El nuevo debate del cine nacional: ¿Por qué “La Misteriosa Mirada del Flamenco” fue elegida para representar a Chile en los Oscar?
Mientras la ópera prima de Diego Céspedes inicia su carrera al Oscar, su selección abre una discusión sobre los criterios de selección, ya que para muchos, la aclamada cinta Denominación de Origen debió ser la que representara a nuestro país en el certamen hollywoodense.
Chile nuevamente dirá presente en los premios Oscar, que en su edición 2026 tendrá en competencia a la aclamada película de Diego Céspedes y Quijote Films, La Misteriosa Mirada del Flamenco, para competir en la categoría de Mejor Película Internacional.
La cinta, que viene de ganar el Gran Premio de la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes 2025, también competirá por un galardón en la próxima edición de los Premios Goya.
Por si fuera poco, el filme obtuvo también el Premio Sebastiane Latino en el Festival de San Sebastián y tendrá su estreno norteamericano este 5 de septiembre en el Festival de Toronto, con exhibiciones programadas también para los días 9 y 11 del mismo mes.
Así las cosas, la decisión de instalar la película de Diego Céspedes en el certamen de Hollywood ha abierto conversaciones y ciertas disonancias que enfrentan distintas visiones respecto a los estándares para definir el éxito cinematográfico y la representación cultural del séptimo arte.
Mientras los especialistas aplauden la selección de la Academia Chilena de Cine, en el debate público de las redes sociales se cuestiona la ausencia de Denominación de Origen, ya que el aclamado filme de Tomás Alzamora no solo se consolidó como un éxito de taquilla, al superar los 100.000 espectadores en tiempo récord, sino que además ha sido celebrado por su al alto calibre idiosincrático y su sincronía con el Chile profundo, el de provincias y de juntas vecinales.

Homo Argentum, la película de Guillermo Francella que divide a la Argentina
El éxito de taquilla de la nueva cinta de Gastón Duprat y Mariano Cohn trascendió el cine para convertirse en el epicentro de una controversia política. Las declaraciones del actor, el respaldo de la administración de Javier Milei y las duras críticas del kirchnerismo han transformado un estreno en un verdadero debate nacional en el país vecino.
La trama
La ópera prima de de Céspedes se ambienta a inicios de los años 80 en un pueblo minero del desierto del extremo norte de Chile. La historia se centra en Lidia, una niña de 11 años interpretada por Tamara Cortés, quien crece en el seno de una familia queer que es liderada por los personajes de Mamá Boa (Paula Dinamarca) y Flamenco (Matías Catalán), desarrollando un relato con drama, fantasía y comedia.
La trama aborda cómo este grupo familiar debe enfrentar la violencia, el miedo y el odio de su entorno al ser culpados y estigmatizados por la propagación de una misteriosa enfermedad “que se transmite a través de una sola mirada, cuando un hombre se enamora de otro”. De esta manera, el filme profundiza en las familias que trascienden los lazos sanguíneos y en la crisis del Sida.
Diego Céspedes, director de la película, manifestó su alegría a La Tercera por representar a Chile y “más contentos aún que esta representación sea desde lo disidente y desde los nuevos rostros. Que la película pueda llegar hasta instancias como los Oscar y los Goya es un reconocimiento a todos quienes hicieron posible esta mirada rara y chilena sobre el amor y el miedo”.
El medio citado explica que el primer objetivo en la ruta al Oscar es conseguir un lugar en la "lista corta" de Mejor película internacional el próximo 16 de diciembre, para luego buscar una de las cinco nominaciones finales que se anunciarán el 22 de enero de 2026. La ceremonia de premiación está programada para el 15 de marzo de ese año en Los Angeles, Estados Unidos.
En cuanto a su estreno comercial en Chile, el equipo de La misteriosa mirada del flamenco adelantó que la cinta llegará a las salas de cine locales durante el primer semestre de 2026, bajo la distribución de Cinecolor Films.
Cine chileno de exportación
Cabe destacar que en la carrera hacia los Oscar también se consideró a La ola, de Sebastián Lelio; Denominación de origen, de Tomás Alzamora; Patio de chacales, de Diego Figueroa; Oro amargo, de Juan Francisco Olea; y Los Hiperbóreos, de Cristóbal León y Joaquín Cociña.
Además, la obra de Cespedes no fue la única en destacar en los Goya, ya que también se instaló Limpia, de Dominga Sotomayor; La fabulosa máquina de cosechar oro, de Alfredo Pourailly; Sariri, de Laura Donoso, además de, nuevamente, Patio de chacales, Denominación de origen, Oro amargo y Los Hiperbóreos.
