El futuro es hoy y trae dudas: El escaneo de iris como nueva "contraseña" y el miedo a ser suplantado

Los sistemas de reconocimiento biométrico ya son una realidad. Al igual que en películas de ciencia ficción como Terminator 2, estas tecnologías abren el debate sobre su verdadera seguridad.

02-09-2025

En películas de acción como James Bond y Misión Imposible, las tecnologías biométricas, como el reconocimiento facial y el escaneo de iris, siempre han sido planteadas como parte del futurismo. Sin embargo, estas tecnologías hace un tiempo ya dejaron de ser un recurso de ficción, pasando a formar parte de nuestra vida diaria.


Hoy en día, muchos dispositivos, como los teléfonos móviles, utilizan sistemas biométricos, como el reconocimiento facial, para autenticar la identidad del usuario. A pesar de su creciente popularidad, dado que serían más seguras que una contraseña, muchas personas se muestran escépticas sobre esta tecnología debido a preocupaciones sobre su privacidad y la posibilidad de que su identidad sea robada o mal utilizada, como ya ha sucedido con el fenómeno de los deepfakes.

Demandan a OpenAI por homicidio culposo: Padres denuncian que habría ayudado a su hijo adolescente a quitarse la vida

La querella detalla cómo el chatbot de la compañía no solo falló en activar protocolos de seguridad, sino que presuntamente validó las ideas del joven, le proporcionó información sobre métodos para quitarse la vida e incluso le aconsejó cómo ocultar las marcas de un intento de ahorcamiento.

2025-08-27 13:50:22

¿Qué es una plantilla biométrica y cómo funciona?


Los sistemas de reconocimiento facial o de iris se basan en una tecnología que utiliza plantillas biométricas, lo que en síntesis es una representación matemática única de nuestros rasgos físicos, como el rostro, las huellas dactilares o la voz. En el caso del reconocimiento facial, cuando registramos nuestro rostro en un dispositivo, esa imagen se convierte en un código numérico gracias a un modelo de Inteligencia Artificial.


Estos sistemas funcionan mediante la comparación de dos plantillas biométricas: una que se registra al inicio del proceso, como cuando desbloqueamos un dispositivo por primera vez, y otra que se obtiene cuando el sistema realiza el reconocimiento, por ejemplo, al intentar desbloquear el teléfono. Si ambas plantillas coinciden, se confirma la identidad del usuario y se le concede acceso al sistema.


Al igual que en Terminator 2, donde el antagonista puede suplantar identidades gracias a tecnologías avanzadas, existen temores sobre qué ocurriría si alguien es capaz de obtener o copiar nuestros datos biométricos. Aunque no sabemos hasta qué punto llegará la tecnología en el futuro, lo cierto es que, en la realidad, la biometría está diseñada para ser más segura que los métodos tradicionales.


El detalle más importante es que la plantilla biométrica no se puede utilizar fuera del sistema para el cual fue creada. Cada sistema biométrico tiene su propio modelo, lo que significa que, si la plantilla es robada, no tiene valor fuera de ese sistema. Además, tecnologías como las Referencias Biométricas Renovables (RBR) permiten modificar las plantillas, reemplazándolas en caso de filtración sin comprometer la información original.


Elon Musk demandó a OpenAI y Apple: “Han acaparado mercados para mantener sus monopolios”

La ofensiva judicial del magnate acusa a ambas empresas de actuar coordinados al integrar ChatGPT en iOS y limitar la visibilidad de Grok en la App Store. La demanda busca instalar que la asociación entre ambas compañías constituye una supuesta estrategia de mercado para frenar a xAI.

2025-08-26 14:13:57

El caso de Wolrdcoin en Chile


Una de las empresas que ha implementado la tecnología de escaneo de iris es Worldcoin (actualmente conocida como World), la cual se ha expandido en varios países, incluido Chile. Esta compañía utiliza un sistema de verificación biométrica que permite la creación de un “World ID” a través del escaneo del iris, lo que ha generado tanto interés como controversia, especialmente después de la condena de la Corte Suprema de Chile.


En marzo de 2024, la Corte Suprema de Chile condenó a Worldcoin por recolectar y almacenar los datos biométricos de un menor de edad sin su consentimiento. El tribunal estableció que esta acción violó el derecho a la protección de datos personales del menor, cuando se recogieron los datos biométricos del iris de la menor en un stand ubicado en el Mall Marina del Mar, en Viña del Mar. La Corte ordenó que Worldcoin eliminara el "World ID" del menor y todos los registros relacionados con esos datos.


Esta sentencia fue impulsada por la Fundación Kamanau y Guido Girardi, ex senador. El actual vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, organizadora del Congreso Futuro, ha mostrado su preocupación por el avance de las tecnologías de este tipo y su impacto en la humanidad, incluso planteando en una entrevista con La Tercera que "la disputa geopolítica mundial por el control del futuro son los datos, que son el combustible de esta era, el combustible de la inteligencia artificial".


A pesar de la condena, Worldcoin sigue adelante con sus planes de expansión en Chile. Según el mismo medio citado, la empresa, que utiliza el escaneo del iris para crear un sistema de verificación digital, busca ampliar su red de puntos de escaneo, conocidos como "Orbs", en ciudades como Santiago, Viña del Mar y Valparaíso. Los usuarios que se registran en el sistema pueden recibir hasta US$51 por completar el proceso de verificación.


Cabe destacar que Worldcoin está vinculado a Tools For Humanity, una organización que lidera un protocolo descentralizado de código abierto, asociado a Sam Altman, CEO de OpenAI (la misma empresa detrás de ChatGPT). Este protocolo busca crear una red segura y abierta para verificar la humanidad de los usuarios en línea, garantizando que no sean bots o IA.