El fenómeno Miss Chile: Cómo Emilia Dides, las redes y una nueva narrativa feminista revitalizaron el certamen
La final del concurso nacional, que se define esta noche, ha logrado captar nuevamente el interés del público, algo que distintas voces atribuyen a una serie de cambios que han transformado la manera de percibir el evento.
Este viernes 1 de agosto se sabrá finalmente quién será la nueva Miss Universo Chile. De las 20 participantes, solo una será la que representará al país en la final internacional que se realizará en Tailandia en noviembre de este año y que, además, sucederá a la campeona anterior, Emilia Dides.
A diferencia de concursos anteriores, esta nueva edición ha generado una mayor atención tanto a nivel digital como televisivo, logrando peaks de audiencia y una gran respuesta viral en redes sociales. El fenómeno evidencia un cambio en la forma en que el certamen se conecta con el público, incorporando nuevas narrativas, formatos y lenguajes que lo han devuelto al centro de la conversación mediática.
Los números no mienten
El certamen volvió a captar la atención del público, y así lo confirman las cifras de audiencia: la noche del 25 de julio, Canal 13 transmitió la semifinal y lideró el rating en horario prime con un promedio de 611.678 espectadores por minuto, superando ampliamente al segundo lugar, Only Fama de Mega, que marcó 357.777 personas por minuto.
La apuesta de Canal 13 no se limitó a la transmisión del certamen, sino que también incorporó una docuserie coproducida junto a Cooking Media, que permite conocer en mayor profundidad a las aspirantes a la corona, tal como ocurrió en las ediciones de 2012 y 2013. El docureality, además de transmitirse por televisión, está también disponible en YouTube.
Luis Gajardo, jefe de desarrollo de contenidos de Cooking Media, conversó con Turno PM sobre los factores que hicieron posible el regreso triunfal del concurso a la televisión. “Venía de un par de años en que, por el clima social y sobre todo por la pandemia, había quedado un poco en segundo plano. Luego ocurrió el fenómeno de Emilia Dides, que lo hizo revivir con fuerza. Eso fue el gran motor que incentivó a que Canal 13 se la jugara con todo y creara un ecosistema de contenidos en torno al Miss Universo Chile”.
En ese sentido, agregó que “no se limitaron a la preliminar y la final. También mostraron la preparación de las misses con una docuserie, contaron sus historias a través de plataformas digitales, podcasts, y el programa Hay que decirlo. Se la jugaron por mostrar no solo el evento en sí, sino también todo el backstage”.
Según Gajardo, el público ha logrado una mayor conexión con las concursantes gracias a la mayor cobertura. “A la gente le ha sorprendido conocer quiénes son estas mujeres que están participando este año. Yo creo que siempre ha habido historias así, solo que no se visibilizaban tanto. Y esta vez hay una línea editorial más inclusiva, que intenta mostrar un abanico más amplio de lo que representa la mujer chilena”, detalló.

Las secuelas de un traspié: ¿Qué dejó la fallida acción judicial de Matthei contra Republicanos?
En tan solo tres días, la candidata presidencial de Chile Vamos generó una serie de reacciones tras acusar a José Antonio Kast de conspirar en su contra mediante "trolls" en redes sociales.
¿Efecto Dides?
Indudablemente la campaña de Emilia Dides en 2024 marcó un antes y un después. La actual Miss Universo Chile, que deberá entregar su corona esta noche, llegó hasta la penúltima ronda del certamen internacional el año pasado, quedando finalmente en el top 12.
Además, en abril de este año, la cantante fue destacada por la organización del evento. Y es que el vozarrón de Dides gritando “Chile”, un momento que se hizo viral en redes sociales, fue elegido como la quinta mejor presentación de todos los tiempos.
En eso coincide el experto en cultura pop, Matías Hermosilla, conocido como el “Profesor Ternura” en redes sociales: “El fenómeno de Emilia Dides fue clave para entender cómo ha cambiado la percepción sobre las misses. Hoy se entiende que una candidata no es solo belleza. Emilia representó talento, carisma, simpatía. Es como el fútbol: cuando a un equipo le empieza a ir bien, todos se interesan”, analizó.
Asimismo, la Miss Universo Chile 2019, Geraldine González, añadió que el interés ha vuelto porque “hoy no solamente se trata de coronas, vestidos, aunque a algunos les sigue fascinando. Eso ya es de épocas pasadas. Hay una nueva generación de mujeres que llegan con discurso, con causa y con ganas de también romper estos moldes estereotipados”.
Respecto a los cambios que aprecia entre su año de coronación al presente, González cree que “ya se venía trabajando una estética no tradicional”. Sin embargo, volvió a reconocer la importancia del despliegue de Dides en 2024: “Gracias a Emilia se ha hecho más evidente que sí se habla de identidad, de disidencias, de territorios, de causas sociales, de diferentes realidades”.
“Me acuerdo que cuando dije que venía del mundo trabajador, que era de Conchalí, fue visto como algo novedoso. Y hoy en día, ya no lo es: ahora es lo mínimo esperable. La gente quiere ver mujeres auténticas, conscientes de sus raíces, que no tengan miedo de decir lo que piensan con convicción”, apuntó.