De Parisi a Mayol: Quiénes fueron los ganadores y los perdedores de la elección

El líder del PDG irrumpió como fuerza decisiva, Republicanos desplazó a Chile Vamos en el control de la derecha y nuevos actores mediáticos dieron el salto al Congreso, mientras 13 partidos quedaron al borde de la disolución en una jornada que reordenó el mapa político, y en la que las encuestas salieron duramente golpeadas.

17-11-2025

Las elecciones presidenciales y parlamentarias dejaron un mapa político reordenado, con un nuevo equilibrio de poder, en el que Franco Parisi irrumpió como una fuerza ineludible y el Partido Republicano tomó el control de la derecha. Al mismo tiempo, las encuestas no fueron capaces de predecir el comportamiento del votante obligado y una larga lista de partidos no cumplió con el umbral puesto por el Servel, enfrentados ahora a su disolución. 


LOS GANADORES


Franco Parisi y el PDG


Acostumbrado a sorprender, tal como en 2013 y en 2021 -cuando obtuvo el 10,1% y el 12,8% de los votos-, Franco Parisi vivió una noche mágica y, pese a los pronósticos de las encuestas que lo mostraban bajo Kaiser y Matthei, obtuvo el tercer lugar de la primera vuelta con el 19,8% de las preferencias.


Convertido en un factor clave de cara a la segunda vuelta, Parisi se deja querer, condicionando su apoyo a los gestos que pudieran hacerle Jara y Kast. “Yo no ando firmando cheques en blanco a nadie, eso es una falta de respeto. Les tengo una mala noticia a los candidatos: gánense los votos. Necesito gestos de ellos. El PDG no necesita ningún favor”, sentenció.


Además, el Partido de la Gente volvió a lo grande a la Cámara de Diputados, con 14 parlamentarios electos, entre los que destacan Pamela Jiles, Cristián Contreras (“Dr. File”), Javier Olivares y Zandra Parisi.


Ya en las parlamentarias de 2021 el PDG había obtenido 6 diputados, quienes, con el paso de los años, terminaron renunciando o siendo expulsados de la colectividad. Ahora, renacieron con fuerza bajo el liderazgo del tándem Parisi-Jiles y, en un Congreso donde la derecha no aseguró la mayoría simple (tiene 76 diputados y se requieren 78), se convirtieron en el partido bisagra por el que deberán pasar los acuerdos.


Republicanos asume el liderazgo de la derecha


Si Chile Vamos vivió otra elección presidencial decepcionante, con Evelyn Matthei reducida al quinto lugar de las preferencias, la situación en las parlamentarias no fue mucho mejor.


Así, el bloque de centroderecha perdió 18 escaños en la Cámara Baja, con la UDI pasando de 23 a 18 diputados, RN reduciéndose de 25 a 13 y Evópoli pasando de 4 a 2. Asimismo, en el Senado, la UDI perdió los 4 cupos que defendía, Evópoli perdió sus 2 escaños y RN bajó de 6 a 4 representantes.


Quien aprovechó esa caída y se convirtió en el gran ganador de las elecciones por derecha fue el Partido Republicano, que pasó de tener 14 diputados a ganar 31 escaños, convirtiéndose en la colectividad con más representantes en la Cámara Baja. Además, sumó 5 senadores, por lo que también pasó a ser una fuerza a considerar en el Senado.


Con Matthei y Kaiser endosando rápidamente su apoyo a Kast en segunda vuelta y el liderazgo del ex diputado UDI reforzado por los números parlamentarios, es claro que las riendas de la derecha hoy las lleva Republicanos.


Daniella Cicardini, primera mayoría nacional


La diputada de Atacama, Daniella Cicardini (PS), logró dar el salto hacia el Senado de la región y, más aún, consolidó su nombre como una figura política relevante al obtener la primera mayoría nacional, con el 36,14% de los votos en su circunscripción.


Durante la última semana, Cicardini protagonizó una áspera pugna con su compañera de lista, Yasna Provoste (DC), con acusaciones cruzadas sobre corrupción, intervención electoral y vínculos con redes de poder.


Todo eso quedó atrás con los resultados de anoche, en que en conjunto las dos candidatas sumaron un 52,96% del total. Así, la lista Unidad por Chile triplicó a los pactos de derecha con los que competía y tanto Cicardini como Provoste fueron electas, en uno de los triunfos clave del oficialismo que le permitió mantener el control sobre la mitad de la Cámara Alta.


