“Jaramanía”: Candidata oficialista suma apoyos y se fortalece su opción presidencial
Desde la academia hasta el centro político, la candidatura de Jara suma adhesiones de referentes históricos y académicos que amplían su respaldo de cara a las elecciones.
La candidata del oficialismo, Jeannette Jara sigue sumando buenas noticias. A su aplastante triunfo en las primarias se agregan los recientes resultados de la encuesta Pulso Ciudadano que la sitúan liderando las preferencias presidenciales.
En menciones espontáneas, la ex ministra del Trabajo saltó de 5,8% el mes pasado a 31,4%. Por otra parte, José Antonio Kast (REP) obtiene el segundo lugar con el 17,3% de las preferencias. Por su parte, Evelyn Matthei (RN-UDI) se ubica en el tercer lugar con el 16,8%, manteniendo una tendencia a la baja desde diciembre de 2024 cuando obtuvo su peak de 29,2%.
La candidatura del bloque no solo se fortalece en las encuestas, sino que comienza a recibir respaldos de diversas figuras del ámbito político e intelectual. De esta manera, Jara empieza a ampliar su base de apoyo mucho más allá del electorado que votó por ella en las primarias.
Un reconocimiento inesperado
Sin duda, uno de los respaldos más inesperados proviene del ex senador y ex militante del Partido Demócrata Cristiano, Ignacio Walker, quien sorprendió al reconocer públicamente la solidez del camino de Jara hacia una eventual segunda vuelta.
“Que nadie se equivoque: Jara puede pasar a segunda vuelta sin problemas. Boric pasó a segunda vuelta con el 22% de los votos en primera vuelta (en la que fue derrotado por José Antonio Kast). Ella tendrá mucho más que eso”, dijo.
En una columna publicada en El Mercurio, titulada “La fiesta de Jeannette”, el abogado apunta a los desafíos y ventajas que posee la candidata, estableciendo que “si se imponen su intuición y sus pulsiones, será la continuadora de Pedro Aguirre Cerda y el Frente Popular, y de Michelle Bachelet y la Nueva Mayoría. No habrá palabras sobre Allende y la Unidad Popular”.
Junto a ello, también evalúa que el argumento anticomunista podría jugarle en contra a la derecha e incluso pavimentar su camino hacia La Moneda. “En la fiesta de Jeannette habrá muchas empanadas y vino tinto, mientras que la hoz y el martillo brillarán por su ausencia”, cierra Walker.
Seduciendo a la DC
Uno de los temas que sin duda se ha tomado la agenda política es qué rumbo tomará la DCy si finalmente terminará respaldando a la ex secretaria de Estado. Aunque la directiva del partido aún no ha fijado una postura oficial, lo cierto es que algunas de sus figuras más influyentes ya han comenzado a manifestar públicamente su apoyo o, al menos, su disposición a abrir ese debate dentro de la colectividad.
Así, quienes han sido históricamente identificados con el centro político no han podido ignorar el fenómeno de la “Jaraneta”. En entrevista con El Austral, el senador DC Francisco Huenchumilla reconoció que el resultado de las primarias obliga a su partido a tomar una definición clara, pues “por primera vez nos vemos enfrentados al dilema de si apoyar o no a una candidata que propuso el PC”.
El legislador destaca que toda decisión debe ser evaluada desde la supervivencia del partido a futuro y que, viéndolo de tal manera, no son muchas las opciones. “La DC necesita una coalición de partidos que nos permita ser competitivos y tener una lista parlamentaria, entonces, lo que nos queda es Jara”, explica.
Como si las palabras de su colega no fueran suficientes, la también senadora de la DC, Yasna Provoste, respondió en redes sociales: “tiene razón Huenchumilla”. Además, evaluó los puntos a considerar en caso de un respaldo a Jara y que, en todo caso, la decisión de la DC deberá ser tomada en su Junta Nacional del 26 de julio.
