Lecciones que deja Zohran Mamdani, el primer alcalde millennial, musulmán y extranjero de Nueva York
La noche en que Nueva York decidió su futuro, Zohran Mamdani subió al escenario más como agitador de barrio que como jefe de una metrópolis millonaria: habló de Trump mirándolo a cámara, invocó a una ciudad “traicionada” y prometió derrotar no solo al presidente, sino también al que venga después, apoyado en una coalición de jóvenes, clases populares y una maquinaria digital que lo sacó del margen de las encuestas para instalarlo en el centro del tablero político norteamericano.
“Soy joven, a pesar de mis esfuerzos por envejecer. Soy musulmán. Soy socialista democrático. Y lo más grave de todo es que me niego a disculparme por nada de esto”. Con esas palabras, Zohran Mamdani se presentó ante un público enardecido como el nuevo alcalde electo de Nueva York, tras obtener el 50,4% de los votos en un sufragio histórico donde participaron más de 2 millones de neoyorquinos.
Mamdani, que se convirtió en el alcalde más joven en la historia de la urbe, con 34 años, y el primero en ser abiertamente musulmán y de origen extranjero, aprovechó la instancia para mandar un mensaje al presidente Donald Trump, quien llamó a no votar por el demócrata, calificándolo como “comunista”.
“Después de todo, si alguien puede mostrar a una nación traicionada por Donald Trump cómo derrotarlo, es la ciudad que lo vio nacer (...) Así es como detendremos no solo a Trump, sino también al próximo. Así que, Donald Trump, ya que sé que estás viendo esto, tengo tres palabras para ti: ¡Sube el volumen!”, advirtió.
Nueva York, una ciudad particular
La victoria de Mamdani, quien desde 2021 se desempeñaba como miembro de la Asamblea Estatal de Nueva York, era del todo esperable, según pronosticaban los sondeos previos. AtlasIntel, por ejemplo, lo situaba como ganador con el 41% de las preferencias, cifra que superó ampliamente. En segundo lugar, quedó el ex gobernador del estado, Andrew Cuomo, con un 41,6%. Mamdami ya había superado a su rival en primarias del Partido Demócrata, pero finalmente Cuomo decidió ir como independiente.
En una elección que obtuvo la cifra de participación más alta en 20 años, Mamdani logró convencer a un público predominantemente joven, logrando un 62% de los votos entre personas de menos de 30 años y más de un 50% entre los 30 y 44, según datos oficiales. Entre sus propuestas, destacaban la congelación de alquileres, la creación de 200 mil viviendas asequibles y autobuses públicos gratuitos, entre otros.
“La gente de Nueva York escogió a un alcalde reflejo de la multiculturalidad, pero también de un reclamo de los electores —no solo en Estados Unidos, sino en muchas partes— por dirigentes más conectados con la vida cotidiana. Él gana precisamente por eso: se vincula mucho con las clases populares, hace campaña puerta a puerta, está con la gente”, dice a Turno PM el secretario de estudios de la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales, Pablo Álvarez.
De todas maneras, el académico señala que “en Texas algo así no habría sido posible. Eso muestra lo complejo que es Estados Unidos. A veces se caricaturiza pensando que ‘todos los gringos son Trump’, y esto demuestra que no es así. Hay un sector —y no pequeño, en una de las ciudades más grandes del mundo— que elige como alcalde a un tipo joven, musulmán y socialista”.
Respecto al mismo escenario, el editor internacional de Meganoticias, Pablo Cuéllar, enfatizó que “Estados Unidos sigue profundamente polarizado, con dos bloques muy marcados y un presidente que ha definido temas y políticas con fuerza. Además, hay una realidad económica compleja: Nueva York es una de las ciudades más caras del país, con alta inflación y un costo de vida creciente. En ese contexto, la propuesta de Mamdani conectó con el descontento de los sectores populares”
No obstante, según comenta a Turno PM el académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Gilberto Aranda, “creo que hay que tomarlo con prudencia”. El analista argumentó que “hay un exceso de entusiasmo, porque generalmente quien gana en Nueva York es un demócrata. No es raro. No ha sido exclusivo, pero muchas veces son los demócratas los que se imponen. En este caso se trata de un demócrata con características particulares: por su origen musulmán —no islamista, que es distinto— y porque es colectivista, cercano a la línea de Bernie Sanders”
Demócratas en el mundo Trump
El triunfo de Mamdani se sumó a una jornada favorable para el Partido Demócrata. En Virginia, la ex congresista y ex agente de la CIA, Abigail Spanberger, se impuso en una reñida contienda a la republicana Winsome Earle-Sears, convirtiéndose en la nueva gobernadora del estado.
