El más breve en la historia de Francia: Dimite el primer ministro a menos de un mes de haber asumido
La dimisión Sébastien Lecornu, tras solo 27 días en el cargo por la fuerte oposición a la composición de su Gobierno, agudiza la crisis política en el país. El presidente Emmanuel Macron le ha concedido un plazo de 48 horas para negociar un acuerdo parlamentario que evite la convocatoria de nuevas elecciones.
El primer ministro de Francia, Sébastien Lecornu, presentó este lunes su dimisión al presidente del país, Emmanuel Macron. La renuncia se produjo horas después de desvelar los nombres de su Gobierno, convirtiéndolo en el jefe del Ejecutivo más breve de la V República, con solo 27 días. La decisión fue motivada por la oposición política a la inclusión de miembros de anteriores gobiernos de la era Macron.
Apenas unas horas después de la dimisión, en un giro inesperado, el jefe del Estado otorgó a Sébastien Lecornu un plazo de dos días para intentar alcanzar un acuerdo en el Parlamento. El objetivo de esta medida es evitar la convocatoria de nuevas elecciones legislativas y buscar una solución a la inestabilidad que afecta a Francia, devolviendo la estabilidad al país.
La oposición al mandato de Sébastien Lecornu fue inmediata, no solo desde la oposición sino también de socios potenciales como el partido Los Republicanos. El punto de inflexión fue la noche del domingo, cuando Bruno Retailleau, líder de dicha formación, criticó la composición del Gobierno. “La composición del Gobierno no refleja la ruptura prometida”, advirtió Retailleau públicamente.
El enfado se debió en gran parte al nombramiento del exministro de Economía Bruno Le Maire como nuevo titular de Defensa. Le Maire es considerado un símbolo del aumento de la deuda y del reciclaje de personalidades políticas. Esta situación, junto a la confirmación de que los socialistas censurarían al Ejecutivo, llevó al primer ministro a presentar su dimisión, la cual fue aceptada por Emmanuel Macron.

¿Qué significa que Francia vaya a reconocer oficialmente al Estado de Palestina
Mientras la Autoridad Palestina y Hamás celebraron el anuncio, Israel y Estados Unidos lo condenaron enérgicamente, calificándolo como una "recompensa al terror" y una "decisión imprudente".
En un intento por salvar el Gobierno, Le Maire también presentó su dimisión, que fue aceptada por el jefe de Estado. Tras este acontecimiento, Emmanuel Macron y Sébastien Lecornu se reunieron en el Elíseo. De esa reunión, el primer ministro dimisionario salió con el encargo de buscar un acuerdo de última hora con los partidos para superar la crisis política.
El Elíseo comunicó oficialmente la nueva tarea asignada. “El presidente de la República ha confiado al señor Sébastien Lecornu, primer ministro dimisionario encargado de los asuntos corrientes, la responsabilidad de llevar a cabo, de aquí al miércoles por la noche, las últimas negociaciones con el fin de definir una plataforma de acción y de estabilidad para el país”, indicaron desde la presidencia de Francia.
Desde el Palacio de Matignon, Sébastien Lecornu explicó que “ya no se daban las condiciones para gobernar por tres motivos”. Culpó a ciertos partidos de “fingir no ver el cambio” y de actuar “como si todos tuvieran mayoría”. Además, afirmó que “la composición del Gobierno dentro del bloque común no ha sido fluida”, refiriéndose a las tensiones internas.
El primer ministro dimisionario también lamentó la fragmentación política, señalando que “de ninguna manera debemos revivir aquí los malos momentos de la IV República”. Hizo un llamado a la "humildad y quizás también un poco de renuncia de ciertos egos" por parte de los líderes políticos. Criticó además las “demasiadas líneas rojas” y “los apetitos partidistas” que condujeron a su renuncia.
La reacción de los mercados financieros a la crisis política fue casi inmediata. La Bolsa de París registró caídas cercanas al 2% tras la confirmación de la dimisión. En el mercado de deuda, la prima de riesgo francesa alcanzó un nuevo máximo anual, reflejando la preocupación de los inversores por la inestabilidad en la segunda mayor economía de la Unión Europea.
La presión sobre Emmanuel Macron se ha intensificado, con crecientes voces pidiendo su dimisión. Jean-Luc Mélenchon, de La Francia Insumisa, y David Lisnard, de Los Republicanos, han señalado que es la única salida. “Los intereses de Francia dictan que Emmanuel Macron programe su dimisión para preservar las instituciones”, afirmó Lisnard, responsabilizándolo de la situación.