Según informó la entidad encargada de seleccionar a la cinta representante de Chile en los Oscar –que agrupa a más de 400 profesionales del sector–, nunca antes se había alcanzado una convocatoria de semejante magnitud. Por lo mismo, la presidenta de la Academia de Cine de Chile, María Elena Wood, señaló que “en 2025 alcanzamos una participación histórica del 74,5% de miembros activos en la votación, con películas postulantes de gran calidad que hicieron difícil la elección”

"Los People in the Dragon”, la película de la nueva comedia chilena que tienes que ver
A través de una loquísima historia de rock y pérdidas, se convierte en un reflejo de la nueva comedia chilena: auténtica, de bajo presupuesto y llena de sentimiento. "Es una comedia, por supuesto, pero es una comedia sensiblona, una comedia indie, emo, medio pokemona", comentó su protagonista, Abel Zicavo.
¿Representar a quién?
Si bien, para muchos especialistas la selección de la cinta dirigida por Diego Cespedes habla de un excelente momento para la salud de la cinematografía nacional, lo cierto es que también ha abierto debates en torno a los criterios que se han tomado en cuenta para este tipo de definiciones.
En ese sentido, principalmente en redes sociales, se ha abierto la pregunta de por qué no se eligió a Denominación de Origen para representar a Chile en el certamen norteamericano. Esto, considerando que en menos de cuatro meses desde su estreno, la película de Tomas Alzamora y la productora EQUECO se transformó en un éxito de taquilla que superó los 100 mil espectadores en menos de 70 salas, siendo una de las películas chilenas más comentadas del año.
Para el crítico de cine, Cristian Briones, mejor conocido como Fílmico, la selección de La Misteriosa Mirada del Flamenco no es casualidad ya que “más allá de que es una película de un debutante, ya viene consiguiendo premios. Entonces, es lógico que sea una película que ya hizo ruido en Cannes, que se va a estrenar en San Sebastián, que va a estar en el TIFF, porque va a tener más opciones de visibilidad afuera”.
“Por mucho que yo considere que Denominación de Origen es una película fundamental, que va a ser revisada durante mucho tiempo y con mucha atención, es muy local, es idiosincrática, (...) por eso también nos hace tanto sentido a nosotros. La otra película hace más sentido internacional. No sé si te fijaste, pero ya puedes empezar a revisar crítica internacional con respecto a La Misteriosa Mirada del Flamenco. Ya hay comentarios en Variety, en Daily, ya es una película que existe afuera.
Denominación de Origen existe acá, a mí me parece impresionante lo que logró en Buenos Aires, lo que logró en Perú, pero también tiene que ver con que son países que pueden entenderlo, que comparten mucho de nosotros. No es tan difícil de entender”, dice Fílmico a Turno PM.
Una perspectiva similar tiene el también crítico de cine, guionista y experto en marketing cultural, Jorge David Layton, conocido en el rubro como Dr. Zombie, quien señala a Turno PM que “Denominación de Origen es una película que, si bien retrata mucho más la idiosincrasia nacional, no es representativa del mercado del Oscar, donde en el fondo lo que se busca abrir son puertas para la industria nacional”.
Para Zombie, el éxito local y el tono idiosincrático de la película de Alzamora es un item que “a los Oscar les vale madres”, porque el certamen internacional “va a ir a buscar un estándar fotográfico distinto, va a ir a buscar un estándar narrativo distinto y va a ir a buscar algo que se pueda distribuir de forma distinta también”. En ese sentido, el experto plantea que “la llegada al Oscar no es necesariamente ganar una presea porque hiciste una buena película, también significa abrirte a un mercado norteamericano, que te permite abrir a Occidente y Oriente”.
“Tiene que ver con el estándar cultural y mediático (...) Los Oscar no son el Super Bowl, no son los MTV Movie Awards. No son votaciones populares. Son votaciones de pares y es bastante segmentada al estándar que se exige de ellos”, explica Zombie.
Por lo mismo, el guionista cree que el escenario actual abre preguntas distintas: “¿Cuál para los Oscars? Es una pregunta. ¿Cuál nos representa más? Es otra pregunta y ninguna tiene conexión con la otra. ¿Qué nos representa más? No tiene relación con que vaya al Oscar y si nos representa más, no debería ir al Oscar”.
Bajo ese foco, Fílmico cree que la conversación no necesariamente busca abrir comparaciones, ni competencias internas, sino entender los debates que hoy se abren gracias al cine local: “Qué bueno que esta sea la conversación sobre cine. No sobre calidad, no sobre qué tan buena es una más que la otra, sino sobre qué tanto nos representa (...) Las dos son películas difíciles de hacer, las dos son películas con tema, las dos son películas con discurso”.
“Ahora la conversación es mucho más profunda y tiene que ver con que justamente se ha alcanzado un nivel que se reconoce afuera. Ojalá todos los años tengamos una conversación a propósito de dos o tres películas chilenas: ‘¿Cuál mandamos? No sé cuál escoger y bajo qué parámetros hacerlo, porque tengo películas de calidad para sacar al mercado internacional’”, agrega Briones.
En ese sentido, Zombie adhiere a que se abren nuevas perspectivas y plantea que “lo mejor que puede pasar es lo que está pasando en este momento, que hay muchas coproductoras que se están uniendo para poder generar el estándar necesario para poder competir”.