Ministro Cordero cuestiona rechazo al levantamiento del secreto bancario y asegura que criminales “no son Los Sopranos”

El titular de Seguridad criticó el rechazo de parte de la ley de Inteligencia Económica, señalando que limita la capacidad del Estado para enfrentar al crimen organizado y advirtiendo que quienes se oponen defienden esta medida “como si fuera un dogma de fe”.

01-10-2025

El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, estuvo este miércoles en Turno AM para discutir varios temas clave sobre la seguridad pública en Chile, con un enfoque particular en las reformas y estrategias para 2026. En su intervención, Cordero abordó el controvertido levantamiento del secreto bancario, las mejoras en la dotación policial y el aumento del presupuesto en seguridad, entre otros temas relevantes para fortalecer la lucha contra el crimen organizado y mejorar la eficacia del sistema de seguridad en el país.


"Defienden el secreto bancario como dogma"


Uno de los puntos más destacados de la entrevista fue su reflexión sobre el levantamiento del secreto bancario, un tema que ha generado controversia en el país y que recientemente fue rechazada en la Cámara de Diputados y Diputadas en el marco de la discusión sobre la nueva Ley de Inteligencia Económica. Cordero enfatizó que "desde el retorno a la democracia, en Chile hay personas que defienden el secreto bancario como si fuera un dogma de fe".


En ese sentido, apuntó a que muchas de las objeciones al levantamiento del secreto bancario provienen de la oposición, que considera que esta medida vulneraría derechos fundamentales. Sin embargo, el ministro sostuvo que el acceso a la información bancaria es crucial para desmantelar redes de crimen organizado, que operan principalmente a través de economías ilícitas y empresas ilegales. "No son los Soprano", comentó, refiriéndose a que las organizaciones criminales no manejan dinero en efectivo, sino que operan dentro del sistema financiero formal.


En este contexto, el rechazo del Congreso al levantamiento del secreto bancario fue un tema que Cordero criticó duramente. El ministro destacó que esta negativa hace "menos eficaz al Estado en la persecución de las organizaciones criminales". Según Cordero, la falta de acceso a información clave limita la capacidad de las autoridades para enfrentar las redes de crimen organizado, que cada vez son más sofisticadas.


El titular de Seguridad detalló que el Tribunal Constitucional ha bloqueado en varias ocasiones iniciativas que intentaban levantar el secreto bancario, argumentando que podría afectar "la dignidad de la persona humana". Cordero expresó que tal interpretación es equivocada, señalando que el verdadero objetivo debe ser proteger a la sociedad de las organizaciones delictivas. "Como si las cuentas corrientes tuvieran dignidad", subrayó.


Presupuesto y Alto Mando 2026


El aumento del presupuesto para seguridad anunciado por el presidente Gabriel Boric también fue tema de discusión. El presidente ha propuesto un incremento del 17,7% en los recursos destinados a la seguridad pública para 2026, lo que, según Cordero, permitirá mejorar la persecución penal y policial. El ministro explicó que estos fondos se destinarán a cuatro áreas clave: control de factores de riesgo, aumento de la dotación policial, prevención mediante patrullajes y eficacia en la persecución penal.


Entre las reformas anunciadas, Cordero destacó la creación de la Comisión Integrada de Coordinación Policial (Cicpol), una unidad estratégica dentro del Ministerio de Seguridad. "Esta unidad tiene una dimensión estratégica y estará orientada a desarrollar operaciones anticipativas", explicó Cordero. El ministro aclaró que, a diferencia de lo que algunos podrían imaginar, el trabajo de inteligencia "no es como una película gringa a lo James Bond", sino que se trata principalmente de cómo se levanta la información y cómo el Estado maneja esos datos de manera eficiente para tomar decisiones oportunas.


El ministro también se refirió al proceso de renovación del Alto Mando de Carabineros para 2026, anunciado por Boric. Cordero indicó que estos cambios buscan mejorar la coordinación entre Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI), lo que permitirá un trabajo más eficiente en la lucha contra el crimen. "Chile ha fortalecido instituciones, ha incrementado presupuestos y está aumentando dotaciones, pero lo que necesitamos son resultados", recalcó Cordero, haciendo hincapié en la necesidad de resultados concretos y oportunos en la lucha contra la delincuencia.


Cordero preocupado por Kast


En cuanto a la propuesta de recortar 6.000 millones de dólares en gasto público, planteada por el candidato presidencial José Antonio Kast, Cordero expresó su preocupación sobre la falta de detalles sobre cómo se realizarían esos recortes. En este contexto, Cordero comentó sobre las críticas que Boric hizo a la propuesta de Kast. "En un país que tiene, desde la derecha a la izquierda, la disciplina fiscal como una regla de oro en todos los sectores, explicar de dónde va a ser el recorte es clave", señaló el ministro, subrayando que cualquier ajuste fiscal debe ser claramente justificado.


Cordero agregó que "si usted va a hacer recortes en un país que tiene una adhesión incondicional a la regla de responsabilidad fiscal, es un escrutinio decir de dónde va a sacar esos recursos para ese ajuste". El ministro destacó la importancia de un enfoque responsable en el manejo de los recursos públicos, especialmente en un contexto de disciplina fiscal como el que Chile mantiene.

Turno.Live