Del dron de Jara a los sketches de Mayne-Nicholls: Qué candidato destacó en la franja presidencial
Diversos analistas políticos coinciden en que el bloque electoral ha estado marcado por temas como la seguridad y el control migratorio. Entre las piezas más destacadas aparecen las de Jeanette Jara y Johannes Kaiser.
La carrera presidencial entra en su recta final y la franja electoral dejó claro quiénes buscan seducir al votante moderado. Los discursos se centraron en mostrar liderazgo responsable, con un mensaje que evite los extremos y apunte a resolver los problemas cotidianos de los ciudadanos.
Al mismo tiempo, las piezas audiovisuales mostraron las estrategias particulares de cada candidatura.. José Antonio Kast centró su mensaje en la seguridad utilizando el testimonio de Milenka, la madre de un joven camionero que fue asesinado por tres extranjeros en situación irregular. Evelyn Matthei enfocó su franja en la unidad del país y ofreció la construcción de cárceles de máxima seguridad como solución en materia de seguridad.
Mientras tanto, Jeannette Jara destacó por su acercamiento pragmático en seguridad y protección ciudadana, mostrándose, por ejemplo, manejando un dron de vigilancia en la frontera norte. De esta forma, la candidata oficialista buscó subrayar la importancia de políticas que combinen prevención del delito con medidas sociales y distanciándose de las narrativas alarmistas de sus contendores.De esta manera, la franja dejó en evidencia cómo cada aspirante buscó marcar diferencias en torno a estos temas que resuenan con fuerza en la ciudadanía.
¿Quién destaca?
Para el académico de la Universidad Autónoma, Tomás Duval, evaluar la franja electoral no es sencillo: “Es difícil ponerle nota porque todas aprueban en su estilo”, señaló a Turno PM. Según Duval, hay candidaturas que destacan por su diferenciación, como Mayne-Nicholls y Marco Enríquez, mientras que el resto se mantiene dentro de su ámbito habitual. El académico apunta que muchas de las piezas se dirigen más a consolidar las bases de los candidatos que a ampliar su convocatoria. “Están apuntando cada una a sus bases más que a ampliar sus convocatorias”, ejemplifica.
En el análisis de Duval, la franja refleja claramente la orientación política y el estilo de cada aspirante a La Moneda. Destaca que Evelyn Matthei apuesta a la unidad dentro de Chile Vamos, mientras Jeannette Jara representa la configuración del mundo de la centroizquierda. Otros, como Artés o Kaiser, buscan marcar una postura más radical o un protagonismo personal. “Creo que cada uno está marcando sus actuales posiciones y eso es lo que tratan de resaltar. Quizás también hay algo de personalismo, se nota en la franja”, precisó.
Por su parte, el cientista político Danilo Herrera destacó a Turno PM las piezas de Jeannette Jara y Johannes Kaiser como las más efectivas. Para Herrera, Jara “logra un relato emotivo y claro, con un tono presidencial que comunica cercanía y mérito sin sobreactuar”, mientras que Kaiser muestra su identidad con claridad y un lema que “le habla a su público duro”.
Sobre el resto de los candidatos, Herrera indicó que Franco Parisi es “más show que propuesta, aunque comunicativamente sólido”, mientras que Harold Mayne-Nicholls logra humor político, pero “no justifica su candidatura”. José Antonio Kast repite “la estructura emocional del miedo y la autoridad”, y Marco Enríquez-Ominami provoca más que convence por su “excesivo uso de inteligencia artificial y escasa conexión humana”. Por último, Eduardo Artés se mantiene “coherente con su línea, pero políticamente marginal”, y Evelyn Matthei se percibe “desordenada y sin foco”.
"Austero y directo": Las claves de la franja electoral de Jeannette Jara
La candidata del PC ha llamado la atención en redes sociales por una estrategia que ha evitado grandes producciones en su espacio de propaganda en el CNTV.