Dentro de la DC hay algunos ya han cerrado las puertas a otras opciones, como ocurrió con la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, militante del partido. Aunque respaldó la candidatura de Carolina Tohá, sostuvo que “la DC no está para tomar palco y espero que podamos ganar esta decisión de apoyar a Jeannette Jara”.
Por otro lado, en Turno AM, el sociólogo y analista electoral, Axel Callís señaló que, más allá del electorado de centro que representa la DC, lo decisivo estará en los nuevos votantes de las próximas elecciones.
Los históricos se cuadran
El impacto del fenómeno electoral de la militante comunista no ha pasado inadvertido para analistas del sector. Figuras como Eugenio Tironi y Guillermo Pickering han coincidido en que su triunfo en las primarias revela algo más profundo que una simple coyuntura electoral.
Mientras Tironi opta por una lectura cultural del fenómeno, comparándolo con experiencias internacionales que evidencian un giro en las formas de representación, Pickering ve en Jara la expresión de una mayoría silenciosa que, tras años de distancia con la política, vuelve a participar sin estridencias, pero con decisión. Ambos coinciden en que su irrupción desafía los guiones tradicionales del poder.
Asimismo, el sociólogo Eugenio Tironi no es menos optimista respecto a las posibilidades de Jara. En su más reciente columna en El Mercurio, titulada “Si puede un musulmán, ¿por qué no una comunista?”, enfatizó que el triunfo de la ex ministra del Trabajo fue “sorpresivo, pero no inexplicable”.
Fue allí donde comparó el fenómeno de la abanderada del PC con el del político demócrata estadounidense Zohan Mamdani, quien también dio el batacazo en las elecciones primarias para la alcaldía de Nueva York. Al igual que Jara, la campaña de Mamdani agarró fuerza con su despliegue territorial y, sobre todo, su viralización en redes.
Tironi enfatizó que, en ambos casos, los electores “buscan personas con una trayectoria de vida en la que se reconozcan”. Agregó que “Jeannette Jara, en ese sentido, es perfecta” y al final de su columna reconoce que muchos podrían equivocarse dando por hecho su derrota en segunda vuelta.
Según el ex subsecretario de Interior y Obras Públicas, Guillermo Pickering, lo que vimos en primarias, más allá de la victoria de Jeannette Jara, es “una forma institucional de expresarse después de años de desafección, rabia y estallidos”, separándolo de otros fenómenos como el estallido social de 2019.
Pickering visualiza, en su columna “No gritó, votó” que la conexión de Jara con la gente común y de clase media provocó que una mayoría silenciosa de votantes se movilizara, ya que por primera vez en mucho tiempo se vieron representados en una candidata más allá de sus colores políticos.
“Y por eso su triunfo es tan perturbador para la élite política: porque no responde al guión”, subrayó el abogado. Pese a ello, Pickering recuerda que esto solo está empezando y que todo dependerá de si Jara es capaz de ampliar su electorado.
“Lo que está en juego es más que una elección. Es la posibilidad de que el pueblo vuelva a creer. Y si se pierde esa fe, el río arrastrará a todos, también a los que hoy se creen a salvo en la orilla correcta”, concluyó.
Por otra parte, Carlos Peña, abogado y rector de la Universidad Diego Portales, en entrevista con El País dio su parecer sobre la victoria de Jeannette Jara en primarias, calificándola como una carta altamente competitiva para enfrentar a la derecha en las elecciones de noviembre, dado su habilidad de establecer una intimidad a la distancia con la gente.
El académico dijo que Jara es “una prueba de que el anhelo de reconocimiento de las mayorías, el deseo de que la propia trayectoria vital sea validada, sigue siendo uno de los principales factores de la democracia de masas”.
Aclaró que, por sobre la victoria de una ideología radicalizada, asociada frecuentemente al Partido Comunista, “es la prueba de que la personalidad y el carisma importan en política”. De todas maneras, acotó un punto importante: “disimuló de la mejor manera su ideología: la puso a la vista sin negarla nunca”.