“Calles llenas de cadáveres”: La respuesta de Milei tras vetar ley que subía las pensiones y ser acusado de espiar jubilados
Las declaraciones del mandatario argentino solo han aumentado las tensiones contra la Casa Rosada, que ha debido abordar críticas y movilizaciones por frenar el aumento de pensiones. Esto, sumado a la filtración de un controversial informe que daría cuenta de un seguimiento a protestas, actos culturales y reuniones de dirigentes opositores.
El gobierno del presidente Javier Milei enfrenta una doble controversia. Por un lado, la filtración de un presunto informe de inteligencia desató acusaciones de espionaje ilegal contra opositores, sindicalistas y jubilados. Simultáneamente, el Poder Ejecutivo vetó una ley, aprobada por una amplia mayoría en el Congreso, que buscaba mejorar los ingresos de los jubilados y pensionados.
El escándalo de presunto espionaje se centró en la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE), tras la filtración de un documento que revelaría tareas de espionaje ilegal sobre figuras políticas, sindicales y sociales. El material, titulado Hechos Previstos 09JUL25, da cuenta de un seguimiento a protestas, actos culturales y reuniones de dirigentes opositores. La documentación habría sido elaborada por la Agencia de Seguridad Nacional (ASN), parte de la SIDE reactivada por decreto del presidente Milei.
Según explicó este martes Página 12, la ASN está dirigida por el comisario general retirado Alejandro Cecati, quien ya había sido investigado por su rol durante el espionaje a familiares del ARA San Juan. El nuevo informe incluye actividades de referentes como Axel Kicillof, Sergio Massa, Máximo Kirchner, Facundo Manes, entre otros, además de sindicatos como la CGT, la CTA, y agrupaciones de jubilados y personas con discapacidad. Según denunció el mismo medio, también se habrían monitoreado actividades de partidos como La Cámpora, el PJ bonaerense, la UCR y la Coalición Cívica.
La ley 25520 de Argentina, que regula a los servicios de inteligencia, prohíbe expresamente la recolección de datos sobre personas por su opinión política, su participación en organizaciones sociales o por desarrollar actividades lícitas.
Desde Unión por la Patria (UxP), el senador Martín Lousteau anunció que convocará a la Comisión Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia (CBI). Mientras tanto, el diputado Leopoldo Moreau afirmó: “Los argentinos estamos hartos de los insultos de Milei, de la represión que lleva adelante la mercenaria de la violencia Patricia Bullrich y del espionaje y la persecución política”. En paralelo, se prepara una denuncia judicial desde la bancada opositora.
No es la primera vez que la SIDE, bajo la dirección de Sergio Neiffert, queda bajo sospecha. El Plan de Inteligencia Nacional entregado por Neiffert en 2023 habría habilitado el seguimiento a periodistas, opositores y defensores del medio ambiente. En mayo, se conoció una directiva del jefe de Operaciones Diego Kravetz que instruía monitorear a grupos sociales vulnerables.

"Todos saben lo que voy a hacer": Milei confirma que buscará vetar aumento para jubilados
El mandatario confirmó que buscará bajar la ley aprobada por el Senado argentino que otorga aumentos y beneficios previsionales a los pensionados. El mandatario anticipó que, si es necesario, llevará la medida a la justicia y acusó a sus opositores de actuar por desesperación ante el avance de su gobierno.