Asimismo, en Nueva Jersey, la demócrata Mikie Sherrill también logró la gobernación, sucediendo a Phil Murphy tras dos mandatos y superando al republicano Jack Ciattarelli, respaldado por Trump.
Pese a que la atención se la llevó Mamdani, Gilberto Aranda subrayó que “lo relevante será el entendimiento entre esta corriente que representa Zohran y el ala moderada del partido, la misma que aumentó su votación en Virginia y Nueva Jersey. El triunfo sobre el trumpismo dependerá de que esas dos fuerzas logren ponerse de acuerdo”.
En esa línea, el académico opina que “esto es un anticipo, y habrá que ver qué ocurre en las elecciones de medio término del próximo año”
Consultado sobre alguna proyección posible de estos resultados, Pablo Cuéllar sostuvo: “Estas elecciones siempre se leen como un termómetro, pero en este caso no creo que definan las de medio término. Era esperable que ganara un demócrata en Nueva York; lo mismo ocurre con estados como California. Son territorios donde históricamente triunfa ese partido. Por eso, extrapolar este resultado al país entero sería un error”.
Cuéllar también reiteró que “en todo Occidente se vive una sensación de rechazo, apatía e inseguridad hacia las instituciones y la clase política. Ni los gobiernos ni los organismos internacionales han dado respuestas efectivas a las principales demandas ciudadanas: trabajo, educación, medioambiente, seguridad. Chile no es la excepción. Por eso han surgido liderazgos desde los extremos, que captan ese descontento con promesas rupturistas o populistas”.
De todas maneras, el periodista aclaró que, gracias a este triunfo, Mamdani se convierte en una figura importante de cara a lo que resta de gobierno. “El propio presidente lo percibe como una amenaza, lo que eleva su categoría política. Trump intentó impedir su llegada a la alcaldía, pero ahora Mamdani se convierte en una figura incómoda para él, quizás no de las más influyentes del partido, pero sí una piedra en el zapato para la Casa Blanca”, afirmó.
Estrategia digital: La clave
A principios de febrero de este año, una encuesta de Emerson College mostraba a Cuomo como favorito para quedarse con el cargo, con un 33%, mientras Mamdani quedaba casi fuera del margen con un 1%. En tan solo 9 meses, con la ayuda de más de 100 mil voluntarios y una activa campaña en redes, el joven político logró dar vuelta la contienda.
Pablo Bórquez, director de estudios electorales de Gemines Consultores, analizó el fenómeno del nuevo alcalde de Nueva York, acotando que hasta hace un año ni siquiera alcanzaba los mil seguidores en redes sociales. “Ganó con más del 50%, lo que significa más de un millón de votos, y llega al día de la elección con cerca de 5 millones de seguidores en Instagram, algo que claramente traspasó las barreras de la ciudad, del estado de Nueva York, de las fronteras de Estados Unidos, y hoy lo convierten en un fenómeno global”, detalla a Turno PM.
Según explica Borquez, Mamdani aplicó “un switch diría casi perfecto de piezas digitales que conectaron con los “pequeños dolores”, vale decir cómo mi vida cotidiana en la ciudad puede cambiar y ser mejor, pequeñas cosas que nos “duelen” en nuestra vida: el costo de la vida, cómo me muevo en una ciudad tan grande, cómo cuido a mis hijos, hay esperanza en tener un lugar seguro para vivir”
A raíz de ello, el experto en fenómenos electorales señala que “la presencia activa digital es tan crucial como ‘la calle’, es otra arena de disputa más, si no existes en las redes definitivamente no existes, por tanto si no tienes redes tu capacidad de conquistar votos se verá reducida casi a cero. Por eso si un candidato tanto en Nueva York como Santiago, Buenos Aires, Madrid, o cualquier otra ciudad relevante no posee redes vivas y virales, va a estar un poco contra las cuerdas”
Sobre si ello se ha dado en Chile, Bórquez piensa que “muy poco”. Añadió que “a mi juicio esta es una campaña donde se están viendo contenidos algo interesantes en redes, pero sin mayor impacto electoral. Hoy veo a los ocho candidatos generando contenido en redes más ‘por cumplir’.
“Por ejemplo, Jeannette Jara en primarias y post primarias apuntó un poco a esto con la idea de “Tía Jeannette”, pero poco a poco ese contenido se fue diluyendo y se transformó un algo exclusivamente para su nicho, o José Antonio Kast quien en su campaña del 2021 viralizó el icónico ‘vota 2, vota Kast’ hoy ya no tiene esa fuerza”, concluyó