Pablito Recupera, el influencer que la rompe en redes por su visión humana de las adicciones

Pablo Yevenes está en quinto año de psicología y se ha hecho conocido por su manera de abordar temáticas delicadas como el consumo nocivo de drogas. En su conversación con Turno PM, explicó sus propias batallas y el efecto que su contenido ha generado en quienes lo siguen.

11-07-2025

En las últimas semanas se generó un escándalo que llegó incluso a La Moneda, tras darse a conocer un caso de tráfico de drogas dentro de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), que actualmente está siendo investigado.


Si bien, las complejidades de la situación derivaron principalmente de aristas políticas, lo cierto es que dejó en evidencia que la mal llamada "guerra contra las drogas", ya sea por tráfico o consumo, sigue siendo un problema que no conoce de cargos en el Ejército o estratos sociales.


Esa es la postura de Pablo Yevenes, conocido en redes sociales como Pablito Recupera, quien, con su canal Psicología Callejera, ha acumulado más de 245 mil seguidores en Instagram y otros 238 mil en TikTok: "hay gente que lo tiene todo, hermano, pero lo tiene todo, de todo. Desde la mañana teniendo una nana, piscina, salud, cabros chicos, y los weones tienen la cagada en su vida por la adicción".


Pablo está cursando su quinto año de psicología y su foco se encuentra en el fenómeno de las adicciones, un tema que conoce bien no solo por la academia, sino por haber vivido su propio proceso, pasado por al menos 7 centros de rehabilitación.



"Cuando yo tenía 19 años conocí mi primer centro de rehabilitación. En ese centro me pasaron cosas con la psicología. Conocí un par de terapeutas muy bacanes que me hicieron cambiar mi forma de pensar. Sin embargo...seguí drogándome", explica el futuro especialista.


Pese a que se trató de una larga batalla interna, en el camino Pablo descubrió que "tenía muchos dedos para el piano", ya que "en esas mismas intervenciones (de las sesiones de rehabilitación) después notaba afuera que los chiquillos decían 'no, Pablo, es bacán' o me decían directamente 'fue bacán lo que me dijiste, vo' me ayudai caleta'. Me decían siempre lo mismo".

"Pensé en cambiar por mí mismo y lo logré. Dije '¿si me pongo a estudiar psicología’, si eso es lo que más he visto desde hace mucho tiempo'. Sentía que tenía la práctica hecha antes", plantea Pablo, agregando que uno de los momentos clave de su determinación se dio durante el estallido social.


A solo dos días de haberse escapado de un centro de rehabilitación vino octubre del 2019 y fue en el fulgor de las protestas donde Pablo pensó que "podía gritar, uno puede reclamar (...) no tenía que ver con los políticos, sino que tenía que ver conmigo. Dije, 'ya, yo voy a hacer un alegato, pero para eso tengo que profesionalizarme porque si no, nadie va a escuchar a un angustiado’'".


No soy comunista


Tras subir su primer video, idea que nació más como un ejercicio personal, Yevenes consiguió atraer a más de 10 mil seguidores. El hecho llamó la atención de sus hijos, quienes le recomendaron seguir su camino como influencer y la cuenta subió como espuma, aunque, tal como reflexionó en una entrevista con el canal Fichita TV, "eso no es muy bueno, porque si hay mucha pega, es porque hay mucha gente enferma".


Efectivamente, el contenido de Pablo ha generado una fuerte reacción de sus seguidores, quienes han agradecido sus cápsulas explicando cómo funcionan las adicciones y abrazando a quienes las padecen: "me han dicho 'ay hermano, es justo lo que me pasa a mí' o 'muchas gracias por contar esto, porque al fin logré darme cuenta de esto'. Hay otros que me han dicho 'me pegaste un impacto. Llegué a mi infancia, un recuerdo que tenía y ahora desbloqueé cosas’. La gran mayoría son mensajes de eso”. 


Sin embargo, su discurso de empatía y superación ha comenzado a eclipsarse por el álgido escenario político que vive el país, en plena temporada de elecciones. "Después de que empecé a tener un poco de seguidores, empezaron a politizar el mensaje, como que siempre tienen que estar buscándole un encaje a las cosas", lamenta el influencer.


"Al parecer, (para la gente) lo que hablo es un tanto comunista, de mentalidad comunista. Empezaron a aparecer muchas personas de derecha que empezaron a decirme que yo no tengo nada que ver con el comunismo. Pero yo me siento más anarquista que otra cosa", aclara el estudiante de psicología.


