Campaña para recuperar el moai del Museo Británico gana fuerza: Embajador griego propone alianza con Chile
El diplomático Nikolaos Piperigos sugirió que ambos países podrían exigir la devolución de piezas arqueológicas consideradas patrimonio cultural. En el caso de Grecia, el reclamo se centra en los frisos del Partenón.
El embajador de Grecia en Chile, Nikolaos Piperigos, planteó la posibilidad de que ambos países unan fuerzas para exigir al Museo Británico de Londres la devolución de piezas arqueológicas consideradas patrimonio cultural. El diplomático señaló que Grecia y Chile comparten historias de expolio y destacó la necesidad de recuperar objetos icónicos retenidos en el Reino Unido desde el siglo XIX, como el moái Hoa Hakananai’a y los frisos del Partenón.
“Podríamos explorar plataformas y acciones multilaterales para exigir el retorno de artefactos o tesoros arqueológicos. ¿Por qué no? Tenemos ya otras cosas juntos”, declaró Piperigos en conversación con El Mercurio, en referencia a la campaña de Grecia por los frisos del Partenón y a la demanda de Chile por el regreso del moái rapanui sustraído en 1868 por la Marina británica.
¿Se acerca acuerdo?
El embajador aseguró que existe una buena disposición del actual gobierno griego y afirmó que el clima internacional es favorable a estas restituciones. Como ejemplo, recordó que en 2019 una delegación del Ministerio de Bienes Nacionales visitó el Museo Británico para iniciar conversaciones sobre el moái, proceso que continúa bajo reserva.
La abogada Paz Zárate también respaldó la idea de colaboración, señalando que “en el Reino Unido hay un creciente apoyo ciudadano a este tipo de restituciones”. Añadió que “los actuales directivos del museo están en tratativas discretas desde el gobierno de Boris Johnson para lograr un acuerdo”, lo que refuerza la viabilidad del diálogo.
Desde Rapa Nui, el presidente del Consejo de Ancianos, Carlos Edmunds, confirmó que existe contacto permanente con autoridades británicas. “Las conversaciones corresponden al Museo Británico y al gobierno chileno, pero nuestro rol es brindar apoyo institucional”, expresó, destacando la importancia de la participación local en el proceso.
¿Por qué no devuelven el moai?
El Museo Británico conserva dos moai de piedra procedentes de Rapa Nui: Hoa Hakananai’a y Moai Hava. El primero, cuyo nombre significa “amigo perdido, escondido o robado”, data del año 1000 al 1200 y se exhibe de forma permanente en la Sala 24 del museo. En tanto, el Moai Hava, que se traduce como “sucio, repudiado o perdido”, data de entre 1100 y 1600 y actualmente forma parte de la colección de estudio.
La historia de ambos moai se remonta a 1868, cuando el buque británico HMS Topaze visitó la isla, entonces aún fuera del territorio chileno. La tripulación extrajo las estatuas y las llevó a Inglaterra. Hoa Hakananai’a fue entregado a la reina Victoria, quien lo donó al Museo Británico, mientras que Moai Hava fue donado directamente a la institución londinense.
Las gestiones formales para solicitar su devolución comenzaron en 2018, cuando el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, presentó un escrito en nombre de Rapa Nui. El proceso incluyó la visita de delegados del museo inglés a la isla y un viaje de representantes Rapa Nui a Londres para reunirse con las piezas.
El Museo Británico se ampara en la ley inglesa de 1963, que solo permite ceder objetos en casos muy específicos como duplicación, inadecuación o deterioro. A ello se suma la Convención de la UNESCO de 1970 contra el tráfico ilícito de bienes culturales, que no es retroactiva. Según el especialista Gonzalo Enríque Ortega, “el caso del moái pasa principalmente por voluntades políticas y las políticas de conservación que tenga el Estado demandante”.
Chile ratificó esta convención recién en 2014, tras 44 años de demora. Desde entonces, el debate ha ganado fuerza internacional, con países como Nigeria y Egipto que también presionan por repatriaciones. El Museo Británico reconoce en su web la importancia de Hoa Hakananai’a y Moai Hava para la comunidad rapanui y afirma: “A través del Memorando de Entendimiento, planeamos desarrollar proyectos de beneficio mutuo con artistas, académicos y otros miembros de la comunidad en Rapa Nui”.