“Luchar contra la desinformación es la cumbia”: Vallejo adelanta medidas para fake news en periodo electoral
La ministra comentó en Turno AM que “el tiempo nos fue dando la razón”, ya que en un principio no se dimensionaba el impacto de la desinformación en redes cuando se presentó la campaña de la Segegob.
La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, presentó este miércoles en entrevista con Turno AM la actualización de la campaña de la Segegob “Aguanta, chequea y comparte”, orientada a combatir la desinformación en redes y mensajería. Durante el programa, detalló que la iniciativa refuerza la alfabetización digital con contenidos prácticos y un nuevo spot para su difusión.
Nueva etapa de la campaña
Vallejo recordó que el Ejecutivo asumió “con mucha convicción el desafío de enfrentar la desinformación o las fake news, porque consideramos que afecta la vida de las personas, la calidad de nuestra democracia y nuestra convivencia democrática”. Según explicó, el proyecto “en base a recomendaciones de expertos y expertas bien transversales sobre desinformación para justamente ver por dónde abordarlo de manera más responsable".
La vocera detalló que esta nueva etapa del programa surge tras meses de trabajo en terreno, con charlas realizadas en instituciones educacionales, organismos públicos y organizaciones sociales. “Estamos comenzando una campaña informativa en Pudahuel que se llama ‘Aguanta, chequea y comparte – Inicio 2025’, que recoge las charlas sobre desinformación que hemos estado haciendo desde el año pasado”, explicó.
En su entrevista, la ministra profundizó en las claves de la estrategia gubernamental. Aseguró que el fenómeno de la desinformación “es grave porque a través de las plataformas digitales se difunde y viraliza mucho más rápido, más aún con la inteligencia artificial”. Añadió que este tipo de contenido “se moviliza más por emociones que por razones”, generando reacciones negativas y facilitando su expansión.
Entre los consejos que entrega la campaña, Vallejo destacó la importancia de verificar fuentes confiables, evitar compartir solo por el titular y revisar si la información tiene autor responsable. “Cuando te comparten algo por WhatsApp o lo ves en redes con mucha carga emocional, ésa es la primera alerta: ‘ok, chequeemos’”, indicó.

Vallejo vuelve para la recta final: Descarta sumarse al comando de Jara y pone énfasis en las reformas pendientes
En el tramo final del gobierno, Vallejo reaparece con la idea de reforzar el proyecto del oficialismo e impulsar reformas pendientes. También manifestó su respeto a la decisión de Jara de no suspender su militancia en el PC.
“El tiempo nos dio la razón”
La ministra adelantó que el lanzamiento incluirá un spot musical “bien entretenido”. “Yo digo que luchar contra la desinformación es la cumbia”, señaló entre risas, explicando que el objetivo es empoderar a la ciudadanía para que “tenga las herramientas para verificar la información antes de compartirla”.
En relación con los materiales disponibles, Vallejo precisó que el contenido se encuentra publicado en redes sociales. “Tenemos acceso a los principales contenidos de la campaña. La PPT propiamente tal no está disponible, pero sí el spot”, comentó durante la entrevista.
La ministra también abordó las críticas que recibió cuando presentó la Comisión Asesora de Expertos contra la Desinformación, señalando que “en ese entonces no se comprendía la importancia de abordar el problema”. En esa línea, Vallejo recordó el debate que desató la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, cuando acusó que habría cuentas anónimas dentro de la red del republicano José Antonio Kast que estarían instalando supuestos problemas de salud mental para afectar su campaña. , enfatizó Vallejo.
En materia normativa, Vallejo explicó que se han avanzado recomendaciones para transparentar la publicidad política digital. “Una es reconocer que en plataformas digitales se hace campaña electoral y, por tanto, hay que transparentar los recursos invertidos en periodo electoral: cuánto se pone en redes, quién pone los recursos”, dijo.
La vocera destacó además el proyecto de ley sobre violencia digital impulsado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, que incluye sanciones a la difusión de deepfakes con fines de daño. “Una periodista de TVN fue víctima de una deepfake para estafar. Al presidente también le hicieron algo similar. Por eso el proyecto define y sanciona penalmente la difusión de estas imágenes cuando hay propósito de causar daño”, advirtió.
Finalmente, la ministra enfatizó el enfoque educativo de la campaña: “Vivimos una era de bombardeo de información, con dinámicas muy rápidas. A veces hay que aguantar la ansiedad: tenemos la tendencia a poner ‘me gusta’ o compartir rápido algo que nos llama la atención. El foco es aguantar un poquito, respirar, chequear y recién compartir”.