Estos cuestionamientos comenzaron a tener mucha más fuerza luego de que se viralizó una foto de él con el alcalde de Puente Alto, Matías Toledo. "Hoy en día tengo acosadores. Antes el acoso llegaba hasta el comentario del video, pero ahora el acoso llega ya a los mensajes internos".


Sin embargo, pese a lo que los haters puedan pensar, lo cierto es que su junta estuvo lejos de ser un acto de coordinación política: "Hermano, él me está ayudando, porque yo necesito sacar mi práctica. Y me faltan los últimos seis meses".


"Él un día me contactó por interno y me dijo 'oye, Pablo, es bacán lo que estás haciendo. Tengo unos centros de rehabilitación tremendamente populares’, o sea tremendamente populares porque son tomas ¿cachai? Pasaron dos días y me habla un loco y me dice 'hola, te hablo de parte del alcalde, tengo una práctica para ti". Eso es lo que estábamos haciendo, igual tenemos proyectos paralelos, pero lo principal es qué estoy con el loco haciendo mi práctica y ahí a lo que vengan los proyectos, es otra cosa".

"Todos saben lo que voy a hacer": Milei confirma que buscará vetar aumento para jubilados

El mandatario confirmó que buscará bajar la ley aprobada por el Senado argentino que otorga aumentos y beneficios previsionales a los pensionados. El mandatario anticipó que, si es necesario, llevará la medida a la justicia y acusó a sus opositores de actuar por desesperación ante el avance de su gobierno.

2025-07-11 12:12:33

Netanyahu dice que espera concretar un alto al fuego en Gaza "en pocos días"

El primer ministro de Israel también responsabilizó a Hamás por las víctimas civiles y acusó a Irán de liderar una estrategia de chantaje y toma de rehenes contra Israel y Estados Unidos.

2025-07-11 11:43:27

Desprogramarse


La adicción al consumo de cualquier sustancia o conducta es vista por muchos especialistas no como una causa, sino como una consecuencia. Yevenes coincide con esta mirada: "creo que es lo más potente que tiene la adicción, es la programación a la adicción", sostiene. "Yo a lo mejor no me vuelo en el día, pero sí me vuelo en la noche, porque la noche es un contexto de consumo para mí. O los días viernes es un meme que al final le pega al 90% de la población chilena. Llega el viernes y su cuerpo lo sabe, pero luego de eso van a empezar a abrirse los desbordes".


En esa línea, advierte que “tampoco podemos pensar que es solo un tema de vulneración social. Más bien es un condicionamiento clásico del cabro que está metido en la población”.


"Los griegos decían, las drogas son remedio y lo tóxico, ambos al mismo tiempo. Ni lo uno ni lo otro por separado". En su opinión, “en el tema del uso de las drogas lo que tiene que haber es más información y cuestionamiento”.


Por lo mismo, Yávenes cuestiona la forma en que el sistema ha regulado y definido el uso de sustancias: “¿Qué hizo la ciudadanía? Hizo lo que quiso, ¿cachái? Entonces ahora se perdió el contexto. El sistema se aprovechó y posicionó las drogas más letales como normales, como legalizadas. Dentro de ellas: el alcohol, el tabaco, el azúcar. Y hizo un muy buen trabajo al negar las drogas que tienen que ver con la serotonina, que son muy distintas a las de la dopamina”.

“O sea, las drogas que pegan en la dopamina están todo el tiempo, siempre están ahí”, continúa. “Pero las drogas que pegan en la serotonina, que son drogas que se están ocupando hoy día en Australia, Nueva Zelanda, que tienen que ver con la psilocibina, se negaron por caleta de años. Sin embargo, tienen un beneficio terapéutico gigantesco”.


En ese sentido, Pablo cree, respecto a la manera de tratar esta problemática, que “las drogas están aquí antes que nosotros. Entonces, es como negar la muerte. Es imposible, está contigo todo el tiempo, porque la necesitamos, porque también son remedio, como son tóxicos. Todo depende de la dosis, la técnica y el contexto”.


En ese sentido, Pablo apuesta por conocer otras vías, otros tratamientos como el uso de psilocibina porque "las drogas que pegan en la serotonina metabolizan el consumo. Por lo tanto, no queda una tolerancia, entonces no existe una adicción detrás de eso. Sin embargo, esa droga no la vas a encontrar en cualquier parte. Y no son drogas que sean tan comunes. Por lo mismo, porque se hizo un trabajo de control brígido ahí".


Por lo mismo, el futuro especialista cree que "es tremendo el trabajo que logra hacer con la psilocibina. Llega a los trastornos del neurodesarrollo. Un año o dos de un trabajo terapéutico, de psicoanálisis, no se compara con dos o tres terapias con psilocibina".

Turno Studios