Milei ahora permite a la policía argentina hacer pesquisas y detener gente sin orden judicial
La medida incluye requisas, detenciones y vigilancia digital preventiva, y coincide con la ratificación de la condena a Cristina Fernández.
Veto a los jubilados
En paralelo, el gobierno de Milei ha tenido que enfrentar críticas, movilizaciones y acusaciones por su decisión de vetar por decreto tres leyes que otorgaban beneficios a jubilados, aprobadas por el Congreso el pasado 10 de julio. La medida fue oficializada mediante el decreto 534/2025, firmado en la madrugada del lunes y publicado en el Boletín Oficial. En el documento, el mandatario argumenta “graves deficiencias técnicas” y la necesidad de evitar prácticas económicas que califica como “inconducentes”.
Según el texto oficial, la implementación de estas leyes implicaría un gasto excesivo sin respaldo presupuestario. Milei advierte que para financiar tales medidas sería necesario recurrir a “la emisión monetaria sin respaldo, el aumento de impuestos o el endeudamiento”, estrategias que, sostiene, han fracasado históricamente en el país. Estas razones fueron expuestas como justificación para frenar el avance legislativo.
Además de los fundamentos económicos, el presidente denunció “graves vicios reglamentarios” durante la aprobación de las leyes en el Senado, así como una previsión de financiamiento insuficiente. La falta de precisión técnica también fue señalada como un obstáculo para la viabilidad de las normativas aprobadas por el Congreso.
Según detalló Infobae, las leyes vetadas contemplaban tres ejes principales: un aumento en las pensiones, la reinstalación de la moratoria previsional y la creación de nuevas pensiones no contributivas para personas con discapacidad. Estas medidas habían sido impulsadas por diversos sectores legislativos con el objetivo de ampliar la cobertura social en el sistema previsional argentino.
De haberse implementado, las leyes vetadas habrían representado un gasto adicional de 7.000 millones de pesos argentinos en 2025 y 17.000 millones de pesos argentinos en 2026 . Estos montos equivalen, respectivamente, al 0,9 % y al 1,68 % del Producto Interno Bruto (PIB), así como a un incremento del 6% sobre el gasto estatal previsto.

Milei inicia oficialmente el veto a leyes aprobadas para ayudar a jubilados
La Casa Rosada argumenta que estos proyectos carecen de un plan financiero claro y comprometen el equilibrio fiscal, desafiando así el mandato de erradicar la inflación y promover una economía más estable.
“Calles llenas de cadáveres”
La controversia creció aún más durante un evento de la Fundación Faro, donde Milei desestimó las críticas al modelo económico de su gobierno con una declaración que generó fuerte repercusión: “Dicen que 'la gente no llega a fin de mes'. La frase sirve para ponerse sensiblero. Pero si fuese cierta, ustedes al caminar por la calle, tendrían que estar llena de cadáveres”. La afirmación se produjo mientras celebraba el veto a la ley que proponía aumentos mínimos a jubilados.
Milei aseguró que bajo su gestión se habrían sacado 12 millones de personas de la pobreza, pese a que se registran caídas en el consumo y congelamiento en los salarios. “Había salarios de 300 dólares y ahora son de 1000”, afirmó el mandatario, en referencia a lo que calificó como una mejora sustancial en los ingresos. También arremetió contra sectores críticos: “Es un insulto a los que hacen un esfuerzo por seguir adelante en la vía honesta. Los kukas y gran parte del periodismo no la conocen”.
Contrario a los dichos del presidente, el Registro Unificado de Violencias (RUV) reveló que entre enero y junio de 2025 se registraron 63 muertes en situación de calle en todo el país, atribuidas a la vulnerabilidad extrema y el hambre.
Según Página 12, varias organizaciones sociales informaron que 13 de las muertes se produjeron en la Ciudad de Buenos Aires. Los factores más comunes en estos fallecimientos incluyen mala alimentación, exposición a temperaturas extremas, falta de higiene, problemas de salud preexistentes y falta de acceso a servicios básicos. La imposibilidad de encontrar un lugar donde dormir por falta de vacantes en paradores también agrava las condiciones de vida.
Las entidades que trabajan con personas en situación de calle subrayan que no es el frío el causante directo de las muertes, sino las políticas de hambre y la ausencia de respuestas integrales por parte del Estado. “El frío no causó nuevas muertes”, puntualizan. “Son las políticas de hambre y las respuestas no integrales que prolongan la situación de calle”.