Se complica el salvataje: bancos estadounidenses rechazan dar US$20 mil millones para apoyar a Argentina

Tras obtener 20 mil millones de dólares de parte del presidente Trump, el gobierno de Javier Milei apuntaba a recibir un segundo préstamo, por el mismo monto, de parte de gigantes bancarias, quienes, en cambio, apuntarían a un paquete de unos 5 mil millones. En tanto, ex funcionarios del Tesoro norteamericano critican la falta de transparencia del respaldo financiero brindado al país trasandino.

21-11-2025

Luego de que el gobierno de Donald Trump prometiera una ayuda financiera de US$20 mil millones de dólares a Argentina, a través de un swap, el gobierno de Javier Milei había entrado en tratativas con los bancos estadounidenses JP Morgan, Bank of America (BofA), Citigroup y Goldman Sachs para acceder a un préstamo por otros US$20 mil millones.


Sin embargo, el diario The Wall Street Journal informó este jueves que ese rescate fue descartado por 3 de las 4 entidades bancarias mencionadas -todas, salvo Goldman Sachs-, las cuales apuntan a un paquete mucho menor, de unos US$5 mil millones. Una cantidad que, de todas formas, ayudaría al Tesoro de Argentina a afrontar un próximo vencimiento de deuda de alrededor de US$ 4 mil millones en enero.


Si bien el crédito estaba en pausa mientras las instituciones esperaban que el Tesoro argentino diera más detalles sobre las garantías que podrían llegar a usar para cubrirse ante posibles pérdidas, las fuentes del Journal señalan que la posibilidad de dar esos otros US$20 mil millones al gobierno de Milei no está siendo considerada seriamente.


En cambio, las entidades concentran sus esfuerzos ahora en “un esquema más acotado”. El préstamo de US$5 mil millones se haría a través de una operación de recompra a corto plazo. Mediante ese mecanismo, Argentina entregaría una cartera de inversiones a cambio de dólares.


Más adelante, el ejecutivo argentino trabajaría con los bancos para emitir miles de millones de dólares en nuevos bonos y, con lo recaudado, cancelar la operación de recompra en cuestión de meses.

Sin embargo, los bancos estadounidenses quedarían expuestos si las condiciones de mercado se deterioran y el país trasandino no logra colocar nuevos títulos ni obtener otras fuentes de financiamiento.


Con todo, las conversaciones están en una etapa temprana y todo podría venirse abajo en cualquier momento, según las fuentes del citado medio.


Trump al rescate


Más allá del involucramiento de los bancos privados, el WJS informó que el Departamento del Tesoro norteamericano desplegó significativos esfuerzos para apuntalar al gobierno de Milei. “No está claro cuánto del swap de US$20 mil millones otorgado por Washington ya fue utilizado por Buenos Aires, aunque datos del Banco Central mostraron un incremento de US$2.500 millones en los swaps de moneda extranjera de corto plazo entre fines de septiembre y fines de octubre. El Banco Central declinó hacer comentarios”, explicaron.


Antes de que llegara la ayuda del gobierno de Trump, Milei se estaba quedando sin dólares, debido a las distintas intervenciones en el mercado cambiario. Con todo, la incertidumbre previa a las elecciones argentinas de octubre llevó a que las inyecciones de divisas fueran cada vez más cuantiosas. En este sentido, el swap de divisas con EE.UU. vino como un soplo de aire fresco a la billetera del gobierno libertario.


Junto con las ayudas monetarias, Trump anunció su intención de importar más carne de Argentina. Con esa medida, por una parte, ayudaría al ingreso de divisas al país sudamericano por el sector agropecuario y, a su vez, pondría presión al sector ganadero estadounidense para que, según él, bajen los precios y alivianen el bolsillo de las familias norteamericanas.


“El gobierno de Estados Unidos mantiene plena confianza en el compromiso del presidente Milei y del ministro Caputo con los principios fundamentales mientras trabajan para ‘Hacer a la Argentina Grande Otra Vez’”, sostuvo un portavoz del Tesoro al WSJ, aunque no brindó más detalles sobre la asistencia financiera.


Mientras tanto, exfuncionarios del Tesoro criticaron públicamente la falta de transparencia del respaldo financiero brindado a la Argentina, señalando que se aparta de prácticas de décadas anteriores, como las implementadas para asistir a México en los años 90, según expresaron al citado medio norteamericano.


“Básicamente no hay información sobre cómo se está utilizando ese dinero”, advirtió Brad Setser, investigador del Consejo de Relaciones Exteriores y ex secretario adjunto del Tesoro durante la administración Obama. Y cerró: “Creo que es inusual, considerando que se trata de fondos provistos por los contribuyentes”.


/ por Julio Olivares.

Turno.Live