco Parisi, una jugada estratégica que captó la atención de más de 130 mil espectadores. Este hecho se interpretó como un intento del líder republicano por acercarse a ese electorado y reforzar su presencia mediática en un espacio que, hasta ese momento, había sido dominio exclusivo de la cabeza del PDG.
Respecto a cómo se caracteriza el seguidor de Parisi, Gubernatti señala que “es bastante transversal, y eso nos permite crecer cada semana. Ya las encuestas no lo pueden negar”. Agregó que “no se siente ni de derecha ni de izquierda. Le da lo mismo que sigan hablando de Allende o de Pinochet. Quiere que a él y a su familia les vaya bien, que haya un país seguro, buena economía, empleos, salud y educación de calidad. Y si eso suena a izquierda, le da lo mismo”.
Consultada por el mismo tema, Natalia Navarro respondió que “en general, somos la clase media que somos muy ricos para obtener ayudas sociales, pero muy pobres para mantener a nuestras familias como pretende el Estado. Siempre el votante de Parisi es como el jamón del sándwich, ese votante que no encuentra su lógica dentro de los extremos”.

“Ninguna posibilidad”: Fría respuesta de Golborne a Parisi tras propuesta de gabinete presidencial
El candidato del Partido de la Gente sorprendió al esbozar un gabinete con rostros inesperados, pero uno de ellos no tardó en desmarcarse públicamente.
Más allá de Franco Parisi
La figura política de Parisi existe desde antes que el PDG, pero fue la base de su nacimiento. El economista se lanzó por primera vez a la presidencia el 2013, como independiente, respaldado por un movimiento de adherentes denominado “El Poder de la Gente, Movimiento Social Franco Parisi”. Antes de eso, figuraba principalmente como analista de temas económicos a nivel nacional, haciendo apariciones en radio y televisión.
En esa elección, logró un 10,11% en primera vuelta, quedando en cuarto lugar, lo que demostró el arrastre que tenía Parisi. Para las elecciones de 2017, volvió a anunciar una candidatura independiente, aunque desistió para buscar la senaduría bajo el apoyo del ya extinto partido de Democracia Regional Patagónica. Finalmente tampoco logró el objetivo, ya que la tienda no logró constituirse a tiempo en Tarapacá, donde quería competir Parisi.
Sin embargo, ya era claro que el economista tenía una suficiente cantidad de seguidores. por lo que en 2019 comenzó el trabajo para convertirse en un partido político oficial. Gestionado a través de redes sociales, ya que Parisi seguía sin pisar el país, comenzaron la iniciativa junto a Gino Lorenzini, fundador de la ex asesora Felices y Forrados, constituyéndose finalmente en 2021.
Ese año, tras una primaria interna con votación online, Parisi volvió a erigirse como candidato presidencial, logrando un sorpresivo tercer lugar en primera vuelta con un 12,8% de las preferencias. Este año, y considerando su ascenso en las encuestas, la figura de Parisi parece haber consolidado su rol como la principal representación del PDG.
Pero esa imagen siempre ha tenido una debilidad: desde su primera candidatura se ha criticado su condición de “papito corazón”, tema que aseguró ya está resuelto. Incluso, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, en entrevista con Turno AM dijo: "No alcanzan los papitos corazón para ganar una elección".
Consultada por este fantasma que persigue al economista, Natalia Navarro respaldó al líder del PDG, argumentando que “no estoy de acuerdo con esas prácticas”, pero que “si entré al partido fue en un momento en que su líder no tenía ningún problema”.
Haciendo a un lado ese debate y consultado si hay PDG más allá de la figura de Parisi, Pablo Maltés señaló: “Por supuesto. Existe, por ejemplo, Pamela Jiles”.