“Con mi plata No” vuelve a la escena: ¿Qué hay detrás de su reciente campaña?
Con cerca de 15 mil seguidores en Instagram, el movimiento ha reactivado su presencia digital con críticas directas a la abanderada presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, y sus propuestas previsionales.
"Con mi plata No", el movimiento político que jugó un rol clave en el rechazo a la Nueva Constitución, ha regresado a las redes sociales con un video viral que apunta directamente contra la actual candidata presidencial Jeannette Jara.
En el video, la organización que estuvo liderada por el ex convencional Bernardo Fontaine y el ex candidato a gobernador Francisco Orrego critica duramente las propuestas de la ex ministra de Trabajo en materia de pensiones, acumulando más de mil “me gusta” en Instagram hasta ahora.
La publicación presenta una consulta a ChatGPT sobre el proyecto previsional de Jara, escrito en su programa para las primarias presidenciales. Según la respuesta de la inteligencia artificial, el modelo que la abanderada del Partido Comunista propone sustituiría el sistema actual por un "modelo estatal redistributivo y colectivo", eliminando la propiedad individual de los fondos de pensiones.
Además de este video, “Con mi plata No” recientemente ha publicado otras cápsulas en redes sociales criticando duramente a la candidata, a quien ya habían cuestionado en el pasado cuando lideraba la reforma previsional como ministra en el gobierno de Gabriel Boric.
Cabe destacar que la cuenta tuvo una reactivación en junio, pues no publicaba contenido propio desde marzo de este año. Sumado a ello, “Con mi plata NO” realizó una inversión para publicidad en Facebook e Instagram entre los días 29 de julio y 2 de agosto, para ampliar la difusión del video mencionado anteriormente.
El sesgo de ChatGPT
El ejercicio realizado por la organización carece de objetividad, ya que la aplicación presenta sesgos influenciados por las búsquedas previas de los usuarios. Por ejemplo, el equipo de Turno PM solicitó un análisis de la propuesta de pensiones de Jeannette Jara a ChatGPT y el resultado fue totalmente distinto a la que aparece en el video. En términos generales, es descrita como una iniciativa con un “enfoque transformador”, lo que refuerza la percepción de parcialidad y pone en duda la neutralidad del experimento.
En esa misma línea, la aplicación destaca los elementos estructurales de la propuesta que apuntan a transformar el actual modelo de pensiones en Chile, como la consolidación de un seguro social solidario, el financiamiento tripartito y el término de las AFP.
También resalta positivamente la creación de un inversor estatal sin fines de lucro, la regulación del riesgo financiero mediante un seguro obligatorio para los cotizantes, y medidas con enfoque de género como el acceso anticipado al pilar solidario para mujeres desde los 60 años.
En definitiva, lo único que queda claro en la propuesta de Jara, que fue presentada en las primarias oficialistas, es que no contempla la expropiación de los fondos de pensiones. No obstante, sí plantea eliminar el sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), sin precisar cuál sería el modelo que lo reemplazaría ni cómo se implementaría el proceso de transición.

Cadem: Jeannette Jara repunta, Kast desciende y Parisi le gana a Matthei
La última edición de la encuesta Plaza Pública, correspondientes a la primera semana de agosto, arroja un crecimiento de la candidata oficialista, mientras que la representante de Chile Vamos se ve opacada por el líder del Partido de la Gente en la preferencia espontánea.
Sus inicios
“Con mi plata No” nació durante el fallido primer proceso constitucional de 2022, siendo la iniciativa con mayor respaldo ciudadano, acumulando más de 60 mil firmas para ser incluida en la discusión durante el proceso.
En síntesis, abogaba esencialmente por la protección de la propiedad de los ahorros previsionales de los trabajadores, en medio del debate por los retiros de fondos. La iniciativa se gestó a través de redes sociales, impulsada principalmente por el ex candidato a gobernador regional Francisco Orrego, quien se convirtió en su vocero estrella.
Sin embargo, durante la Convención Constituyente la propuesta fue rechazada por 18 votos en contra, 8 a favor y 7 abstenciones. Quien sí triunfó en aquel entonces fue la iniciativa “No+AFP”, que buscaba un sistema solidario administrado por el Estado. Fue incluida en la nueva Carta Magna con 20 votos a favor, 12 en contra y una abstención.
Pese a que todo quedó en nada finalmente, pues se rechazó la propuesta de una nueva Constitución, de ahí en adelante el movimiento ciudadano continuó alzando la voz, llegando a instalarse nuevamente en el segundo proceso constituyente. Como el nuevo estatuto volvió a ser rechazado por votación popular, concentraron sus críticas en la reforma de pensiones que lideró la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara.
En su cuenta de Instagram, la plataforma tiene cerca de 15 mil seguidores, sigue a más de 1500 cuentas y ha publicado alrededor de 630 posts, incluyendo fotos y reels con mensajes como “buscamos evitar el manotazo a nuestros ahorros previsionales”.
¿Quién está detrás?
Además de haber sido la iniciativa con más firmas, también fue la que más dinero recibió en aportes, con un monto declarado de más de $173 millones, cifra superior al tope de gasto electoral autorizado.
Entre algunos de los nombres, además de Orrego, que figuraban como representantes de “Con mi plata NO”, estaba el economista Bernardo Fontaine, hijo de Arturo Fontaine, ex director del diario El Mercurio, y miembro de la Convención Constituyente.
El ingeniero comercial saltó a la polémica durante el proceso constitucional, cuando en una portada de LUN salió declarando que “los trabajadores ya no serán más dueños de sus ahorros previsionales”, luego de la aprobación de la iniciativa “No + AFP”.
Junto con Fontaine, también estaba la representante legal de “Con mi plata NO”, Macarena Letelier, abogada y una de las principales redactoras de la propuesta junto a Orrego. Asimismo, también destacaban otros nombres como el ingeniero civil industrial, Eduardo Jerez, y la artista Constanza Burnier.
Durante una entrevista con La voz de los que sobran, Luis Mesina acusó que “es una propuesta abierta y derechamente de las AFP”, señalando que detrás de ella estaban personajes como Juan Sutil, ex presidente de la CPC, y Alejandra Cox, ex presidenta de la Asociación de AFP.
Actualmente, no está claro quiénes están detrás de la organización, e incluso algunos de sus fundadores dicen desconocer a los responsables de su reactivación. Consultado por Turno PM, Orrego señaló que el encargado “debería ser Bernardo Fontaine” y además precisó que él se salió de “Con mi plata NO” hace tres años.
Respecto a una posible relación con las administradoras de fondos, el ex candidato a gobernador por Santiago fue enfático en descartar cualquier tipo de financiamiento: “Obvio que no tuvimos dinero de las AFPs. Éramos una organización de la sociedad civil”, aseguró.
Turno PM trató de contactarse con Bernardo Fontaine, pero el economista no respondió.