La “Bancada Sin Filtros”


Sea síntoma o detonante, el programa Sin Filtros ha dictado la forma en que se hace política en medios. Desde su agresiva irrupción en el primer proceso constituyente, diversos paneles de televisión han adoptado la estructura del espacio conducido por Gonzalo Feito: dos bloques enfrentados cara a cara, muchas veces a los gritos, en busca de ridiculizar a su adversario para hacer un reel atractivo que viralizar entre sus adherentes. Circo puro, política del espectáculo.


Ayer, después de varios intentos, la conjunción entre el show televisivo y los videos virales logró dar un salto hacia los triunfos electorales. Políticos con experiencia que suelen acudir al espacio, como Camila Flores y Rodolfo Carter, pasaron al Senado por Valparaíso y La Araucanía respectivamente. Además, Francisco Orrego (por el distrito 10), Pier Kalerzi (distrito 8), Constanza Hube (distrito 11) y Jaime Araya (distrito 3) arriban a la Cámara de Diputados.


Y aunque los políticos de izquierda que también son habituales del programa no tuvieron la misma suerte, de todas formas destacó Rodrigo Rettig (PL) en el distrito 11, quien fue la primera mayoría distrital dentro de la lista de Unidad por Chile, aunque quedó fuera por el sistema de subpactos electorales. 


LOS PERDEDORES


Los partidos que no pasaron el umbral


La ley es clara. Los partidos políticos que no alcanzaran el umbral del 5% de los votos de la elección de diputados ni eligieran 4 parlamentarios en al menos 2 regiones distintas serían disueltos legalmente por el Servel. Con los resultados de anoche, 13 colectividades se encuentran en esa situación.


Algunas, como la Federación Regionalista Verde Social (la FRVS, que eligió a Jaime Mulet, René Alinco y al senador Miguel Ángel Calisto) o el Partido Social Cristiano (el PSC, con Sara Concha, Francesca Muñoz y Roberto Arroyo) estuvieron cerca, con 3 parlamentarios electos. Otros, como el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) o el Partido Ecologista Verde (PEV) ni siquiera lograron un escaño.


Además de la FRVS, el PSC, el PTR y el PEV, desaparecerán el histórico Partido Radical (que eligió 2 diputadas), Evópoli (que perdió 2 senadores y pasó de tener 4 a 2 diputados), Acción Humanista (1 diputada), Amarillos, Demócratas (1 senador y 1 diputada), el Partido Popular, Igualdad, Alianza Verde Popular y el Partido Humanista.

Los representantes escogidos en pactos que ahora enfrentarán su extinción no perderán su cupo, sino que se mantendrán como representantes independientes.


Alberto Mayol y las encuestas


La apuesta de La Cosa Nostra no cuajó. Alberto Mayol quedó atrapado entre su propia expectativa —convertir su plataforma en un termómetro electoral alternativo— y unos resultados que se mantuvieron lejos de sus estimaciones. No fue el único: varias encuestadoras tradicionales también erraron, ya sea sobredimensionando la fuerza de Matthei, subestimando a Parisi o inflando el rendimiento de Kaiser.


En ese océano de desaciertos, Pulso Ciudadano (Activa) emergió como la excepción más visible. Fue la única que predijo con claridad el tercer lugar de Parisi, anticipando además que la disputa por entrar al balotaje sería estrecha.


Sin embargo, la crisis de credibilidad para el sector es innegable: la elección terminó confirmando que el ecosistema de encuestas chilenas sigue afectado por sesgos de respuesta, modelos poco afinados y dificultades crónicas para captar el voto volátil y desconfiado.


El gobierno de Boric


Como viene siendo la tónica en América Latina y el mundo, los oficialismos volvieron a pagar costos electorales. El “voto castigo” se hizo sentir con fuerza, ya que los partidos del gobierno perdieron terreno tanto en la presidencial como en el Congreso, en un escenario marcado por la sensación de inseguridad y la fatiga ciudadana ante quienes detentan el poder.


Falta por ver si Jeannette Jara será finalmente percibida como la candidata de la continuidad —como ha insistido José Antonio Kast en cada oportunidad posible— o si logrará instalar un relato propio que despegue de la amplia oposición a Boric. Pero lo cierto es que, sumadas, las oposiciones (de Parisi a Kaiser) concentraron más de un 70% de las preferencias, señal de un clima político adverso para el gobierno que enfrenta su recta final siempre en torno al 30% de aprobación.

Turno.Live