Lucha parlamentaria en Valparaíso: Por qué la oposición toma ventaja
La inscripción de candidaturas parlamentarias en los distritos 6 y 7 anticipa una de las batallas electorales más reñidas del país. Según la analista María José Arredondo, quien analizó el escenario electoral con Turno AM, la contienda pareciera favorecer a la derecha, que podría asegurar un nuevo escaño en el Congreso.
La inscripción oficial de las candidaturas parlamentarias en la región de Valparaíso marca una de las contiendas electorales más competitivas del país, con figuras reconocidas buscando escaños, tanto en la Cámara de Diputados y Diputados, como en el Senado. Las listas revelan tensiones internas, alianzas estratégicas y el regreso de nombres históricos como José Miguel Insulza (PS) y Karol Cariola (PC).
En el oficialismo, el pacto "Unidad por Chile" y sus aliados apuestan por una nómina potente para el Senado, que además de Cariola e Insulza, incluye al actual diputado Diego Ibáñez (FA) y a la diputada Carolina Marzán (PPD), junto a las candidatas con trayectoria regional Jazmín Aguilar (PR) y Mónica Valencia (PL).
Por su parte, la oposición tradicional, agrupada en "Chile Grande y Unido", no se queda atrás y presenta a figuras de peso como los actuales diputados Camila Flores y Andrés Longton de Renovación Nacional, mientras que la UDI postula a sus lideresas María Paz Santelices y María José Hoffmann. El partido Demócratas también se suma a la competencia con Monserrat Alessandri y el ex DC Daniel Verdessi.
El panorama se completa con la irrupción de nuevas fuerzas y la consolidación de otras. El pacto de ultraderecha "Cambio por Chile" es liderado por el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, quien junto a Soledad Loyola y candidatos independientes como Julio Martínez, buscarán capitalizar el descontento ciudadano.
En tanto, el Partido de la Gente (PDG) presenta una lista diversa que incluye al ex fiscal Claudio Uribe y a la criminóloga Marcela del Sol-Hallett, con la intención de posicionarse como una alternativa a los bloques tradicionales. Con la inscripción de un total de cinco pactos parlamentarios, la ciudadanía de la región de Valparaíso se enfrentará a una de las decisiones más cruciales de los últimos años.
Para abordar en detalle las proyecciones y desafíos de cada pacto que busca un lugar en el Congreso, la directora de ElectoraLab, María José Arredondo, conversó con Turno AM, entregando su análisis respecto a esta contienda que será clave en los comicios de noviembre.
“Yo creo que van a haber más votantes de derecha, esa es la realidad. Por cómo están conformadas las listas me da la impresión de que se va a mantener la proporción (política) en el Congreso. Antes que se conformaran las listas yo sostenía que se quedaba atrás la derecha (...) pero Republicanos tiene suficientes votos para mantener con un cupo y, en realidad, sacar un cupo nuevo, pero la izquierda tiene dos listas, una que es un poco más débil y esa lista débil, me da la impresión, de que va a afectar con dispersión”, aseguró la experta.
En esa línea, Arredondo planteó además que “lo que dice la lógica es que el que va a sacar más votos va a ser el candidato del Partido Republicano, pero como este sistema favorece o impulsa las listas, el candidato republicano no tuvo un buen compañero o al menos alguien que no es vistoso y eso hace que se ponga un poco más débil”.
La directora de ElectoraLab también destacó que la lista de RN podría destacar gracias a Andrés Longton y Camila Flores, planteando que la actual diputada es la que podría capturar a votantes que “nunca han votado, entonces no se ha medido el impacto senatorial de Camila Flores, pero me da la impresión de que va a ser especial”. Arredondo además destacó que por izquierda “hay tres candidatos sumamente competitivos (...) que tienen espacios y cada uno tiene su nicho. La verdad es que ahí está peleado”.

“Hay que respetar el fallo”: El impacto de la exclusión de Ximena Rincón en las parlamentarias
La resolución del Tricel saca de carrera a una de las figuras más fuertes de la oposición en el Maule, una de las zonas más competitivas del país. La resolución fue dividida, pero finalmente acogió el requerimiento presentado por la DC y el pacto de gobierno.
La lucha en la quinta región
María José Arredondo planteó que la contienda electoral de la región de Valparaíso es una de las más importantes debido a que “la quinta región se divide por dos distritos y también por dos almas: Viña/Valparaíso que es el principal bolsón de votos, pero también está el distrito 6, que es Los Andes, San Felipe y el Valle del Aconcagua, entonces para que un candidato tenga la capacidad de visualizarse en estos dos distritos necesita máquinas y por eso se ha notado que los candidatos con mayor cobertura son los que vienen de partidos. Es muy difícil para un candidato poder llegar a otro lado sin la plataforma de un partido”.
En ese sentido, la experta planteó que el votante de Viña del Mar y Valparaíso es distinto al votante del distrito 6, a quien considera “más tradicional y mira mucho más a Santiago”, planteado que en dicho sector “decidieron mirar a la capital, votan por otras cosas”. Sin embargo insistió en el factor clave del respaldo de los partidos políticos para asegurar un buen resultados, porque “requiere de una máquina y amplificadores”.