El tono de cada candidato
Pese a tratarse de las primeras tandas audiovisuales, lo cierto es que cada candidato y candidata ha marcado su propio estilo y le ha hablado a sus respectivos grupos electorales, plasmando un tono más bien pragmático. Al menos así lo planteó Duval, quien cree que “hay falta de emoción en la franja: es demasiado racional todo. Es pragmático y pensando en el momento, como que no hay una mirada un poquito más de futuro.
Para Danilo Herrera en lo que va de la franja electoral ha predominado “un tono culturalmente identitario, centrado en la disputa por qué significa ser chileno. La mayoría de los candidatos buscó anclar su mensaje en la chilenidad, ya sea desde el mérito, la autoridad o la épica popular, más que en propuestas concretas. Fue una franja de autopresentaciones y gestos simbólicos, más narrativa que programática. Se observan tres tonos dominantes: Nostalgia y memoria (Matthei, Artés, Kast), ironía y espectáculo (Parisi, Harold, Meo) y empatía (Jara), que es la que termina destacando por sobre el resto.
Duval en cambio plantea que “cada uno dibuja su propio escenario en el cual se va a mover. Jara provoca una emoción en su contacto, su modo de entrar en la franja, sus características personales, etc. Ahí hay algo de esa emocionalidad. Lo mismo uno podría decir en Kast, que habla del tema de la emergencia, de la seguridad. En ese sentido, claro, ahí hay algo de emoción”.
En esa línea el analista cree que Jara y Matthei perfilan algo distinto: “un perfil más social de Jara, con preocupaciones bastante más concretas; y Matthei intenta decir algo al futuro. Pero, más que eso —por lo menos lo que yo he visto— no me parece que estén más allá los candidatos en la franja. Jara conecta directamente con su electorado o su adhesión de centroizquierda; me parece que lo hace de efecto. Y Kaiser y Kast también marcan sus puntos y sus posiciones”.
Los temas de la franja
Para la cientista política Javiera Arce, el tema de migración ha sido “el tema más popular” en la franja y advirtió a Turno PM que “el tono ha sido súper fuerte, emotivo. Desde lo emotivo, Jara ha sido más esperanzadora y Kast presentando los temas con protagonistas como el asesinato de Byron. Quedamos todos conmovidos, pero para mal. Con miedo y rabia y eso mueve electores. La encontré con emociones muy negativas (la franja de Kast) y eso es efectivo y coherente con su discurso de emergencia”.
Herrera advirtió que Jeannette Jara fue quien conectó mejor, a su parecer, con sus votantes, ya que “su tono emocional sin excesos, su historia de mérito y su mensaje de seguridad inteligente lograron empatía transversal. Transmitió humanidad y autoridad sin gritar, algo poco habitual en el actual clima político. Mientras otros apelaron al miedo o al sarcasmo, ella ofreció certeza y serenidad, atributos que se valoran especialmente en tiempos de incertidumbre”.
En esa línea, el cientista político destacó que la campaña más coherente fue la de Johannes Kaiser, ya que, según él, “su franja logra que forma y contenido se reflejen mutuamente: un mensaje directo, sin adornos, donde la estética austera y el tono doctrinario calzan perfectamente con su discurso de convicciones firmes”. El analista agregó que Kaiser proyecta “orden, claridad y frontalidad” y que la puesta en escena —con planos sobrios, ritmo pausado y lenguaje moralizante— refuerza esa coherencia interna. Herrera enfatizó que su relato no busca seducir ni emocionar, sino “marcar distancia, trazar límites, reafirmar principios”.
Consultado por este tema, el analista político Álvaro Valenzuela indicó a Turno PM que “el tono principal es la seguridad pública y la franja de Jara logra hacerse cargo del tema sin aceptar el encuadre más conservador. Además, encuentra un tono que no se ha visto en otras instancias de su candidatura presidencial”.
En su evaluación, Valenzuela señaló que la coherencia entre discurso y puesta en escena no siempre es decisiva, aclarando que aunque Marco Enríquez-Ominami es coherente, su franja “no motiva a votar por él” y se percibe aislada y basada en la denuncia. Sobre otros candidatos, observó que José Antonio Kast busca consolidar su electorado, mientras que Parisi y Kaiser intentan expandirlo —Kaiser hacia la derecha y Parisi hacia el centro—.