Netanyahu estalla contra líderes que reconocen al Estado Palestino y lo califica de “vergonzosa rendición al terrorismo”
El primer ministro israelí reiteró que “no se establecerá un Estado palestino” antes de su intervención ante la ONU.
Antes de partir hacia Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, volvió a dejar claro que “no se establecerá un Estado palestino”. En un mensaje difundido por su Oficina, el mandatario no solo reafirmó su postura, sino que también anunció que, en su intervención ante la ONU, “hablará de nuestra verdad”. Netanyahu calificó el reciente reconocimiento de Palestina por parte de algunos países como una “vergonzosa rendición al terrorismo palestino” y destacó que Israel no cederá ante este tipo de presiones.
El mandatario israelí ya había expresado su disgusto el domingo pasado, en respuesta a los primeros reconocimientos del Estado Palestino por naciones como Reino Unido, Australia y Canadá. Hasta ahora, un total de diez países se han sumado al reconocimiento del Estado Palestino, lo que eleva a 157 el número total de naciones que han reconocido oficialmente el Estado Palestino dentro de los 193 países miembros de la ONU.
En la víspera de su intervención ante la Asamblea General de la ONU, Netanyahu dejó claro que no tolerará esta clase de respaldo: “Condenaré a los líderes que, en lugar de censurar a asesinos, violadores y quemadores de niños, pretenden otorgarles un Estado en el corazón de la tierra de Israel”, sostuvo tajantemente.
“Detengan esta masacre”
Mientras Netanyahu se prepara para hablar ante la ONU, la situación en Gaza sigue siendo crítica. La ofensiva israelí se ha intensificado, y las fuerzas militares israelíes han continuado atacando la ciudad de Gaza, lo que ha resultado en la muerte de al menos 17 personas este jueves. Desde el inicio del conflicto, más de 65,000 personas han perdido la vida, y miles más han resultado heridas. Esta violencia ha agravado la situación humanitaria en Gaza, y ha intensificado las críticas a las políticas israelíes por parte de la comunidad internacional.
En el ámbito internacional, las voces de condena a la situación en Gaza se han multiplicado. El rey Felipe VI de España, en su intervención ante la Asamblea General de la ONU, expresó el desconcierto de su país ante las acciones del gobierno israelí. El monarca subrayó que España, un país con profundas raíces sefardíes, siente una conexión histórica con Israel, pero que “cuesta comprender” el enfoque de Tel Aviv en Gaza. “Clamamos, imploramos, exigimos: detengan ya esta masacre”, dijo el rey Felipe, dirigiéndose directamente a Israel.
El monarca español también condenó el terrorismo de Hamás y la matanza del 7 de octubre de 2013, en la que murieron civiles israelíes, subrayando que Israel tiene derecho a defenderse, pero también instando a detener los ataques indiscriminados contra civiles en Gaza. Felipe VI calificó de “aberrantes” los bombardeos en Gaza, que han afectado hospitales, escuelas y lugares de refugio, y destacó que estos actos "repugnan a la conciencia humana" y avergüenzan a la comunidad internacional.
Sin embargo, Netanyahu aún cuenta con respaldos al interior de las Naciones Unidas. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también se refirió al reconocimiento del Estado Palestino durante su discurso en la ONU, señalando que los reconocimientos constituyen una “recompensa” para Hamás, a quien calificó como el responsable de la violencia en la región. “No podemos olvidar el 7 de octubre. ¿Y ahora, como si fuera para alentar el conflicto continuo, algunos en este organismo buscan reconocer unilateralmente un Estado palestino?”, cuestionó Trump.
Flotilla humanitaria en peligro
En paralelo, la flotilla humanitaria Global Sumud sigue su travesía hacia Gaza, enfrentando graves amenazas de ataques por parte de las fuerzas israelíes. Los activistas a bordo de los barcos han denunciado ataques con drones y explosiones cercanas a sus embarcaciones, lo que ha elevado la preocupación internacional sobre la seguridad de la misión. La flotilla, que forma parte de la misión humanitaria más grande hasta la fecha, ha rechazado las propuestas israelíes de entregar la ayuda en puertos israelíes, afirmando que esto sería parte de una "campaña sostenida de intimidación y desinformación".
En un comunicado emitido, se informó que los ataques con drones se produjeron a menos de 48 horas de que los activistas denunciaron 14 explosiones cercanas a sus embarcaciones. Los organizadores de la flotilla han afirmado que Israel está utilizando tácticas intimidatorias para frenar la misión pacífica, y continúan navegando hacia Gaza a pesar de las amenazas de ataque. Los participantes están protegidos por las Convenciones de Ginebra y el derecho marítimo internacional, aunque la seguridad sigue siendo una preocupación constante.
El gobierno israelí ha vinculado a la flotilla con el grupo palestino islamista Hamás, calificando la misión humanitaria como una “acción hostil” dirigida por yihadistas, pese a que los organizadores insisten en que la flotilla es una iniciativa humanitaria no violenta, y rechazan las acusaciones de Israel. La flotilla, que partió desde España, Túnez, Italia y Grecia, continúa su camino hacia Gaza, y los activistas han advertido que están preparados para enfrentarse a nuevos ataques en las próximas horas.
Mientras tanto, la situación humanitaria en Gaza sigue deteriorándose. El Ministerio de Salud de Gaza ha reportado que más de 83 personas han muerto en las últimas 24 horas debido a los ataques israelíes. El número total de muertos desde el comienzo de la ofensiva el 7 de octubre de 2023 ha superado las 65,000 víctimas, con más de 167,000 heridos. La crisis humanitaria se agrava a medida que las fuerzas israelíes intensifican sus bombardeos sobre la región, y la comunidad internacional sigue pidiendo una resolución pacífica al conflicto.
La Asamblea General de la ONU continúa en curso hasta este viernes 26 de septiembre y las tensiones entre los países que apoyan a Palestina y aquellos que respaldan a Israel se mantienen a la orden del día. Netanyahu, quien ya ha llegado a Nueva York, tiene previsto intervenir en el evento y reiterar su postura sobre el conflicto, en un momento clave para las relaciones internacionales.